2022, Número 44
<< Anterior Siguiente >>
Inv Ed Med 2022; 11 (44)
Características de las cartas al editor publicadas en revistas de educación médica editadas en español, 2015-2020
Dextre-Vilchez SA, Febres-Ramos RJ, Vásquez-Mercado RP, Ventura-Egoávil J
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas: 87-97
Archivo PDF: 584.60 Kb.
RESUMEN
Introducción: Los lectores manifiestan sus comentarios
en forma de cartas al editor sobre artículos previamente
publicados, de investigaciones originales que no llegan
al artículo original o sobre temas generales que requieren
atención debido a su novedad. Ello tiene la posibilidad
de recibir una respuesta en forma de réplica.
Objetivo: Describir las características de las cartas al
editor publicadas durante el periodo 2015-2020 en las
revistas de educación médica en español indizadas en
SciELO o Scopus.
Método: Estudio descriptivo, retrospectivo y de tipo bibliométrico
de las cartas al editor de las revistas: Educación
Médica, Educación Médica Superior, Investigación
en Educación Médica y la Revista de la Fundación
Educación Médica. El periodo abarcado fue de enero de
2015 a diciembre de 2020.
Resultados: El promedio anual de cartas al editor fue
de 13.23%, con un valor mínimo de 6.58%, en 2015; y
máximo de 18.41%, en 2018. La filiación institucional de
universidades fue la más frecuente (84.71%). La mayoría
de autores tenía filiación peruana (43.80%) y el sexo
masculino (78.93%). Las cartas redactadas en idioma español
fueron el 99.59%. En relación con el propósito general,
predominaron las de comentario general (42.56%)
y comentarios sobre artículos previamente publicados
(40.50%). La media de citas fue de 4.24 y la de hallazgos
propios tuvo la mayor media con 6.39. Únicamente 11
cartas tuvieron réplicas. La media de autores fue 2.02.
Conclusiones: La publicación de cartas al editor tuvo un
incremento con los años, sigue siendo frecuente su uso
como medio de crítica; sin embargo, no se vio frecuente
la retroalimentación e intercambio de ideas a través de
la réplica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ashrafi-Rizi H, Samouei R. Review process of the health scientificjournals according to explanation of experts. J EducHealth Promot. 2019;8:187. doi:10.4103/jehp.jehp_162_19
Margalida A, Colomer MÀ. Improving the peer-reviewprocess and editorial quality: key errors escaping the reviewand editorial process in top scientific journals. PeerJ.2016;4:e1670. doi:10.7717/peerj.1670
Tierney E, O’Rourke C, Fenton JE. What is the role of «theletter to the editor»? Eur Arch Otorhinolaryngol. 2015;272(9):2089-93. doi:10.1007/s00405-014-3289-7
Castro-Rodríguez Y. La carta al editor en la publicacióncientífica. Consideraciones para su elaboración. Odontoestomatología.2021;23(37). doi:10.22592/ode2021n37a5
Castillo-González W, Dorta-Contreras AJ. Crítica científica.Una propuesta metodológica. Educ Méd. 2017;18(4):285-8. doi:10.1016/j.edumed.2016.10.001
Hajjaj FM, Salek MS, Basra MKA, Finlay AY. Non-clinicalinfluences on clinical decision-making: a major challengeto evidence-based practice. J R Soc Med. 2010;103(5):178-87.doi:10.1258/jrsm.2010.100104
