2022, Número 44
<< Anterior Siguiente >>
Inv Ed Med 2022; 11 (44)
Telesimulación como estrategia de enseñanza aprendizaje en estudiantes de Nutrición durante la pandemia COVID-19
Trunce MST, Villarroel QGP, García AKI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 9-22
Archivo PDF: 372.16 Kb.
RESUMEN
Introducción: Debido a la pandemia COVID-19, la docencia
universitaria tuvo que adaptar la enseñanza tradicional
a la educación remota de emergencia, buscando
la mejor manera de dar cumplimiento al perfil de egreso.
En la carrera de Nutrición y Dietética de una universidad
pública del sur de Chile, se utilizó la herramienta de telesimulación
en la asignatura de Dietoterapia del Adulto
II, dictada en el séptimo semestre.
Objetivo: Determinar la calidad y satisfacción de los estudiantes
de la carrera de Nutrición y Dietética al utilizar
la telesimulación clínica como método de enseñanza y
aprendizaje en la asignatura de Dietoterapia del Adulto
II, durante la pandemia COVID-19.
Método: El diseño de la investigación es cuantitativo,
exploratorio, no experimental, descriptivo y de corte transversal,
con una muestra no probabilística de 42 estudiantes
que cumplieron con los criterios de inclusión. La
telesimulación aplicada fue protocolizada, posteriormente
se aplicó a los estudiantes la encuesta de calidad y satisfacción
de simulación clínica y una autoevaluación.
Los datos estadísticos fueron procesados y se trabajó
el análisis estadístico descriptivo, las respuestas de la
pregunta abierta fueron analizadas cualitativamente. Los
aspectos éticos de la investigación fueron resguardados
según los principios éticos de la declaración de Helsinki.
Resultados: en relación a la encuesta calidad y satisfacción
en simulación clínica, reportaron una alta satisfacción,
con un 75.87% de respuestas “muy de acuerdo”. La
telesimulación fue asociada a los conceptos de aprendizaje,
competencia, fortaleza y emociones.
Conclusiones: La telesimulación es una estratejia
eeeficiente mediante la cual se pueden integrar los conocimientos
teóricos y prácticos en un ambiente de aprendizaje
controlado, favoreciendo el logro de competencias.
Se propone que esta estrategia sea incorporada para
la evolución del resultado de aprendizaje final de las
asignaturas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Juguera L, Díaz JL, Pérez ML, Leal C, Rojo A, Echevarría P.La simulación clínica como herramienta pedagógica. Percepciónde los alumnos de Grado en Enfermería en la UCAM(Universidad Católica San Antonio de Murcia). EnfermGlobal. 2014;13(1):175-90.DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.13.1.157791
Palés JL, Gomar C. El uso de las simulaciones en educaciónmédica. Educ Knowl Soc . 2010;11(2):147-70.DOI: https://doi.org/10.14201/eks.7075
McCoy CE, Sayegh J, Alrabah R, Yarris LM. Telesimulation:an innovative tool for health professions education. AEMEduc Train. 2017;1(2),132-36.DOI: https://doi.org/10.1002/aet2.10015
Okrainec A, Henao O, Azzie G. Telesimulation: an effectivemethod for teaching the fundamentals of laparoscopic surgeryin resource-restricted countries. Surg Endosc. 2010;24(2):417-22. DOI: https://doi.org/10.1007/s00464-009-0572-6
Ayala-Valladolid D, Espinoza-Moreno T. Utilidad de la simulaciónclínica para lograr competencias en estudiantes deenfermería en tiempos de COVID-19. Revista Cuba Enferm[Internet]. 2020 [citado 15 May 2022]; 36. Disponible en:http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3946
Santos M, Garrido M. Resultado del proceso educativo: Elpapel de los estilos de aprendizaje y la personalidad. EducXX1. 2015;18(2):323-49.DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.14607
Martínez-Castillo F, Matus-Miranda R. Desarrollo de habilidadescon simulación clínica de alta fidelidad. Perspectivade los estudiantes de enfermería. Enferm Univ. 2015;12(2):93-8.doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2015.04.003
Amaya A. Simulación clínica y aprendizaje emocional. RevColomb Psiquiatr [Internet]. 2012 [citado 15 May 2022];41(1):44-51. Disponible en: https://bit.ly/3xTodyS
