2021, Número 2
<< Anterior
Revista Cubana de Cirugía 2021; 60 (2)
Enfermedad hidatídica en un paciente con vólvulo de colon transverso estrangulado
Martínez VN, Alfonso ALE, Martínez HJA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 1-13
Archivo PDF: 438.17 Kb.
RESUMEN
Introducción:
La hidatidosis es una zoonosis de distribución mundial con alta incidencia en Argentina, Uruguay, Australia, Grecia y Portugal. Dada la escasa sintomatología que habitualmente produce la enfermedad hidatídica, su diagnóstico se realiza de manera casual por estudios radiológicos fortuitos o durante una laparotomía por otras causas. Por otra parte, la volvulación del colon transverso es un evento raro en la población mundial.
Objetivo:
Analizar, basados en la literatura relacionada, un caso portador de ambas entidades simultáneamente.
Caso clínico:
Paciente de sexo masculino de 64 años con condiciones de vida deficientes, que acude a consulta por presentar cuadro clínico de oclusión intestinal mecánica. Los estudios preoperatorios muestran un quiste hidatídico en pulmón derecho. En el acto operatorio se encuentra otro quiste hidatídico en el lóbulo izquierdo del hígado y el colon transverso volvulado como causa de la oclusión.
Conclusiones:
Pocas veces coinciden 2 condiciones médicas infrecuentes en un mismo paciente. Ambas entidades suponen un reto terapéutico cuando se abordan en situaciones de urgencia como en el reporte. En zonas endémicas debe tenerse una alta sospecha clínica con el fin de obtener un diagnóstico adecuado y poder ofrecer un manejo oportuno. La cirugía, en la mayor proporción de pacientes, es prioritaria.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cantillana Martínez J. Nuestro criterio diagnóstico y terapéutico en la Hidatosis Hepatica. Rev. Esp. Enf. Ap. Digest; 1996.
Ivanisevich OR, Rivas C. Equinococcosis Hidatídica. Volume I. Ministerio de Educación and Justicia. República Argentina; 1961. p. 478.
Mahmoud NN, Bleier JI, Aarons CB, Paulson EC, Shanmugan S, Fry RD, et al. Colon y Recto. En: Townsend Jr CM, Beauchamp RD, Evers BM, Mattox KL, editors. Sabiston, Tratado de Cirugía. 20a ed. Barcelona: Elsevier; 2018. p. 1359-93.
Pinto A, Pinto F, Scaglione M. Transverse Colon Volvulus: appearance on computed tomography. Emergency Radiology. 2001;8:227-9.
Flecha C, Pfingst C, Ferreira M. Manejo y tratamiento de pacientes con diagnóstico de Hidatosis hepática en el Hospital Nacional de Itaguá. Cir. Parag. 2019;43(1). DOI: 10.18004/sopaci.2019.abril. 7-11
Leto RC, Ponce VM, Ojeda M, Ramos Cosimi JJ. Aspectos Clínicos y terapéuticos de la enfermedad hidatídica. Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina. 2006(159):12-6.
Frider B, Larrieu E. Tratamiento de la hidatidosis hepática: ¿cómo tratar a un portador asintomático? Mundial J Gastroenterol. 2010;16(33):4123-29. DOI: 10.3748 / wjg. v16.i33.4123
American Academy of Pediatrics. Tapeworm diseases. Report of the Committee on Infectious Diseases. IL American Academy of Pediatrics; 2000. p. 560-3.
OPS/OMS. Prevención y Control de la Hidatidosis en el Nivel Local: iniciativa sudamericana para el control y vigilancia de la equinococosis quística / hidatidosis. Organización Panamericana de la Salud - OPS/ OMS. Río de Janeiro: PANAFTOSA-OPS/OMS; 2017.
Pinto PP. Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la hidatidosis. Rev. Chil. Cir. 2017;69(1):94-8.
Tapia O, Vidal A, Antonio L. Hidatidosis cerebral: aspectos clínicos e imagenológicos. Reporte de 4 casos. Rev Med Chile. 2012;140:358-63.
Crespo Criado M, Covo Pinto L, de la Fuente R, Serrano Martín I. Equinococosis atípica: quiste hidatídico mamario. Prog Obstet Ginecol. 2018;61(6):577-81.
Luraschi Centurión V, Rodríguez Sosa R, Figueredo Marín B, Amarilla Ortiz E. Quiste hidatídico esplénico primario. Cir. Parag. 2013 [acceso 12/09/2020];37(1):38-9. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-04202013000100009&lng=en.
Rodulfo J, Carrión M, Freitas M, Real J, Merchán M. Hidatidosis pulmonar. Neumol Pediatr. 2013;8(1):5-9.
Gharby H, Hassine W, Brauner M, Dupuruch K. Ultrasound examination of the hydatic liver. Radiology. 1992;139:459-63.
Jiménez-Chavarria E, Loera-Torres MA, Rivera Navarrete E, Rebollo-Hurtado V. Enfermedad hidatídica intra y extrahepática. Revisión de la bibliografía y reporte de un caso. Rev Sanid Milit Mex. 2015;69:342-51.
Larrieu E, Frider B, Del Carpio M, Salvitti JC, Mercapide C, Pereyra R, et al. Portadores asintomáticos de hidatidosis: epidemiología, diagnóstico y tratamiento. Pan Am J Public Health. 2000;8(4):250-56.
Pinilla González RO, Quintana Díaz JC, Pinilla Pérez ME. Enfermedad hidatídica: resultados de trabajo en una colaboración internacionalista. Revista Cubana de Cirugía 2015;54(1):69-81.
Severiche D, Rincón RA, Montoya A, Concha A, Hennessey DC. Vólvulo del colon transverso espontáneo: reporte de dos casos. Rev Col Gastroenterol. 2016;31(1):56-60. DOI: https://doi.org/10.22516/25007440.74
Fernández Céspedes NA, Perrotti PP, Sandrigo SA, Mariel Giroldi K. Vólvulos de colon derecho. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 2005(141):18-21.
Caselli Morgado G, Besa Correa C, Miguieles Cocco R, Bellolio Roth F, Molina Pezoa ME. Vólvulo del colon transverso. Acta Gastroenterol Latinoam. 2013;43:301-03.
Chambi-Torres JB, Ramírez-Romero CE, Villarreal-Ramos DR, Gutierrez Quispe EG. Vólvulo de colon transverso: a propósito de un caso. Horiz. Med. 2017 Oct [acceso 04/11/2020];17(4):63-6. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2017000400011&lng=es.
Mulas C, Bruna M, García-Armengol J, Roig JV. Management of colonic volvulus. Experience in 75 patients. Rev Esp Enferm Dig. 2010;102:239-48.
López-Ruiz JA, Tallón Aguilar L, Sanchez Moreno L, Lopez Perez J, Oliva Monpellán F. Tratamiento del vólvulo de colon sigmoides mediante detorsión endoscópica seguida de sigmoidectomía asistida por laparoscopia en régimen de urgencia diferida. Cir. Andal. 2017;38(1):39-42.
Ballantyne GH, Brandner MD, Beart RW Jr, Ilstrup DM. Volvulus of the colon. Incidence and mortality. Ann Surg. 1985;202(1):83-92.