2018, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Colombiana de Bioética 2018; 13 (1)
Significación bioética de diversidad, solidaridad y justicia en torno al conflicto de obligación configurado en la acción biotecnológica sobre recursos zoogenéticos naturalizados
Serrano NCA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 50
Paginas: 8-65
Archivo PDF: 372.43 Kb.
RESUMEN
En medio de la reflexión acerca de las implicaciones que se derivan del ejercicio biotecnológico en la intervención
de recursos zoogenéticos naturalizados en Colombia, a los que usualmente se vinculan actores
sociales con alto grado de vulnerabilidad/vulneración, no solo surge la preocupación de conciliar estrategias
que preserven tanto la integridad ambiental como la social, sino que emerge un conflicto de obligación
relativo al ejercicio veterinario. Esta situación difícilmente se resuelve bajo los marcos de la ética tradicional,
dada la dicotomía naturaleza/sociedad presente en las teorías disponibles. De esta manera, el presente
trabajo intenta re-significar tres elementos conceptuales recurrentes en la literatura preocupada por el
tema tecno-científico: Diversidad, Solidaridad y Justicia, desde la propuesta de Bioética Global de Potter,
vinculando revisión crítica de literatura y aportes de agentes biotecnólogos mediante una metodología
originada en el giro empírico de la bioética, la cual vincula descripciones provenientes del reconocimiento
de la realidad, en la elaboración de una propuesta bioética, con lo que se pretende aportar conceptual y
metodológicamente elementos de abordaje de los problemas derivados de la tecno-ciencia en el campo de
las ciencias agrarias con criterios bioéticos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
BEAUCHAMP, T. & CHILDRESS, J. (2001). Principlesof Biomedical Ethics (5th Edition). New York, USA:Oxford University Press.
BOYD, D. R. et. al. (2003). The evolution of altruisticpunishment. Proceedings of the National ACADEMYOF SCIENCES, USA. 100 (6), 3531-3535. Citado en:Cadena Monrroy, L. A. (2012). Selección individual,selección de grupo y Homo sapiens. Revista Colombianade Bioética, 7 (2), 68-88.
CADENA, L.A. (2006). Complejidad y vida: algunas reflexiones.Revista Colombiana de Bioética, 1(2), 127-164.
CADENA MONRROY, L. A. (2008). Selección degrupo, tecnología y bioética. Revista Colombiana deBioética, 3 (2), 115-36.
CADENA MONRROY, L. A. (2012). Selección individual,selección de grupo y Homo sapiens. RevistaColombiana de Bioética, 7 (2), 68-88 Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189225524006
CHRISTIANSEN, S.B. & SANDOE, P. (2000).Bioethics:limits to the interference with life. AnimalReproduction Science 60-61, 15-29.
CONGRESO NACIONAL REPÚBLICA DE COLOMBIA.(2000) Ley 576 Código de Ética para el ejercicioprofesional de la medicina veterinaria, la medicinaveterinaria y zootecnia y zootecnia.
CRUTCHFIELD, J. P., FARMER, J. D., PACKARD, N.H. & SHAW, R. (1990) En: Orden y Caos. Barcelona,España: Prensa Científica SA.
DARWIN, C. (1859) On the origin of species (1st.Edition). Londres, UK. Citado en Dugatkin, L. A.(2007). Qué es el altruismo: La búsqueda científica delorigen de la generosidad. Buenos Aires-Madrid: KatzEditores. pp: 18-32.
DAWKINS, R. (1976). The selfisch gene. New York,USA: Oxford University Press. Traducción al español(2003): El gen egoísta. Barcelona, España: Salvat.
DELGADO, C. (2008). Hacia un nuevo saber. La Bioéticaen la revolución contemporánea del saber. Bogotá,Colombia: Universidad El Bosque (Ed.) Colección Biosy Oikos Vol. 2. Citado en: SERRANO, C. A. (2009).Educar desde y para la diferencia: De la preservacióna la producción de diversidad. Una mirada desde laexperiencia ambiental y bioética. Pedagogía & LenguajesRevista Nacional de la Facultad de EducaciónUniversidad Cooperativa de Colombia, 5(9), 25-29.
