2021, Número 2
Desempeño profesional de egresados de la maestría en Farmacoepidemiología
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 1-19
Archivo PDF: 581.46 Kb.
RESUMEN
Introducción: El seguimiento de los egresados permite conocer su desempeño profesional. Este aspecto no se ha tenido en cuenta en la maestría en Farmacoepidemiología.Objetivo: Caracterizar el desempeño profesional de los egresados de las tres primeras ediciones de la maestría en Farmacoepidemiología entre 2010 y 2018.
Métodos: Estudio descriptivo y transversal. El universo estuvo constituido por 73 egresados. Se midieron las variables: cargo relacionado con la farmacoepidemiología antes y después de la maestría, competencias en el área del conocimiento del programa, realización de actividades de farmacoepidemiología, promoción de cargo, categoría docente y científica, entre otras. Los egresados fueron encuestados por correo electrónico.
Resultados: Respondieron la encuesta 52 egresados de los cuales el 57,7 % residía en La Habana. Predominaron las mujeres (69,2 %), la edad entre 41 y 50 años (53,8 %) y los médicos (52 %). La mayoría reconoció la influencia de la maestría para comunicar temas científicos y realizar investigaciones. El 46,2 % trabajaba en farmacoepidemiología después del egreso; el 42,3 % realizaba actividades de farmacoepidemiología como expertos del programa nacional de medicamentos, integraba los comités farmacoterapéuticos en su institución y desarrollaba estudios de utilización de medicamentos, entre otras; el 53,8 % promovió de cargo; el 46,2 % publicó los resultados de su tesis de maestría; y el 38,5 % adquirió categorías docentes.
Conclusiones: El desempeño profesional se caracterizó por cambios positivos, de magnitud heterogénea, sobre todo en actividades investigativas, lo que permitió considerar que existió impacto formativo en los egresados. La mayoría no trabajaba en farmacoepidemiología ni realizaba actividades relacionadas, lo que denotó incoordinación entre su formación y su vinculación con áreas de trabajo acordes con su capacitación.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Valencia Gutiérrez MC, Alonzo Rivera DL, Moguel Marín SF. Estudio de egresados, un indicador de pertinencia y calidad. Estudio de caso. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 2015 [acceso 10/04/2018];6(11):129-45. Disponible en: https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/issue/view/11
Machaen López LE, González Franco BM. Estudio de seguimiento a egresados de la carrera de Enfermería del Centro Universitario de Los Altos. Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud. 2016 [acceso 02/01/2019];5(9). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/312923099_Estudio_de_seguimiento_a_egresados_de_la_carrera_de_Enfermeria_del_Centro_Universitario_de_Los_Altos_Follow-up_study_of_nursing_graduates_from_Los_Altos_University_Center
González Ochoa E, Armas Pérez L, Carmenate Cabrera A, Capotes A, Cantelar Martínez B. Algunas características y opiniones de los egresados de la maestría en Epidemiología. La Habana 1984-1999. Rev Cubana Med Trop. 2004 [acceso 12/10/2017];56(2):126-34. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mtr/v56n2/mtr07204.pdf
Segredo Pérez AM. Caracterización del desempeño profesional de los egresados de la Maestría en Atención Primaria de Salud. Ciudad de La Habana. 1996-1999 [Tesis de maestría]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2004 [acceso 03/12/2017]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Alina_M_Segredo_Perez/publication/303774076_CARACTERIZACION_DEL_DESEMPENO_PROFESIONAL_DE_LOS_EGRESADOS_DE_LA_MAESTRIA_EN_ATENCION_PRIMARIA_DE_SALUD_CIUDAD_DE_LA_HABANA_1996_-1999/links/5751975808ae17e65ec31725/CARACTERIZACION-DEL-DESEMPENO-PROFESIONAL-DE-LOS-EGRESADOS-DE-LA-MAESTRIA-EN-ATENCION-PRIMARIA-DE-SALUD-CIUDAD-DE-LA-HABANA-1996-1999.pdf
Couturejuzón González L, Rubén Quesada M, González García N. Impacto de la Maestría Informática en Salud en la esfera intelectual del egresado. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. 1997 - 2002. Revista Cubana de Informática Médica. 2005 [acceso 21/11/2017];3. Disponible en: http://www.rcim.sld.cu/revista_9/articulos_htm/impactoinfsalud.htm
Díaz Rojas PA, Leyva Sánchez E, Borroto Cruz ER, Vicedo Tomey A. Impacto de la maestría en educación médica superior en el desarrollo científico de sus egresados. Educ Med Super. 2015 [acceso 12/10/2017];29(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-412015000200009&script=sci_arttext&tlng=pt
Ortiz Torres E, Sánchez Vázquez Y, Fernández Rodríguez Y. La evaluación del impacto formativo en egresados de la Maestría en Ciencias de la Educación Superior en la Universidad de Holguín. Pedagogía Universitaria. 2016 [acceso 21/09/2018];XXI(2): 18-28. Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/714
Sánchez-Morales F de M, Castañeda-Iñiguez S. Estudio de egresados de la Maestría en Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Zacatecas. Revista de Educación y Desarrollo. 2015 [acceso 20/10/2018];32:59-65. Disponible en: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/32/32_Sanchez.pdf
Romero Torres KA, Álvarez Toste M, Álvarez Pérez AG. La Maestría en Salud Ambiental del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología y las principales experiencias. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2013 [acceso 12/10/2017];51(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v51n3/hie03313.pdf
Lara Díaz LM, Sánchez Arce L, Bravo López G. El desarrollo profesional de los maestrantes del programa de la Maestría en Educación de la Universidad de Cienfuegos, Cuba. Revista Iberoamericana de Educación. 2012 [acceso 21/11/2017];58(1):1-13. Disponible en: https://rieoei.org/historico/deloslectores/4088Lara.pdf
Cruz Barrios MA, Ruiz Hernández R, Furones Mourelle JA, Palenzuela Rodríguez I. Conocimientos sobre farmacovigilancia del personal de estomatología en municipios seleccionados. Revista de Ciencias Médicas La Habana. 2015 [acceso 21/01/2019];21(3). Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/837/1262
Furones-Mourelle JA, Cruz-Barrios MA, López-Aguilera AF, Druyet Castillo D. Pérez-Piñero J. Reacciones adversas por medicamentos en embarazadas cubanas. Revista Cubana de Obstet y Ginecolog. 2018 [acceso 06/10/2019]; 44(3). Disponible en: http://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/197
Rojas-Pérez SC, Rúa-Del-Toro M, Laguna-Reyes Y, Espinosa-Palacio D, Sánchez-Domínguez M. Caracterización de reacciones adversas notificadas en la base de datos de farmacovigilancia de la provincia Las Tunas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2018 [acceso 06/10/2019];43(1):1-7. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1240
Broche Villarreal L, Furones Mourelle JA, Cruz Barrios MA, Rodríguez Piñeiro D. Composición y funcionamiento del comité farmacoterapéutico en policlínicos de la Habana. Rev Cubana Salud Pública. 2015 [acceso 19/02/2019];41(2):239-52. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/art icle/view/371/324
Hernández Barbón M, Cruz Barrios MA, Furones Mourelle JA. Valoración de los comités farmacoterapéuticos en policlínicos del Municipio Boyeros, La Habana. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2018 [acceso 06/10/2019];34(3). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/950/200