2022, Número 3
Opinión de enfermeros y médicos respecto a la donación de órganos y tejidos mediante entrevista
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 101-106
Archivo PDF: 280.59 Kb.
RESUMEN
Introducción: la donación de órganos y tejidos requiere mayor promoción a fin de otorgar a las personas con la necesidad de los mismos una posibilidad de supervivencia y mejorar su calidad de vida. El objetivo de este estudio es conocer la perspectiva del personal de la salud hacia el tema de la donación de órganos y tejidos. Material y métodos: se realizaron 121 cuestionarios a personal médico y de enfermería sobre la actitud de ellos ante la donación de órganos y tejidos; se realizó análisis descriptivo con medidas de tendencia central (media y mediana) y medidas de dispersión (desviación estándar y rango intercuartil). Para la comparación de medias con χ2 o t de Student, con una p significativa menor a 0.05; se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25. Resultados: el grupo mayormente entrevistado fueron mujeres en 75 casos (62%), grupo etario de 26 a 40 años con 70 personas (57.9%), 63 médicos (52.1%), de los encuestados 19 de ellos tenían alguna enfermedad crónica (15.7%) y 95 eran católicos (78.5%). De los encuestados, 104 (86.0%) estaban a favor del tema de la donación de órganos y tejidos y de ellos que estaban a favor del tema, sólo 57 verdaderamente donarían sus órganos y 62 donarían los órganos de algún familiar. Conclusiones: la actitud del personal de la salud ante el tema de donación de órganos es buena, sin embargo, cuando se individualiza la decisión, baja la disposición a donar los órganos propios o de algún familiar.INTRODUCCIóN
El trasplante renal (TR) ha representado la mejor opción para los pacientes con enfermedad renal crónica terminal en el mundo y los mejores resultados de supervivencia en comparación con las otras terapias de remplazo renal.1 Sin embargo, el trasplante renal está limitado a centros especializados y sujeto a la voluntad de la donación de órganos y tejidos por la población como un acto de generosidad, cuya finalidad es la incorporación de la persona a una mejor calidad de vida.2 Desafortunadamente, el número de trasplantes concretados es aún menor al número de órganos requeridos, en el caso del riñón en México para el año 2019, estaban 17,069 personas en lista de espera y se realizaron para ese mismo año 2,939 trasplantes renales.3 Existiendo dos fuentes de órganos a trasplantar: el donante vivo y el donante fallecido; siendo las estadísticas mundiales también desalentadoras, ya que la cantidad de donantes posibles son aproximadamente 15,000 de forma anual, de los cuales en realidad se concretan menos de 6,000, con variaciones por países, en algunos con tasa de donación de 50 por millón de habitantes como en España y otras naciones con tasas más bajas como México de 10 a 15 por millón de habitantes.4,5
Otra diferencia entre los países desarrollados es que se llevan a cabo más trasplantes de donante cadavérico y esto es debido a seis factores principalmente identificados por Manyalich:6 1) desarrollo de programas de donación cadavérica que garanticen la obtención de órganos para trasplante de forma regular; 2) tener una visión de las insuficiencias en las tasas de donación cadavérica para cubrir las necesidades actuales y futuras; 3) desarrollo de programas paralelos y/o complementarios de donante vivo; 4) falta de recursos económicos con poco desarrollo donde el trasplante no es una prioridad; 5) soporte gubernamental total y absoluto desde el punto de vista social-político-sanitario, con un desarrollo cultural de la población y 6) desarrollo legislativo de leyes de trasplante, con autorización de centros y registros de regulación de la actividad de los trasplantes y procuraciones hechas.