DONNELLEY, (1993). En Christiansen, S.B. andSandoe, P. (2000). Bioethics:limits to the interferencewith life. Animal Reproduction Science 60-61, 15-29.
DRAPER, H. & IVES, J. (2007). An emprical approachto bioethics: Social science “of”, “for” and “in” bioethicsresearch. Cognition, Brain and Behavior XI(2):319-330.
DUGATKIN, L. A. (2007). Qué es el altruismo: Labúsqueda científica del origen de la generosidad. BuenosAires-Madrid: Katz Editores. pp: 18-42.
DURÁN, A. (2006). Un modelo científico para abordarla sostenibilidad socioecológica. En RICHMANN, J.Perdurar en un planeta habitable. Ciencia Tecnologíay Sostenibilidad. Barcelona, España: Editorial. IcariaS.A. p:110.
ESPOSITO, R. (2006). Biopolítica y Filosofía. BuenosAires, Argentina: Amorrortu Editores.
García, M. y Montiel, G. (2007) Resignificando elconcepto de función en una experiencia de educación adistancia. Memorias del 1 Encuentro Nacional sobreEnseñanza de las Matemáticas, Tandil, Argentina.pp:155-167. Disponible en: http://www.matedu.cicata.ipn.mx/archivos/(GarciaZatti-Montiel2007)-ENEM-.pdf
GARCÍA CASTAÑO, J., GRANADOS MARTÍNEZ,A. & PULIDO MOYANO, R. (1999). Reflexionesen diversos ámbitos de construcción de la diferencia.En Lecturas para Educación Intercultural. Madrid,España: Ed. Trotta. pp: 15-46.
GOULD, S.J. (1989). Propuestas para una nueva teoríageneral de la evolución. En; Revista El Paseante,No. 13. Ramblas.
GUERRA, M. J. (2001). Breve introducción a la éticaecológica. Madrid, España: A. Mavhado Libros S.A.
HUXLEY, T.H. (1888). The struggle for existence: Aprograme. Citado en: Dugatkin, L. A. (2007). Quées el altruismo: La búsqueda científica del origen dela generosidad. Buenos Aires-Madrid: Katz Editores.
HUXLEY, T.H. (1947). Evolution and ethics: TheRomanes Lecture. Citado en: DUGATKIN, L. A.(2007). Qué es el altruismo: La búsqueda científicadel origen de la generosidad. Buenos Aires-Madrid:Katz Editores. p:42.
JONAS, H. (1995). El principio de Responsabilidad:Ensayo de una Ética para la civilización Tecnológica.Barcelona, España: Editorial Herder.
KEMP, P. (2000). Four Ethical Principles in Biolaw.Citado en: Ruof, M.C. (2004). Vulnerabiliy, vulneablepopulations, and policy. Kennedy Institute of EthicsJournal, 14 (4), 414.
KOTTOW, M. (2009). Bioética Ecológica. Bogotá,Colombia: Universidad El Bosque (Ed) ColecciónBios y Oikos, Vol. 5.
KROPOTKIN, P. (1902). Mutual aid. Citado en:Dugatkin, L. A. (2007). Qué es el altruismo: La búsquedacientífica del origen de la generosidad. BuenosAires-Madrid: Katz Editores. p:58.
LASERRE, G. (1980). El Hombre Cooperativo. Reedición(2008). Bogotá, Colombia: Serie Clásicos del Cooperativismo,Universidad Cooperativa de Colombia. EditorialUniversidad Cooperativa de Colombia (EDUCC).
MACKLIN, R. (2003). Bioethics, vulnerability andprotection. Bioethics, 17 (5-6), 472-86.
MARTINEZ, G. (2010). Plan Nacional para la conservación,mejoramiento y utilización sostenible de losrecursos genéticos animales de Colombia. Proyecto TCP/COL/3201/COL. Informe Final. FAO – Ministerio deAgricultura y Desarrollo Rural, Bogotá D.C.