Corrales-Reyes IE. Baja publicación de cartas al editor enlas revistas médicas estudiantiles cubanas. Educ Méd. 2018;19(6):376-7. doi:10.1016/j.edumed.2017.09.007
Garfield E. The History and Meaning of the Journal ImpactFactor. JAMA. 2006;295(1):90-3. doi:10.1001/jama.295.1.90
Sánchez-Mendiola M. Las revistas de educación médica enel mundo: ¿podríamos hacer equipo? Rev Inv Ed Med. 2018;7(28):5-9. doi:10.22201/facmed.20075057e.2018.28.18144
Directorio de Revistas de Educación Médica y EducaciónSuperior. [Internet] Sociedad Cubana de Educadores enCiencias de la Salud; [citado 2022 Junio 30]. Disponible en:https://bit.ly/3xUxXbf
Hernández DY, León DP, Torres D. Importancia de las revistasde acceso abierto: la indización como meta fundamental.Dictam Libre. 2020;13(26):81-98. doi:10.18041/2619-4244/dl.26.6184
Codina L, Morales-Vargas A, Rodríguez-Martínez R, Pérez-Montoro M. Uso de Scopus y Web of Science para investigary evaluar en comunicación social: análisis comparativo ycaracterización. index.comunicación. 2020;10(3):235-61.doi:10.33732/ixc/10/03Usodes
Aragón-Ayala CJ, Mamani-García CS, Ccami-Bernal F,Quispe-Juli CU. Características de las cartas al editor de lasrevistas biomédicas indizadas en SciELO-Perú. ACIMED.2020;31(4):e1621. Disponible en: https://bit.ly/3AlmhRV
Aquino-Canchari C, Huamán-Castillon KM, Rodríguez-Valladares AK. Análisis bibliométrico sobre la produccióncientífica de revistas odontológicas peruanas. Revista Cubanade Investigaciones Biomédicas. 2021;40(2). Disponibleen: https://bit.ly/3QQqkvh
Montenegro-Idrogo JJ, Mejía-Dolores JW, Chalco-HuamánJL. Cartas al editor publicadas en revistas biomédicas peruanasindizadas en SciELO-Perú 2006-2013. RPMESP. 2015;32(1):104-9. doi:10.17843/rpmesp.2015.321.1582
Alhuay-Quispe J, Bautista-Ynofuente L. Cartas al editorde procedencia peruana en revistas médicas indexadasen la base de datos Scopus. Educ Méd. 2018;19(2):127-8.doi:10.1016/j.edumed.2017.03.033
Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeño Y, Reyes-Pérez JJ. Análisisbibliométrico de la revista Investigación en EducaciónMédica. Periodo 2012-2016. Rev Inv Ed Med. 2018;7(25):18-26. doi:10.1016/j.riem.2017.02.003
Clouet HD. Cartas al Editor: Algo más que 1.000 palabras.Revista médica de Chile. 2014;142(5):677-8. doi:10.4067/S0034-98872014000500021
Arteaga-Livias K, Dámaso-Mata B, Cornelio DK, Lijarza-Ushinahua K, Panduro-Correa V. Publicaciones en Scopusy estado de licencia institucional en las escuelas de medicinade Perú. Rev Cub Med Mil. 2020;49(4):e700. Disponible en:https://bit.ly/3Op57qq
Mayta-Tristán P, Toro-Huamanchumo CJ, Alhuay-Quispe J,Pacheco-Mendoza J. Producción científica y licenciamientode escuelas de medicina en el Perú. RPMESP. 2019;36(1):106-15. doi:10.17843/rpmesp.2019.361.4315
Romero-Robles MA, Soriano-Moreno DR, García-GutiérrezFM, Condori-Meza IB, Sing-Sánchez CC, Bulnes AlvarezSP, et al. Self-perceived competencies on evidence-basedmedicine in medical students and physicians registered ina virtual course: a cross-sectional study. Med Educ Online.2022;27(1):2010298. doi:10.1080/10872981.2021.2010298
Aveiro-Róbalo TR, Escobar-Salinas JS, Ayala-Servín JN,Rotela-Fisch V. Importancia de las sociedades científicas deestudiantes de medicina en Latinoamérica. Rev Inv Ed Med.2019;8(29):23-9. doi:10.22201/facmed.20075057e.2019.29.1761