La realización de los trasplantes incluye un proceso de procuración y posterior obtención de órganos y tejidos, donde se involucra personal de la salud (médicos y enfermeras principalmente), además de personal de diferentes áreas del complejo hospitalario.7
Contrario a lo que se pensaría, dentro del equipo médico existe discrepancia en las opiniones respecto al tema de donación, lo que dificulta la decisión de disponer sobre el propio cuerpo o el de familiares cercanos una vez acontecida la muerte encefálica y/o parada cardiaca, algunas de ellas son: desinformación y/o miedo a no recibir atención médica si se sabe que son donadores, por motivos socioculturales, tráfico de órganos,8 no estar en áreas concretamente involucradas en el proceso de donación,9 o el desconocimiento parcial o total de dichos procesos, aun siendo personal hospitalario.10 La falta de implicación y entrenamiento del personal hospitalario en el procedimiento de donación es una limitante dentro del mismo gremio para incrementar la disposición altruista de la donación,8 ya que, ante la incertidumbre y desconocimiento del proceso en su totalidad, tienden a generarse sentimientos de temor y desconfianza.
Para que el proceso altruista de la donación mejore sus cifras, es necesario educar sobre el tema a los profesionales que están involucrados, ya que se ha demostrado que la población general confía y toma en cuenta la postura de los profesionales sanitarios por encima de la difusión que pueda llevarse a cabo por medios de comunicación como televisión, radio e incluso Internet.8
Aunado a lo anterior, es necesario contemplar otros factores que pudieran influenciar de manera positiva o negativa la cultura de la donación, tales como la edad, sexo, estado civil y religión, variables que de forma directa contribuyen a la toma de decisiones, independientemente de la formación profesional o la cercanía y conocimientos sobre el proceso de donación y trasplante.9,11
Con base en los puntos anteriormente establecidos, es necesario conocer el enfoque del personal hospitalario en cuanto a la donación para establecer estrategias que mejoren las estadísticas de donación en nuestro país; por ello, el objetivo de este estudio es conocer la opinión del personal de la salud respecto al tema de donación de órganos; darnos una idea acerca del panorama al que nos enfrentamos como profesionales de salud en cuanto a la cultura de donación altruista.
MATERIAL Y MéTODOS
Se realizó un estudio transversal tipo encuesta sobre la opinión de enfermeros y médicos sobre el tema de donación de órganos y tejidos en la Ciudad de México. Se incluyeron las encuestas del personal de salud que aceptaron participar en el estudio; se hizo el interrogatorio de 16 preguntas y antes de eso, se les pedía participar en el interrogatorio sobre el tema de donación de órganos y tejidos y que ocupábamos menos de 10 minutos, realizándolo a quienes accedieron participar. La encuesta fue realizada en los primeros seis meses del año 2018 en tres hospitales de la Ciudad de México y en la vía pública cercana a los mismos.
Participantes: se entrevistaron 1,635 sujetos, incluyendo a 121 sujetos del personal de la salud, debido a que no forman parte del objetivo de este estudio; se excluyeron 50 que no tenían los datos completos y 1,514 sujetos que no eran del personal de la salud. Las características demográficas que se identificaron de los sujetos participantes fue la edad, categorizada de 18 a 25 años, 26 a 40 años, 41 a 55 años y más de 55 años, sexo, estado civil, escolaridad, ingreso mensual (categorizado en menos de 5,000 pesos, entre 5,000 a 10,000 pesos y más de 10,000 pesos), si padecían alguna enfermedad crónica y religión.
Encuesta de la percepción sobre donación de órganos y tejidos: la opinión respecto a la donación en tres respuestas: a favor, en contra, indeciso; si el familiar conocía su postura de la donación, familiar con necesidad de trasplante, si contaba con credencial de donación, qué opinión tenía respecto a la cantidad de información sobre el tema en cuatro categorías (mucha, suficiente, poca, ninguna), si conocía a algún donador, si donaría de algún familiar y si se ha hablado con su familia respecto al tema de donación de órganos y tejidos.
Análisis estadístico: se realizó análisis descriptivo con medidas de tendencia central (media y mediana) y medidas de dispersión (desviación estándar y rango intercuartil). Para realizar la comparación entre los grupos se utilizó χ2, ANOVA o Kruskal-Wallis por el tipo de distribución de la población con una p significativa menor a 0.05. Se usó el programa estadístico SPSS versión 25.
RESULTADOS
De las 121 encuestas al personal de la salud, 63 fueron a personal médico y 58 al personal de enfermería. El estudio completo fue con 1,685 personas a las cuales se les realizó la entrevista, 1,514 personas corresponden a la población en general, las cuales no son el objetivo de análisis para este trabajo (Figura 1).