Zambrano G, Montesdeoca L, Morales T, Tarupi W. Percepciónde los estudiantes de Medicina sobre la utilización de lospacientes simulados como estrategia para el entrenamiento enel manejo integral de pacientes. Educ Med. 2020;21(2):123-26.doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.08.004
Gómez-López L, Tena-Blanco B, Bergé-Ramos R, Coca-Martínez M, Forero-Cortés C, Gomar-Sancho C. Nuevaplantilla para diseñar escenarios de simulación: interrelaciónde elementos en un vistazo. Educ Med. 2018;19(3):350-59. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.12.001
Coro-Montanet G, Diéguez- Pérez M, Cerdán-Gómez F,García-Villalobos M, Gómez-Sánchez M, Pardo-MonederoM. Protocolo de entrenar actores para escenarios de altafidelidad en educación médica. Revista Latinoamericanade Simulación Clínica. 2019;1(3):144-48.DOI: https://dx.doi.org/10.35366/RSC193E
Astudillo Á, López M, Cádiz V, Fierro J, Figueroa A, VilchesN. Validación de la encuesta de calidad y satisfacciónde simulación clínica en estudiantes de enfermería. CiencEnferm. 2017;23(2):133-45.DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532017000200133
Carbajal Á, Sierra J, López-Lora L, Ruperto M. Proceso deAtención Nutricional: elementos para su implementación yuso por los profesionales de la Nutrición y la Dietética. RevEsp Nutr Hum Diet. 2020;24(2):172-86.DOI: http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.24.2.961
Rodríguez A, Martínez E, Garza G, Rivera A. Satisfacciónen simulación clínica en estudiantes de medicina. Educ MedSuper [Internet]. 2021 [citado 15 May 2022];35(3):1-15. Disponibleen: https://bit.ly/3fhzker
Ortega D, Ospina M, Dorado E. Simulación Clínica pediátrica:herramienta pedagógica con estudiantes de Enfermería2019. Arch Venez Farmacol Rer. 2020;39(6):680-86.DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.4403508
Villegas-Stellyes C, Martínez-Sánchez L, Serna-CorredorD, Jaramillo-Jaramillo L, Restrepo-Restrepo N. Percepciónestudiantil sobre el modelo educativo basado en la simulación.Arch Med. 2021;21(2):457-64.DOI: https://doi.org/10.30554/archmed.21.2.3971.2021
Moya P, Ruz M, Parraguez E, Carreño V, Rodríguez A, FroesP. Efectividad de la simulación en la educación médica desdela perspectiva de seguridad de pacientes. Rev Med Chile.2017;145(4):514-26. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872017000400012
Ortiz-Arévalo M, Campusano-Schialer T, Tolosa-VillarrealA, Marco A, Armijo-Rivera S, Diaz-Schmidt J. Telesimulacióny teledebriefing para promover el razonamiento clínicoen estudiantes de pregrado de medicina. Educ Med.2021;22(5):283-286. doi: 10.1016/j.edumed.2021.02.004
Cabrera T, Kempfer S. Simulación clínica en la enseñanzade la enfermería: experiencia de estudiantes en Chile. TextoContexto Enferm. 2020;29:1-12.DOI: https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2019-0295
Zhang H, Mörelius E, Goh SHL, Wang W. Efectividad deldebriefing asistido por video en la educación de profesionesde la salud basada en simulación: una revisión sistemáticade la evidencia cuantitativa. Nurse Educ. 2019;44(3):1-6.DOI: 10.1097/NNE.0000000000000562
Lee J, Lee H, Kim S, Choi M, Ko IS, Bae J, et al. Métodos dedebriefing y resultados del aprendizaje en la educación en enfermeríacon simulación: una revisión sistemática y un metanálisis.NEDT. 2020;87:1-12. DOI: 10.1016/j.nedt.2020.104345
Zhang H, Goh SHL, Wu XV, Wang W, Mörelius E. Prelicensurenursing students’ perspectives on video-assisteddebriefing following high fidelity simulation: A qualitativestudy. NEDT. 2019;79:1-7. doi: 10.1016/j.nedt.2019.05.001
Díaz-Guio D, Ríos-Barrientos E, Santillán-Roldan P, Díaz-Gómez A, Ricardo- Zapata A, Mora- Martinez S, et al.Simulación clínica sincronizada en línea: una opción deenseñanza-aprendizaje eficiente para el tiempo de pandemiade COVID-19 y: más allá. Adv Simul. 2021;6(30):1-9. DOI:https://doi.org/10.1186/s41077-021-00183-z
Espinoza V, Machuca C, Ahumada D, Cresp M. SimulaciónClínica una oportunidad de Aprendizaje Competencial paraasignaturas de las Ciencias del Movimiento Humano encarreras de Nutrición y Dietética. Rev Horiz Cienc Act Fís[Internet]. 2020 [citado 15 May 2022];11(1):1-11. Disponibleen: https://bit.ly/3xUZOJb