2022, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2022; 64 (5)
Coordinación y cooperación de las redes formadas detrás del continuo de atención a personas que viven con VIH en México
Salas-Ortiz A, Ochoa-Sánchez LE, Bautista-Arredondo S
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 488-497
Archivo PDF: 580.80 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Describir y caracterizar las redes formadas detrás
del continuo de atención a personas que viven con VIH en
México.
Material y métodos. Bajo un enfoque de análisis
de redes sociales se analizó información sobre las relaciones
que establecen los actores que participan en el continuo de
atención del VIH.
Resultados. Existe una formación de redes
de atención con distintos actores y, conforme se avanza en
el continuo de atención, las redes tienden a fragmentarse y se
observa una baja conectividad.
Conclusiones. La provisión
de servicios para VIH en México es un proceso de gobernanza
múltiple; sin embargo, la configuración de las redes no
implica que la provisión de servicios sea óptima. No obstante,
la formación de redes es una potencial herramienta que los
Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención de Sida
e Infecciones de Transmisión Sexual y Servicios de Atención
Integral Hospitalaria han establecido para lograr su objetivo
de ofrecer atención oportuna y continua, ante un contexto
de recursos limitados y de gestión pública por resultados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Red de Transparencia y Acceso a la Información. Directrices-Participaciónpública y colaboración [citado noviembre 2021]. Disponible en:http://mgd.redrta.org/directrices-participacion-publica-y-colaboracionarchivo20/mgd/20150127/170039.html#:~:text=Colaboración%3A%20en%20el%20marco%20del,o%20plan%20de%20acción%20determinado
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Libro Blanco2006-2012: VIH/SIDA-Antirretrovirales. México: Censida, 2012.
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida. Manualde Organización Específico. Centro Ambulatorio para la Prevención yAtención del sida e Infecciones de Transmisión Sexual. México: Secretaríade Salud, 2006 [citado noviembre 2021]. Disponible en: https://www.gob.mx/censida/documentos/manual-de-organizacion-especifico-centroambulatorio-para-la-prevencion-y-atencion-del-sida-e-infecciones-detransmision-sexual
Secretaría de Salud. Modelo Integrador de Atención a la Salud MIDAS.México: SS, 2006 [citado noviembre 2021]. Disponible en: http://www.dgis.salud.gob.mx/descargas/pdf/MIDAS.pdf
Secretaría de Salud, Centro Nacional para la Prevención y el Controldel VIH y el sida. Informe nacional del monitoreo de compromisosy objetivos ampliados para poner fin al sida (Inf orme GAM). México:SS, Censida, 2019 [citado noviembre 2021]. Disponible en: https://www.unaids.org/sites/default/files/country/documents/MEX_2019_countryreport.pdf
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida.Boletín de Atención integral de Personas con VIH. Bol Aten Int PersVIH. 2019;5(4):24 [citado noviembre 2021]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/545616/Bolet_n_DAI_4to_trimestre_VF.pdf
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida.Sistema de vigilancia epidemiológica de VIH. Informe histórico de VIH,segundo trimestre 2021. México: Censida, 2021 [citado noviembre 2021].Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/667817/VIH-Sida_2doTrim_2021.pdf
Hernández-Baqueiro A. Características y contribuciones de lasorganizaciones civiles del VIH-SIDA en la ciudad de México. PerfLatinoam. 2007;15(30):39-78 [citado noviembre 2021]. Disponible en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532007000200004&lng=es&tlng=es
Brito-Lemus A. Respuesta de la comunidad a las recomendaciones parala prevención del SIDA. En: El Colegio Nacional, ed. El sida en México: 20años de la epidemia. México: Colnal, 2003:269-303 [citado noviembre2021]. Disponible en: https://www.sidastudi.org/es/registro/2c9391e41fb402cc011fb4527f0d5c42
Hérnandez JJ. El trabajo en VIH/SIDA de las organizaciones nogubernamentales mexicanas. Salud Publica Mex. 1995;37(6):654-60[citado noviembre 2021]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10637620
Infante-Xibillé C, Leyva-Flores R, González-Vázquez T, Aracena-GenaoB. Centros Comunitarios de Detección: Contribución al diagnóstico yvinculación de personas con VIH, México, 2016-2018. Seminario Ordinario,Serie Estado del Arte; 7 jul 2020; México.