Las mujeres fueron por sexo las más encuestadas 75 (62%), existió un predominio por edad entre los que tenían de 26 a 40 años de edad, 70 personas (57.9%); son pocos los relacionados con personas que necesitan un trasplante, en este caso sólo siete (5.8%) respondieron que sí tenían un familiar con esta necesidad (Tabla 1).
Fueron 104 personas dentro del interrogatorio (85.9%) quienes consideran que es poca o nula la información relacionada con el tema de donación de órganos y tejidos. La pregunta concreta sobre si aceptaría ser donador dividió al grupo con 60 personas (49.6%) que donaría; similar a la pregunta relacionada con donar de un familiar, donde 65 (53.7%) respondieron que sí aceptaría donar de un familiar si se presentara la posibilidad. La donación es un tema que debe comentarse y más en el personal de la salud, siendo sólo en 79 personas encuestadas (65.3%) los casos en los que sí es un tema que se haya hablado previamente dentro del círculo familiar.
Cuando realizamos el análisis por separado entre el personal médico (n = 63) y el de enfermería (n = 58), se encontraron pocas diferencias entre los grupos, las cuales se observaron en el sexo donde el femenino fue mayor en enfermería, 72.4% contra 52.4%; y en el estar casado, como estado civil, igualmente mayor en el personal de enfermería con 65.5% en comparación con 46% del personal médico. El resto de las interrogantes, no mostró diferencia entre los grupos (Tabla 2).
La relación que guarda en cada persona interrogada la opinión de la donación con la pregunta de tomar la decisión de donar sus propios órganos o donar los de algún familiar resultó con marcadas diferencias, de las 104 personas que están a favor de la donación de órganos y tejidos, sólo aceptarían donar sus órganos 57 (54.8%); así mismo, de esas 104 personas encuestadas, 62 refieren que aceptaría la donación de los órganos de un familiar (59.6%) (Tablas 3 y 4).
DISCUSIóN
En este estudio se interrogaron 121 trabajadores de la salud incluyendo personal médico y de enfermería, del cual se obtuvo que 60% de los encuestados tuvieron una actitud positiva hacia la donación de órganos y tejidos, comparado con 86% obtenido del estudio Guerra-Sainz.8
El grupo más encuestado del personal de salud fue de mujeres, así como el grado de aceptación de donación de órganos y tejidos en el personal de salud, es mayor por parte del sexo femenino (62%), al contrario del estudio de Montero-Salinas,7 en el cual la respuesta afirmativa predominó en el sexo masculino con 80.9%.
La mayor parte de las personas interrogadas consideraron que es poca o nula la información relacionada con el tema de donación de órganos y tejidos, esto se considera de los principales problemas para incrementar la cultura de la donación de órganos, coincidiendo con el estudio de Martínez-Delgado,2 que a la vez considera a los prejuicios de la sociedad, como perspectivas jurídicas, éticas, religiosas o culturales, como principales problemas.
El grupo de edad de 26 a 40 años, de la población encuestada presenta el mayor porcentaje a favor de la donación, al igual que el estudio Montero-Salina,7 que puede ser debido a que es el grupo de edad con mayor cantidad de encuestados.
Dentro del estudio se evaluaron dos diferentes variables, considerando la donación de órganos propios y la donación de los órganos de algún familiar, de las cuales hubo más aceptación de donar algún órgano de familiares comparado con la donación de órganos propios; sin embargo, el porcentaje a favor de donación de órganos de algún familiar sólo fue de 59.6%, semejante al estudio de Guerra-Sainz,8 el cual menciona que 60% de la población evaluada indica que su familia conocía y apoyaba su decisión de donar, lo cual puede ser explicado por el análisis realizado en el estudio Rivera-Durón,5 que considera como principal factor en contra de la donación, la falta de conocimiento del deseo del donante por parte de la familia, "ya que la muerte es un tema del que no se suele hablar y que no se concientiza como un proceso inevitable y algunas veces repentino". Otra causa de negativa que considera dicho estudio, es la creencia por la sociedad de que el cuerpo debe ser sepultado completo, rechazando la idea de que el cadáver se mutile.
