2022, Número 43
<< Anterior Siguiente >>
Inv Ed Med 2022; 11 (43)
Surgimiento de la fisioterapia en México a partir de la rehabilitación durante el siglo XX
Suárez BX, Rodríguez PME
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 108-120
Archivo PDF: 621.24 Kb.
RESUMEN
Este artículo es producto de la revisión histórica crítica
del surgimiento de la fisioterapia en México, desde su
origen como parte de las ciencias en rehabilitación, hasta
lograr su independencia hacia la profesionalización de
la disciplina en el siglo XX. El análisis crítico derivado de
los textos examinados y de las entrevistas a personajes
clave quienes participaron en el proceso histórico de este
trabajo, se explica con base en las siguientes premisas:
primera, el análisis histórico de los procesos sociales,
institucionales y científicos que favorecieron el surgimiento
de la fisioterapia como una profesión independiente
derivada de la rehabilitación médica, a partir de la transferencia
de conocimientos de Europa occidental hacia
América bajo el modelo de George Basalla1. Segunda, las
tensiones y resistencia entre la medicina de rehabilitación
y la fisioterapia por considerarla una profesión sin bases
científicas sólidas, lo cual repercutió negativamente en
el reconocimiento del fisioterapeuta como un profesionista
con identidad y autonomía propia para la práctica.
Finalmente, el cambio de paradigma en los modelos de
salud, la evolución del concepto de rehabilitación que se
enfoca en los aspectos biopsicosociales del individuo,
la creación de la Clasificación Internacional de Funcionamiento
de la Discapacidad y de la Salud (CIF), desarrollada
por la Organización Mundial de la Salud como
marco conceptual, lo que permitió incorporar una mirada
global del funcionamiento del individuo en la sociedad
y que propició la emergencia de nuevas profesiones,
entre ellas la fisioterapia, lo cual ha contribuido al trabajo
multidisciplinario entre los profesionales de la salud y,
con ello, la consolidación de aspectos de identidad y
autonomía de la profesión.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Basalla G. The spread of western science: A three stage modeldescribes the introduction of modern science into any noneuropeannation. Rev Science. 1967;(3775):611-22
Universidad Nacional Autónoma de México. Proyecto decreación del plan de estudios de la Licenciatura en Fisioterapia2011. Escuela Nacional de Estudios Superiores, UnidadLeón. [consultado 1 Dic 2021]. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/_documentos/planes/fisioterapia/index.pdf
Meroño-Gallut A, Rebollo Roldán J, Chillón Martínez R,Ríos-Díaz J, Martínez-Fuentes J. Evolución de la estructuray la objetividad científica de los artículos publicados enla revista Fisioterapia (1979-2008). Fisioterapia: órgano dela Asociación Española de Fisioterapia. 2014;36(6):255-65.
Méndez C. Libro del ejercicio corporal y de sus provechospor el cual cada uno podrá entender qué ejercicio le seanecesario para conservar su salud. México: Academia Nacionalde Medicina; 1553
Lèpine P, Voinot J. Une breve historie de la seringue. Histdes Science Méd. 2012; XLIV(1):49-53.
McMurtrie C. The disable soldier. [Internet] New York: McMillanCompany; 1919 [citado 2021 Diciembre 1] Disponible en:https://collections.nlm.nih.gov/bookviewer?PID=nlm:nlmuid-14031070R-bk
Montañez J, Giorgio C. Quitando el velo de la oscuridad:la Escuela Nacional de Ciegos (Ciudad de México, 1870-1928). Tesis de maestría en historia. México: UniversidadNacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras;2008. [Consultado: 1 Dic 2021]. Disponible en: https://ru.historicas.unam.mx/handle/20.500.12525/809
Viesca C, Alanís M, Aranda A, Calderón C, Lozano R, MartínezX, Ramos M, Rodríguez M, Rodríguez A, SánchezG. Institutos Nacionales de Salud. México: Secretaría deSalud; 2017.
Gómez J, Rodríguez-Paz C. De las primeras iniciativas de medicinalaboral en México: el Hospital de Mineros de Real delMonte. Gac Méd de Méx [Internet]. 2018;154(2):263-6. [Consultado:22 Dic 2021]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=79131
Ríos A. El Manicomio General La Castañeda en México.Sitio de paso para una multitud errante. [Internet] Nuevomundo; 2008. [Consultado: 22 Dic 2021]. Disponible en:http://journals.openedition.org/nuevomundo/50242
International Classification of Functioning, Disability andHealth (ICF). [Internet] World Health Organization. [Consultado:22 Dic 2021]. Disponible en: http://www.who.int/classification/icf/en
Instituto Mexicano de Rehabilitación. México: EditorialOffset.
Chávez N. Terapia Física. México: Stylo; 1948.
Carrillo A. Profesiones sanitarias y lucha de poderes enel México del siglo XIX. Asclepio [Internet]. 1998;L(2).[Consultado: 22 Dic 2021]. Disponible en: http://asclepio.revistas.csic.es
Santamaría Damián A, Martínez Olguín M, Reséndiz RamírezI, Pacheco Soto C., Jaramillo-Díaz A. Discrepanciaentre el perfil de egreso universitario del fisioterapeuta y suscompetencias laborales en instituciones públicas de saluden México. Fisioterapia: órgano de la Asociación Españolade Fisioterapia. 2012;34(1):39-47.
Ojeda P. ¿Quién es AMEFI? Asociación Mexicana de Fisioterapia.[Internet]; 2010. [Consultado: 22 Dic 2021]. Disponibleen: https://docplayer.es/38554631-Quien-es-amefihistoria-eventos.html
Richardson. Professional development. Rev Physiother.1999;85-9.
Ibarra G, Pineda C. Desafíos y oportunidades de la investigaciónen Medicina de Rehabilitación en México. Inv enDiscap. 2014;3(1):56-58.
Chillón R, Rebollo J, Meroño J. El pensamiento históricofilosóficoy los fundamentos científicos en el estudio de lafisioterapia. Rev Fisioter. 2008;7(2):5-16.
Jensen G, Nordstrom T, Segal R, McCallum C, Graham C,Greenfield B. Education Research in Physical Therapy: Visionsof the Possible. Jour Physic Therap Assoc [Internet].2016;96(12):1874-84. [Consultado: 22 Dic 2021]. Disponibleen: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27313239/
Herrera E, Rivera L, Prada A, Sánchez D. Evolución históricade la fisioterapia en Colombia y en la UniversidadIndustrial de Santander. Salud [Internet]. 2004;36(1). [Consultado: 22 Dic 2021]. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/710