Mejia CR, Valladares-Garrido MJ, Almanza-Mio C, Benites-Gamboa D. Participación en una sociedad científicade estudiantes de Medicina asociada a la producción científicaextracurricular en Latinoamérica. Educ Méd. 2019;20(S1):99-103. doi:10.1016/j.edumed.2017.10.014
Taype-Rondán A, Valladares-Garrido D, Eyzaguirre-VillagarcíaJ, Bendezú-Quispe G, Carbajal-Castro C. Nuevasherramientas para capacitar a los estudiantes de medicinaen investigación: experiencias del primer curso virtual deredacción científica de la SOCIMEP. CIMEL. 2013;18(1):44-45. Disponible en: https://bit.ly/39RJQqz
Anibal G. Caballero-Ortiz. Cartas al editor como oportunidadde primera publicación en los miembros de FELSOCEM.CIMEL. 2014;19(2):50. Disponible en: https://bit.ly/3ykK4jn
García-Aguilar D, Heredia-Mimbela I, Pereyra-Elías R. Autoríafemenina en la Revista Peruana de Medicina Experimentaly Salud Pública: análisis del periodo 1997-2017. RPMESP.2019;36(4):601-9. doi:10.17843/rpmesp.2019.364.4488
Centeno-Leguía D, Morales-Concha L, Lopez CE, MejiaCR. Mujeres científicas: características y factores asociadosa la primera autoría y corresponsalía en revistas peruanasindizadas a SciELO, 2010-2015. Educ Méd. 2020;21(1):17-23.doi:10.1016/j.edumed.2018.04.010
Giner-Soriano M, López-Pereiro O, Zabaleta-del-Olmo E,Pons-Vigués M, Morros R, Gómez-Lumbreras A. Análisisbibliométrico de la autoría femenina en artículos originalesen la revista ATENCIÓN PRIMARIA. Aten Prim. 2021;53(1):12-8. doi:10.1016/j.aprim.2019.11.002
Filardo G, Graca B da, Sass DM, Pollock BD, Smith EB,Martinez MA-M. Trends and comparison of female firstauthorship in high impact medical journals: observationalstudy (1994-2014). BMJ. 2016;352:i847. doi:10.1136/bmj.i847
Pereyra-Elías R, Huaccho-Rojas JJ, Taype-Rondan Á, MejiaCR, Mayta-Tristán P. Publicación y factores asociados endocentes universitarios de investigación científica de escuelasde medicina del Perú. RPMESP. 2014;31(3):424-30.Disponible en: https://bit.ly/3NiRhVf
Silva GA. La autoría múltiple y la autoría injustificada en losartículos científicos. Inv Salud. 2005;7(2):84-90. Disponibleen: https://bit.ly/3NlQWRM
Shaffer E. Too many authors spoil the credit. Can J GastroenterolHepatol. 2014;28(11):605. doi:10.1155/2014/381676
Wislar JS, Flanagin A, Fontanarosa PB, Deangelis CD.Honorary and ghost authorship in high impact biomedicaljournals: a cross sectional survey. BMJ. 2011;343:d6128.doi:10.1136/bmj.d6128
Ángel Rodriguez N, Alpizar León YP, García HernándezG. Importancia del idioma inglés en el campo de la Medicina.Med Elec. 2020;24(2):413-21. Disponible en: https://bit.ly/3QQnMNo
Delgado López-Cózar E, Orduña-Malea E, Martín-MartínA. Google Scholar as a Data Source for Research Assessment.En: Glänzel W, Moed HF et al (Ed.) Springer Handbookof Science and Technology Indicators. Cham: SpringerInternational Publishing; 2019. p. 95-127. doi:10.1007/978-3-030-02511-3_4
Aguilar HC. Lectura crítica de investigación en educaciónmédica. Rev Inv Ed Med. 2016;5(18):115-20. doi:10.1016/j.riem.2016.01.024
Dominguez-Lara SA. ¿Son realmente útiles las cartas aleditor? Medwave. 2016;16(6):e6502. doi:10.5867/medwave.2016.06.6502