De Brún A, McAuliffe E. Social network analysis as a methodologicalapproach to explore health systems: a case study exploring supportamong senior managers/executives in a Hospital Network. Int J EnvironRes Public Health. 2018;15(3):511. https://doi.org/10.3390/ijerph15030511
de la Cruz-Ramírez E. Análisis de redes sociales para el estudio de lagobernanza y políticas públicas. Aproximaciones y Casos. 3a ed. México:Centro de investigación y docencia económicas, 2015:296.
Mintrom M, Norman P. Policy Entrepreneurship and Policy Change.Policy Stud J. 2009;37(4):649-67.
Townsend WA. Systems changes associated with criminal justicetreatment networks. Public Admin Rev. 2004;64(5):607-17.
Valente TW, Palinkas LA, Czaja S, Chu KH, Brown CH. Social networkanalysis for program implementation. PLOS ONE. 2015;10(6):e0131712.
Luke DA, Harris JK. Network analysis in public health: history,methods, and applications. Annu Rev Public Health. 2007;28(1):69-93.https://doi.org/10.1146/annurev.publhealth.28.021406.144132
Blanchet K, James P. How to do (or not to do) ... a social networkanalysis in health systems research. Health Policy Plan. 2012;27(5):438-46.https://doi.org/10.1093/heapol/czr055
Valente TW, Fosados R. Diffusion of innovations and network segmentation:the part played by people in promoting health. Sex Transm Dis.
2006;33(7):S23-31. https://doi.org/10.1097/01.olq.0000221018.32533.6d20. Ziersch AM. Health implications of access to social capital: findingsfrom an Australian study. Soc Sci Med. 2005;61(10):2119-31. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2005.01.015
Kaluzny AD, Zuckerman HS, Rabiner DJ. Interorganizational factorsaffecting the delivery of primary care to older Americans. Health Serv Res.1998;33(2 Pt Ii):381-401.
Shumate M, Fulk J, Monge P. Predictors of the International HIV–AIDSINGO Network Over Time. Hum Commun Res. 2005;31(4):482-510.https://doi.org/10.1111/j.1468-2958.2005.tb00880.x
Kwait J, Valente TW, Celentano DD. Interorganizational relationshipsamong HIV/AIDS service organizations in Baltimore: a network analysis. JUrban Health. 2001 [citado noviembre 4, 2019];78(3):468-87. Disponibleen: http://link.springer.com/10.1093/jurban/78.3.468
Health Economics Division INSP. Coordinación y cooperación de lasredes de atención del VIH en México. Harvard Dataverse. 2022 [citado 21de julio de 2021]. Disponible en: https://dataverse.harvard.edu/citation?persistentId=doi:10.7910/DVN/YKEEAL
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida.Financiamiento público de proyectos de sociedad civil para la provisión deservicios de salud en la respuesta al VIH SIDA: la experiencia de México.México: Censida, UNFPA, 2018 [citado noviembre 2021]. Disponible en:https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/415663/Financiamiento-VIH_OSC_UNFPA_Censida.pdf
Hernández-Chávez JJ. El trabajo en VIH/Sida de las Organizaciones noGubernamentales mexicanas. Salud Publica Mex. 1995;37(6):654-60.
Magis-Rodríguez C, Uribe-Zúñiga P, eds. La respuesta mexicana alSIDA: mejores prácticas. México: Secretaría de Salud, Consejo Nacionalpara la Prevención y Control del sida, 2000:208.
Belaunzarán-Zamudio PF. Mortalidad por VIH en México. Ciudadde México: XIX Simposio Internacional sobre VIH/sida, 2017 [citadonoviembre 2021]. Disponible en: http://www.amimc.org.mx/wp-content/uploads/2017/09/Mortalidad-por-VIH-en-Me%CC%81xico.pdf
Rhodes RAW. Governance and Public Administration. En: Pierre J,ed. Debating Governance: Authority, Steering and Democracy. Oxford:Oxford University Press, 2000:54-90.
Sørensen E, Torfing J. The democratic anchorage of governancenetworks. Scand Polit Stud. 2005;28(3):195-218. https://doi.org/10.1111/j.1467-9477.2005.00129.x