2002, Número S1
Arch Cardiol Mex 2002; 72 (S1)
La insuficiencia cardiaca en el infarto agudo del miocardio
Chuquiure VE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 52-57
Archivo PDF: 66.87 Kb.
RESUMEN
La insuficiencia cardiaca en el periodo inmediato del infarto agudo del miocardio constituye un insulto mayor a esta patología, dado que una vez instalada, se asocia a disfunción ventricular y dilatación del ventrículo izquierdo, su aparición puede ser en el periodo temprano o tardío. Posterior al insulto isquémico agudo, el miocardio sufre diversos cambios es su conformación anatómica así como trastornos tanto diastólicos como sistólicos lo que repercutirá en las constantes hemodinámicas del enfermo. Así como cambios en la arquitectura parietal ventricular y a nivel neurohormonal. Los signos clínicos de insuficiencia cardiaca, disnea, palidez, taquicardia, diaforesis, piloerección, piel fría, oliguria, somnolencia y galope cardiaco, pueden observarse desde los más tempranos momentos de instalación de la oclusión coronaria, de importante relevancia es la identificación clínica, a través de estudios de gabinete y apoyada por un adecuado monitoreo hemodinámico, conducirán al cardiólogo a un inicio oportuno del tratamiento. El grupo de enfermos portadores IAM con alto riesgo para el desarrollo de falla cardiaca son: los sujetos con infartos Q extensos, individuos portadores de diabetes mellitus, pacientes mayores de 65 años, y el grupo que cuente con historia de infarto miocárdico previo. La piedra angular del tratamiento estará basada en la reducción de la isquemia miocárdica, lograda a través del arsenal terapéutico moderno y dado el caso se podrían utilizar agentes farmacológicos, procedimientos intervencionistas coronarios o de la cirugía. En la actualidad es reconocido que el uso de IECA, betabloqueadores e inotrópicos ayudan a la mejoría de la disfunción ventricular en los enfermos portadores de infarto agudo del miocardio.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)