2021, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Invest Medicoquir 2021; 13 (2)
Caracterización de la salud bucodental en autistas institucionalizados
Sandoval BA, Seng ML
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas:
Archivo PDF: 741.51 Kb.
RESUMEN
Introducción. El autismo es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por alteración de la interacción social, de la comunicación y el comportamiento restringido y repetitivo. Caracterizar la salud bucodental en la población seleccionada.
Métodos. Se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal. El universo lo conformaron 65 niños y adolescentes menores de 19 años de la escuela de autismo de la Habana durante noviembre de 2015 a octubre de 2017. Se realizó una revisión bibliográfica y documental, basada en la búsqueda de información acerca del tema estudiado y se utilizaron medidas de resumen para variables cualitativas y cuantitativas.
Resultados. El 73,8% fueron varones y el 44,6% correspondió al grupo de edad de 10- 14 años; según la clasificación epidemiológica el 72,3% son del Grupo III. De la totalidad de población el 80,0% presentó periodontopatías, padeciendo en orden decreciente, el 46,1% una gingivitis moderada, el 33,8% caries dental y el 23,1% maloclusiones. La higiene bucal resultó ser regular en un 64,6%, la enfermedad crónica no transmisible de mayor prevalencia fue el asma bronquial con un 10,8% y el 60,0 % de los casos presentaron modos combinados de consumo de
alimentos azucarados.
Conclusiones. Se observó predominio del sexo masculino, así como individuos del Grupo III. Prevaleció como enfermedad bucodental la periodontopatía (gingivitis moderada) y el asma como enfermedad crónica. La mayoría practicaba una higiene bucal inadecuada y poseían modos combinados de consumo de alimentos azucarados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Olivencia P. Actualidad y Noticias, RODOE, España.Nov2012; 6(15):15-8.
Rodríguez A. Programa de atención estomatológica a la población con retraso mental. Rev. Cubana de Estomatología. Cuba. Mayo 2001; 12(34):409-13.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Temas de salud: definición de discapacidad.30 Nov 2012 Disponible en: http:// www.who.int/topics/disabilities/es/. Consultado octubre 2, 2016.
Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico. 28ª ed. Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca; 2004. Autismo; p 68.
Marchena L. Atención estomatológica a pacientes discapacitados. REDOE. Universidad de Sevilla. 2015; 8(25):24-7.
Silvestre FJ, Plaza A. Odontología en pacientes especiales. Valencia, España. Universidad de Valencia; 2007, 3(17):15-32.
Caronna EB, Milunsky JM, Tager-Flusberg H. Autism spectrum disorders: clinical and research frontiers. ArchDisChild. Toronto; 2013;2(6): 518–23.
Stefanatos GA. Regression in autistic spectrum disorders. Neuropsychol Rev. 2008; 18(4): 305–405.
Filomeno, A. El Síndrome de Asperger y otros trastornos del espectro autista. Periódico Gestión Médica.2006, Sept.4; Secc .2 (18-19).
American Psychiatric Association. Autism Spectrum Disorder. En: Danielson T. Diagnostic and Statistical. Manual of Mental Disorders. EEUU: 5a Ed. American Psychiatric Publishing; 2014. p. 50–59.
Valdés M A. Atención al paciente especial. En: Estomatología General Integral. 1ra Ed. La Habana, Cuba: Ciencias Médicas; 2013.p.346-356.
Newschaffer CJ, Croen LA, Daniels J. The epidemiology of autism spectrum disorders. 2013.[Annu Rev Public Health] USA. 2016. Disponible en:http:/www.annurev. publhealth.28.021406.com. Consultado octubre 2, 2016.
Brugha T, Cooper SA, McManus S. Estimating the prevalence of autism spectrum conditions in adults. The Information Rev for Health and Social Care. Colorado. Oct 2014; 3(6):45-9.
Ravelo V, RamosL. Autismo Infantil: Trastornos dentales y digestivos asociados. RevHosp Psiquiátrico Habana. 2014; 2(3):55-9.
Pirela MA, Rosa CV, Manzano M. Patología bucal prevalente en niños excepcionales. Acta odontol. Informe No. 4. Venezuela. 2015; 1(3):77-83.
Hidalgo M. y cols. Valoración médico-legal de la patología bucodental de las personas con autismo en Valladolid y Burgos. [Tesis Doctoral]Valladolid y Burgos, España:Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina; 2013.Disponible en: http://www.autismovalladolid.com/. Consultado febrero 4, 2016.
Ebtissam M. Oral health status, dental needs, habits and behavioral attitude towards dental treatment of a group of autistic children in Riyadh, Saudi Arabia”. Saudi Dental Journal.2015; 2(3): 132-139.
Ago ME, Zepeda MA, Sánchez L, Molina N. Prevalencia e incidencia de caries dental y hábitos de higiene bucal en un grupo de escolares del sur de la Ciudad de México. Revista ADM 2014; 1(3):98-104.
Chicaíza D. Raquel V. Los hábitos orales como modificantes de los parámetros funcionales de la oclusión dental. Rev Facultad Piloto de Odontología. Universidad de Guayaquil, Jun 2014; 26(43): 35-9.
Solís B; Catril R; Parra F; Quemener J. Estudio comparativo de enfermedades dentales en autistas. Rev Facultad de Odontología de Concepción, España. Sep 2014; 16(23):23-6.
Kopel H. The Autistic child in dental practice. Journal of dentistry for children July – August 2016; 25(44): 302-9.