2022, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Acta de Otorrinolaringología CCC 2022; 50 (1)
Alergias alimentarias en pacientes con glositis migratoria benigna
Tamayo-Martínez GJ, Salas-Rivas GM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 45-50
Archivo PDF: 155.38 Kb.
RESUMEN
Introducción: la glositis migratoria benigna, también conocida como lengua geográfica,
es una variante normal, que presenta zonas superficiales circulares. Según
la literatura revisada, dentro de sus causas figuran los procesos alérgicos, en los que
están las alergias alimentarias. Se decidió realizar esta investigación para determinar
la prevalencia de las alergias alimentarias frecuentes en estos pacientes mediante
pruebas cutáneas.
Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal
y prospectivo. La muestra estuvo compuesta por 27 pacientes en el período de
enero hasta agosto de 2018 en portadores de glositis migratoria benigna, a los cuales
se les realizaron pruebas alérgicas de tipo cutáneas para la determinación de alergias
alimentarias.
Resultados: el 59,3 % fue mujer y el antecedente alérgico más frecuente
fue la rinitis alérgica. El antecedente de alergia alimentaria más frecuente fue los
lácteos. Respecto a los resultados de las pruebas para la leche y los mariscos, estas
dieron positivas en la mayoría de los pacientes, seguidos por el pescado, los huevos
y los frutos secos. La prevalencia de positividad para por lo menos una prueba fue
de 85,2%.
Discusión: actualmente no existe suficiente literatura que hable sobre
las posibles etiologías de la glositis migratoria benigna. Dentro de los antecedentes
alérgicos, la rinitis alérgica fue la más frecuente, seguida de la alergia alimentaria.
Hasta ahora existen pocas investigaciones que estudien esta prevalencia de alergias
alimentarias en los pacientes de forma específica.
Conclusión: la lengua geográfica
no tiene factor epidemiológico predominante. El antecedente alérgico puede ser un
factor predisponente, la alergia alimentaria puede ser desencadenante de la presentación
de la lengua geográfica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Nandini DB, Bhavana SB, Deepak BS, Ashwini R. Paediatricgeographic tongue: A case report, review and recent updates.J Clin Diagn Res. 2016;10(2):ZE05-9. doi: 10.7860/JCDR/2016/16452.7191.
Shahzad M, Sattar A, Faran S. Geographic tongue: Case reportand literature review. Pak Oral Dental J. 2014;34(3):409-10.
Jainkittivong A, Langlis RP. Geographic tongue: clinicalcharacteristics of 188 cases. J Contemp Dent Pract.2005;1(6):123-35.
Saturno E, Sorensen R. Alergias alimentarias y reacciones adversasa medicamentos: conceptos generales. En: Cardona R, Serrano C(editores). Alergias: abordaje clínico diagnóstico y tratamiento. 1ªedición. Colombia: Panamericana. 2010. p 465-71.
Patil S, Kaswan S, Rahman F, Doni B. Prevalence of tonguelesions in the Indian population. J Clin Exp Dent 2013;5(3):128-32. doi: 10.4317/jced.51102.
Rezaei F, Safarzadeh M, Mozafari H, Tavakoli P. Prevalenceof geographic tongue and Related predisposing factors in 7-18year-old students in Kermanshah, Iran 2014. Glob J Health Sci.2015;7(5):91-5. doi: 10.5539/gjhs.v7n5p91.
Marshall M, Feldstedt M, Fernández J, Fernández A, EsguepS. Prevalencia de la lengua geográfica en niños chilenos de 7a 10 años de edad. Int J Odontostomat. 2014;8(2):235-40. doi:10.4067/S0718-381X2014000200015.
Shulman JD. Prevalence of oral mucosal lesions in childrenand youths in USA. Int J Paediatr Dent 2005;2:89-97. doi:10.1111/j.1365-263X.2005.00632.x.
Vidal A, Jímenez M, Luna R, Mayda L. Prevalence oftongue alterations and related factors in children attendingthe University of Cartagena, Colombia. Rev Odont Mex.2013;17(4):231-5.
Shamsoulmolouk N, Narges G, Elahe A, MohammadJ. Treatment of symptomatic geographic tongue withtriamcinolone acetonide alone and in combination withretinoic acid: A randomized clinical trial. J Dent (Tehran).2016;13(1):23-8.
Merchena L, Fernández C. Etiología de la lengua geográfica.Rev Eur Odontoestomatol [Internet]. Publicado el 19 de juniode 2015. Citado el 06 de marzo de 2017. Disponible en: http://www.redoe.com/ver.php?id=193
Marks R, Simons MJ. Geographic tongue - A manifestation ofatopy. Br J Dermatol. 1979;101(2):159-62. doi: 10.1111/j.1365-2133.1979.tb05601.x.
Chaubal T, Bapat R. Geographic tongue. Am J Med.2017;130(12):e533-4. doi: 10.1016/j.amjmed.2017.06.016.
Kumar T, Puri G, Aravinda K, Arora N. Benign migratoryglossitis: A rare presentation of a common disorder. J IndianAcad Oral Med Radiol. 2015;27:112-4.
Mehta V. Benign migratory glossitis: Report of a rare casewith review of literature. J Dent Health Oral Disord Ther.2017;6(4):123-5. doi: 10.15406/jdhodt.2017.06.00210.
Bartuzi Z, Kaczmarski M, Czerwionka-Szaflarska M,Małaczyńska T, Krogulska A. The diagnosis and managementof food allergies. Position paper of the Food Allergy Sectionthe Polish Society of Allergology. Postepy Dermatol Alergol.2017;34(5):391-404. doi: 10.5114/ada.2017.71104.
Devdas J, Mckie C, Fox A, Ratageri V. Food allergy in children.Indian J Pediatr. 2018;85(5):369-74. doi: 10.1007/s12098-017-2535-6.
Lesan S, Goudarzi N, Heidarnazhad H, Hassan M. Comparisonof the prevalence of geographic tongue in asthmatic patientsand healthy subjects in Masih Daneshvari Hospital in 2014.J Res Dentomaxillofac Sci. 2017;2(1):1-5. doi: 10.29252/jrdms.2.1.1.
Dafar A, Çevik-Aras H, Robledo J, Mattsson U, JontellM. Factors associated with geographic tongue and fissuredtongue. Acta Odontol Scand. 2016;74(3):210-6. doi:10.3109/00016357.2015.1087046.
Honarmand M, Farhad L, Shirzaiy M, Sehhatpour M.Geographic tongue and associated risk factor among Iraniandental patients. Iran J Public Health. 2013;42(2):215-9.
Sowmya S, Pushpalatha C, Roopa R. Benign migratoryglossitis: A case of hereditary aetiology. J Dental Med Sci.2016;15(8):109-11. doi: 10.9790/0853-150802109111.
Dafar A. Factors associated with geographic tongue[dissertation]. Suecia: Elsevier; 2016.
Barton D, Spier S, Crovello T. Benign migratory glossitis andallergy. Pediatr Dent. 1982;4(3):249-50.