Como ya se mencionó al inicio, en México son muy pocas las posibilidades de recibir un órgano trasplantado, ya sea de un donante vivo o fallecido, ya que existen diversas causas para no donar, entre las cuales se encuentran: la falta de información con respecto al trasplante, la creencia de que el cuerpo se debe sepultar completo y en contadas ocasiones por motivos religiosos que, según Rivera Durón en el artículo Negativa familiar en un proceso de donación, ocupa el cuarto lugar en frecuencia para una negativa respecto a la donación. Existe una variable del conocimiento acerca de la donación de órganos en donde los encuestados que han tenido una experiencia previa con algún conocido, amigo o familiar con antecedente de haber sido trasplantado conduce con mayor frecuencia a una decisión favorable hacia la donación que los que desconocen el tema. El hecho de conocer a algún conocido, amigo o familiar con antecedente de haber sido trasplantado conduce con mayor frecuencia a una decisión favorable hacia la donación. En cuanto al significado de la donación, los participantes concuerdan que la donación es un acto de solidaridad y altruista.
Comparando nuestro estudio con Conesa, Estudio multivariante de los factores psicosociales que influyen en la actitud poblacional hacia la donación de órganos, el porcentaje de una opinión favorable hacia la donación de sus órganos o de algún familiar es similar (54 contra 63%). Realizando un análisis con respecto al estado civil, al igual que Conesa, concluimos que personas casadas darían una respuesta positiva respecto a la donación multiorgánica.
CONCLUSIONES
El tema de donación de órganos en el personal de la salud aún presenta áreas de mejora y la insistencia de mayor difusión del tema, porque la conciencia parece estar limitada al personal que está en cercanía con el tema, sin embargo, parece que en el resto es un tema aún un poco lejano.
Hay condiciones que identificamos que favorecen la donación de órganos y tejidos como el ser casado, ser mujer o pertenecer al gremio médico, por lo que reforzar este tema en el personal de salud que está soltero, que es hombre o pertenece a enfermería es importante.
La donación de órganos y tejidos no es un tema exclusivo de algún grupo etario en particular, por ello debe ser un tema que debe platicarse con la familia en algún momento y reforzar dicha información continuamente; del mismo modo, no es exclusivo del personal de la salud dedicado a población adulta, sino también a personas atendidas con padecimientos pediátricos que puedan requerirlo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
AFILIACIONES
1 Unidad de Cuidados Intensivos Adultos, Hospital Regional "Lic. Adolfo López Mateos", Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Ciudad de México, México.
2 Centro Especializado de Atención Primaria a la Salud, Secretaría de Salud. Metepec, Estado de México.
3 Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional. Ciudad de México, México.
4 Servicio de Nefrología del Hospital de Especialidades "Dr. Antonio Fraga Mouret", Centro Médico Nacional La Raza, Instituto Mexicano del Seguro Social. Ciudad de México, México.
5 Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas. Ciudad de México, México.
6 Coordinación de Planeación y Enlace Institucional del Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social, OOAD Veracruz Sur. Orizaba, Veracruz.
7 Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Nefrológicas, Hospital de Especialidades "Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez" del Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social. Ciudad de México, México.
Limitaciones: la encuesta forma parte de una encuesta mayor donde se interrogó a población abierta, por lo que no consideramos preguntas muy particulares al personal de la salud.
Responsabilidades éticas: el estudio es sin riesgo al ser una encuesta; se guardó la confidencialidad con una identificación numérica.
Agradecimientos: a todo el personal de la salud que aceptó el interrogatorio y permitirnos conocer la tendencia hacia el tema de donación de órganos y con ello permitirnos entender posibles oportunidades de mejora.
Conflicto de intereses: los autores declaran no tener conflicto de intereses alguno.
Financiamiento: los autores no recibieron patrocinio para llevar a cabo este artículo.
CORRESPONDENCIA
Juan Carlos H Hernández-Rivera. E-mail: juancarloshhernandezrivera@hotmail.comRecibido: 13-Ene-2022. Aceptado: 04-Ago-2022