MARTINEZ, G. (2012). Plan de Acción para la conservación,caracterización, mejoramiento y utilizaciónsostenible de los recursos zoogenéticos en Colombia.Memorias Segundo Congreso Internacional – Producción,Desarrollo Sostenible y Conservación,Universidad Cooperativa de Colombia-UniversidadNacional de Colombia, Arauca. Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/10178/1/Memorias%20congreso%20UCC%20-%20UN%20final.pdf
MAYNARD SMITH, J. (1979). La evolución del comportamiento.En Evolución, Libros de Investigacióny Ciencia. Barcelona, España: Editorial Labor S.A.
MIDGLEY, M. (1996). Duties concerning islands. Citadapor Guerra, M.J. (2001). Breve introducción a la éticaecológica. Madrid, España: A. Mavhado Libros S.A.
MILLER, D. (1999). Principles of social justice. Cambridge,London, Harvard University Press.
MORREIM, E. H. (1995). Moral justice and legaljustice in managed care: the ascent of contributivejustice. J Law Med Ethics. 23(3):247–265.
PASKALEV, A.K. We and they: Animal welfare in theera of advanced agricultural biotechnology. LivestockScience, (103), 208-230.
PÉREZ MARTÍNEZ, A., NUÑO DE LA ROSA, L.,& GONZÁLEZ RECIO, J. L. (2006). La obra deStuart Kauffman. El problema del orden complejoy sus implicaciones filosóficas. Trabajo presentadoen el Congreso sobre Complejidad: Implicacionesfilosóficas, epistemológicas y metodológicas de lateoría de la complejidad. Instituto de Filosofía de laUniversidad de La Habana, Cuba. Extraído de http://eprints.ucm.es/5120/.
PLUMWOOD, V. (2002). Environmental culture: Theecological crisis of reason. New York, USA: Routledge.
POTTER, V.R. (1988). Global Bioethics. Michigan,USA: Michigan State University Press.
REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEAGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. ( 2003).Situación de los recursos zoogenéticos en Colombia (Primerinforme). Bogotá, Colombia: Produmedios (Ed).
REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DEAMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL. (2010).Política de Biodiversidad. Recuperado de: http://www.andi.com.co/Archivos/file/Gerambiental/Documentos2010/proypolitica%20de%20biodiversidad.pdf
RUOF, M.C. (2004). Vulnerabiliy, vulnerable populations,and policy. Kennedy Institute of Ethics Journal,14 (4), 411-25.
SERRANO, C. (2010). Responsabilidad Social de laBiotecnología Reproductiva en Veterinaria bajo el marcode una Bioética Global. Revista de la Academia deCiencias Veterinarias de Colombia, 1 (3), 31.
SERRANO,C. (2009a). Conflicto de obligaciones en elejercicio veterinario en Colombia: Una aproximacióndesde la Bioética y la Ley 576/2000. Revista Colombianade Ciencias Pecuarias. 22 (3), 352-363.
SERRANO NOVOA, C. A. (2009b). Educar desde ypara la diferencia: De la preservación a la producciónde diversidad. Una mirada desde la experiencia ambientaly bioética. Pedagogía & Lenguajes RevistaNacional de la Facultad de Educación UniversidadCooperativa de Colombia, 5(9), 25-29.
SINGER, P. (1999). Liberación animal, Madrid, España:Editorial Trotta. pp. 37-46.
SPENGLER, O. (1991). The Decline of the West. ArthurHelps, and Helmut Werner. (Ed.). Trans. Charles F.Atkinson. New York, USA: Oxford UP.
REGAN, T. (1995). The case for animal rights.Arruthers, P. (1995) La cuestión de los animales.Medellín: k-t-dra.
TAYLOR, P.W. (1981). The Ethics of Respect for Nature.Environmental Ethics 3: 197-218.
WILSON, D.S. & DUGATKIN, L.A. (1977). Groupselection and assortative interactions. The AmericanNaturalist, 149 (2), 336-351. Citado en: CADENA,L.A. (2012). Selección individual, selección de grupoy Homo sapiens. Revista Colombiana de Bioética,7(2), 68-88.
ZABALA, G. (2004). La Paradoja de La Diferencia.En Ética: La Paradoja de La Diferencia. Bogotá,Colombia: TRES. Corporación de Trabajo RegionalEmergencia y Solidaridad.