2022, Número 43
<< Anterior Siguiente >>
Inv Ed Med 2022; 11 (43)
Hábitos de lectura y sus factores asociados en estudiantes de medicina de una universidad peruana
Dextre-Vilchez SA, Tapia-Mayta AF, Bernaola-Palacios JD, Morán-Landeo LE, Best N
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 63-71
Archivo PDF: 469.16 Kb.
RESUMEN
Introducción: La lectura implica comprender, interpretar
o reflexionar el significado de algo escrito con el objetivo
del desarrollo intelectual y de habilidades comunicativas.
Por lo que es importante que el estudiante de medicina
tenga un buen hábito de lectura con el fin de adquirir
capacidades de lectura crítica para valorar la calidad
de la evidencia.
Objetivo: Determinar los factores asociados a los hábitos
de lectura en los estudiantes de medicina de la Universidad
Peruana Los Andes.
Método: Estudio observacional, analítico y transversal.
Se aplicó un cuestionario a 248 estudiantes del primer
al quinto ańo de carrera, conformado por dos partes: la
primera sobre características sociodemográficas, académicas
y factores que influyen en la lectura, y la segunda
contenía la evaluación del hábito lector. Para determinar
la asociación, se utilizó las pruebas de Chi cuadrado
y t de Student. Además, se calcularon las razones de
prevalencia crudas y ajustadas por medio de modelos
lineales generalizados.
Resultados: De los 248 estudiantes, la mayoría tenía un
buen hábito lector (69.3%). El sexo femenino tuvo mejor
hábito de lectura (74.4%) (p = 0.016), y el masculino se
relacionó al mal hábito de lectura (RPc:1.43; IC95%:1.01-
2.05). Por otro lado, el principal motivo de lectura académico
tuvo una asociación significativa con el buen hábito
de lectura (RPc:2.78; IC95%:1.59-4.86). Finalmente, en el
análisis ajustado, este último fue el único con significancia
estadística (RPa:2.84; IC95%:1.67-4.82).
Conclusiones: El buen hábito de lectura fue el más frecuente.
Los factores asociados fueron el sexo masculino y
la motivación principal académica. Se recomienda tomar
medidas para mejorar los hábitos de lectura a través de
talleres o la conformación de clubes de lectura.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alotaibi AD, Alosaimi FM, Alajlan AA, Bin AbdulrahmanKA. The relationship between sleep quality, stress, and academicperformance among medical students. J Fam CommunityMed. 2020;27(1):23-28. doi:10.4103/jfcm.JFCM_132_19
Cardona-Puello SP, Osorio-Beleńo A, Herrera-Valdez A,González-Maza JM. Actitudes, hábitos y estrategias de lecturade ingresantes a la educación superior. Educ Educ.2018;21(3):482-503. doi:10.5294/edu.2018.21.3.6
Jiménez Dávila RG, Izquierdo Dorantes ML, HernándezTrejo MÁ. Hábitos de lectura en alumnos de primer ingresode psicología educativa de la Universidad PedagógicaNacional (UPN), México. E-Cienc Inf. 2020;10(1):231-52.doi:10.15517/eci.v10i1.38682
Mondragón Albarrán CM, Cardoso Jiménez D, BobadillaBeltrán S. Hábitos de estudio y rendimiento académico.Caso estudiantes de la licenciatura en Administración de laUnidad Académica Profesional Tejupilco, 2016. RIDE RevIberoam Para Investig Desarro Educ. 2017;8(15):661-685.doi:10.23913/ride.v8i15.315
Pérez Payrol VB, Baute Rosales M, Espinoza de los MonterosML. El hábito de la lectura: una necesidad impostergableen el estudiante de ciencias de la educación. Rev Univ Soc.2018;10(3):180-189. Disponible en: https://bit.ly/3eP9fzX
Gianfranco Ariola HA, Pérez Loyo HA. Hábitos de lecturaen estudiantes universitarios. Educ Med Super. 2004;18(1).Disponible en: https://bit.ly/3sXic2w
Pérez-Parejo R, Gutiérrez-Cabezas Á, Soto-Vázquez J,Jaraíz-Cabanillas FJ, Gutiérrez-Gallego JA. Hábitos delectura de los estudiantes de la Universidad de Extremadura(Espańa). Aproximación estadística. Investig BiblArch Bibliotecol E Inf. 2019;33(79):119-147. doi:10.22201/iibi.24488321xe.2019.79.57980
Rus TI, Martín MS, Sánchez-Casas MDL. Determinantesdel entorno familiar en el fomento del hábito lectordel alumnado de Educación Primaria. Estud Sobre Educ.2019;36:157-179. doi: 10.15581/004.36.157-179
Castillo Bravo NE, Briones Guerrero ED, Espinosa ArreagaGB, Espinosa Figueroa JA. Factores que intervienen en eldesinterés por la lectura en jóvenes bachilleres. Rev Perspect.2020;5(17):59-68. Disponible en: https://bit.ly/34mOrOn
Martínez Jaimes P, Pérez Martínez GA, Pérez MartínezMG. Hábitos de lectura en estudiantes de nuevo ingresoa la Licenciatura de Enfermería. RIEM. 2019;8(32):78-88.doi:10.22201/facmed.20075057e.2019.32.18145
López-Torres Hidalgo J. Hábitos de lectura de revistas científicasen los médicos de Atención Primaria. Aten Primaria.2011;43(12):636-637. doi:10.1016/j.aprim.2011.07.005
Pichardo-Rodriguez R, Cordova-Cueva LB, Saavedra-VelascoM. Lectura crítica de estudios clínicos. Bases prácticaspara el médico residente de especialidades clínicas. RevFac Med Humana. 2021;21(3):623-630. doi:10.25176/rfmh.v21i1.3166
Bhattacharya S. Journal club and post-graduate medicaleducation. Indian J Plast Surg Off Publ Assoc Plast SurgIndia. 2017;50(3):302-305. doi:10.4103/ijps.IJPS_222_17
Gokani SA, Sharma E, Sharma T, Moudhgalya SV, SelvendranSS, Aggarwal N. Impact of a National Journal Cluband Letter Writing Session on Improving Medical Students’Confidence with Critical Appraisal. Adv Med Educ Pract.2019;10:1081-1087. doi:10.2147/AMEP.S235260
Céspedes Miranda EM, Suárez Castillo N, Carrión PérezE, Guerrero Ramírez A, Martínez Alvarado D, Rodríguez-Guzmán R. Rendimiento académico en estudiantes del Plan«D» en primer ańo de Medicina. Arch Hosp Univ Gen CalixtoGarcía. 2021;9(2). Disponible en: https://bit.ly/3HySbuj
Gárciga Ortega O, Surí Torres C, Rodríguez Jorge R. Consumode drogas legales y estilo de vida en estudiantes demedicina. Rev Cuba Salud Pública. 2015;41(1):4-17. Disponibleen: https://bit.ly/3HAOAfu
Norman P, Cameron D, Epton T, Webb TL, Harris PR, MillingsA, et al. A randomized controlled trial of a brief onlineintervention to reduce alcohol consumption in new universitystudents: Combining self-affirmation, theory of plannedbehaviour messages, and implementation intentions. Br JHealth Psychol. 2018;23(1):108-27. doi:10.1111/bjhp.12277
Norman P, Webb TL, Millings A. Using the theory of plannedbehaviour and implementation intentions to reducebinge drinking in new university students. Psychol Health.2019;34(4):478-96. doi:10.1080/08870446.2018.1544369
Jara D, Velarde H, Gordillo G, Guerra G, León I, ArroyoC, et al. Factores influyentes en el rendimiento académicode estudiantes del primer ańo de medicina. An Fac Med.
2008;69(3):193-7. Disponible en: https://bit.ly/3sWRB5u20. Cruess RL, Cruess SR, Boudreau JD, Snell L, Steinert Y.Reframing medical education to support professional identityformation. Acad Med J Assoc Am Med Coll. 2014;89(11):1446-51. doi:10.1097/ACM.0000000000000427
Ray C, Wyatt TR. Religion and Spirituality as a CulturalAsset in Medical Students. J Relig Health. 2018;57(3):1062-73. doi:10.1007/s10943-017-0553-3
Pérez-Agote A. La religión como identidad colectiva: lasrelaciones sociológicas entre religión e identidad. PapelesCEIC Int J Collect Identity Res. 2016;(2):1-29. Disponibleen: https://bit.ly/3JJq2CD
Nalom AF de O, Schochat E. Performance of public andprivate school students in auditory processing, receptive vocabulary,and reading comprehension. CoDAS. 2020;32(6):e20190193. doi:10.1590/2317-1782/20202019193
Sánchez Hernández C del R, Rivadeneyra-Espinoza L, GonzálezPérez Á. Agudeza visual en alumnos de medicina enuna universidad privada de Puebla, México. Rev MédicaRisaralda. 2016;22(2):79-82. doi:10.22517/25395203.12301
Galindo-Romero C, Ruiz-Porras A, García-Ayuso D, Di PierdomenicoJ, Sobrado-Calvo P, Valiente-Soriano FJ. ComputerVision Syndrome in the Spanish Population during the COVID-19 Lockdown. Optom Vis Sci Off Publ Am Acad Optom.2021;98(11):1255-62. doi:10.1097/OPX.0000000000001794