2019, Número 2
<< Anterior
Revista Colombiana de Bioética 2019; 14 (2)
Castración química, última opción en pacientes pedófilos y pederastas, considerando su autonomía y dignidad
Méndez BSM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 108-128
Archivo PDF: 219.32 Kb.
RESUMEN
La castración química surge como una posibilidad para el manejo de la pedofilia y la pederastia. Consiste
en un tratamiento médico hormonal reversible aplicado —en muchos casos— para disminuir los niveles
de testosterona, la libido y, por ende, la actividad sexual, y como resultado final, reducir las agresiones
sexuales de alta incidencia en Colombia y en el mundo. Esta intervención médica ha sido utilizada en
distintos países desde la década de los sesenta y, actualmente, el Congreso de la República de Colombia
pretende promulgar una ley para contener la violencia sexual en niños y adolescentes.
La aplicación de la castración química, siendo un procedimiento con efectividad cuestionable y con efectos
secundarios importantes, genera dilemas éticos, clínicos y sociales, acerca de la autonomía y la dignidad
del pedófilo y del pederasta. Por tal razón, en este estudio de caso se utiliza la metodología de Diego Gracia,
pertinente para resolver este tipo de planteamientos complejos y hallar otras alternativas para el tratamiento
de dichas enfermedades.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Arroyo, J., Soto, E., Muñoz, M., Contreras, M. yVarela, J., (2012). Bloqueo androgénico en cáncer depróstata: revisión de la literatura. Revista Mexicanade Urología, 72(4), 182 - 196.
Becerra, J. (2009). Etiología de la pedofilia desde elneurodesarrollo: marcadores y alteraciones cerebrales.Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 2(4), 190-196.
Canesto, D. (2018). Exámenes medicolegales por presuntodelito sexual. Forensis: Datos para la vida, 19(1),303 - 348. Instituto Nacional de Medicina Legaly Ciencias Forenses. Bogotá, Colombia: ImprentaNacional de Colombia.
Congreso de Colombia. (27 de febrero de 2013). Pormedio de la cual se establecen las disposiciones paragarantizar el pleno ejercicio de los derechos de laspersonas con discapacidad. [Ley Estatutaria 1618 de2013]. DO: 48.717.
Congreso de Colombia. (5 de junio de 2009). Por lacual se dictan normas para la protección de personascon discapacidad mental y se establece el régimende la representación legal de incapaces emancipados.[Ley 1306 de 2009]. DO: 43.370.
Corte Constitucional, Sala novena de revisión. (19de octubre de 2016) Sentencia T - 573. [MP. LuisErnesto Vargas Silva].
Douglas, T., Bonte, P., Focquaert, F., Devolver, K.y Sterckx, S. (2013). Coercion, incarceration, andchemical castration: An argument from autonomy.Bioethical Inquiry, 10, 393-405. doi: 10.1007/s11673-013-9465-4
Echeburúa, E. (2009). Introducción. En E. Echeburúa,J. Mena, M. García, J. Carles y S. Redondo (Eds.),¿Qué hacer con los agresores sexuales reincidentes?Barcelona: Fundación Víctor Grífols i Lucas.
Francese, M. (2011). La castración química: Ética ydeontología profesional (Trabajo final de Investigaciónen Bioética). Instituto Juan Amos Comenio.
Franco, A. y Ramírez, L. (2015). Abuso sexual infantil:perspectiva clínica y dilemas ético-legales. RevistaColombiana de Psiquiatría Epistemología, Filosofíade la Mente y Bioética, 45(1), 51 - 58. doi: 10.1016/j.rcp.2015.07.003
Fullana, M., Fernández, L., Bulbena, A. y Toro, J.(2011). Eficacia de la terapia cognitivo-conductualpara los trastornos mentales. Medicina Clínica. doi:10.1016/jmedcli.201102.017
García, M. (2009). Consideraciones sobre la respuestapenal ante la delincuencia sexual. En E. Echeburúa,J. Mena, M. García, J. Carles y S. Redondo (Eds.),¿Qué hacer con los agresores sexuales reincidentes?Barcelona: Fundación Víctor Grífols i Lucas.
Herrero, Ó. y Negredo, L. (2016). Evaluación delinterés sexual hacia menores. Anuario de PsicologíaJurídica, 26(1), 20 - 30. doi: 10.1016/j.apj.2016.04.007
Jiménez, R. (2016). Tratamiento de un caso de pedofiliadesde la terapia de aceptación y compromiso(ACT). Avances en Psicología Latinoamericana, 34(3),529 - 541. doi: 10.12804/apl34.3.2016.07
Kanters, S., Park, J., Chan, K., Socias, M., Ford, N.,Forrest, J., Thorlund, K., Nachega, J. y Mills, E. (2017).Interventions to improve adherence to antiretroviraltherapy: a systematic review and network metaanalysis.Lancet HIV, 4(1), e31–e40. doi: 10.1016/S2352 - 3018(16)30206 - 5
Martínez, A. y Redondo, S. (2016). Etiología, prevencióny tratamiento de la delincuencia sexual. Anuariode Psicología Jurídica, 26(1), 19-29. doi: 10.1016/j.apj.2016.04.003
McMillan, J. (2014). The kindest cut? Surgical castration,sex offenders and coercive offenders. RevistaMed Ethics, 40, 583 - 590. doi: 10.1136/medethics-2012-101030
Mena, J. (2009). ¿Qué hacer con los agresores sexualesreincidentes? En E. Echeburúa, J. Mena, M.García, J. Carles y S. Redondo (Eds.), ¿Qué hacercon los agresores sexuales reincidentes? Barcelona:Fundación Víctor Grífols i Lucas.
Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud),Organización Internacional para Migrantes (OIM).(2014). Marco conceptual y normativo para el abordajeintegral de las violencias Sexuales. Bogotá D. C.
Navarro, J. (2009). Blanco y peludo. En E. Echeburúa,J. Mena, M. García, J. Carles y S. Redondo (Eds.),¿Qué hacer con los agresores sexuales reincidentes?Barcelona: Fundación Víctor Grífols i Lucas.
Peña, C. (4 de enero de 2019). Violencia sexual contralos niños en un cáncer: directora del ICBF. ElTiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/entrevista-con-juliana-pungiluppidirectora-del-icbf - 311232
Pérez, G., Alvarado, F. y Saravia, J. (1998). Protocolo demanejo integral para pacientes con VIH Sida. Revistade la Facultad de Medicina, 46(3), 148-155.
Política. (15 de junio de 2017). Avanzó propuestade castración química voluntaria para violadores.El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/politica/congreso/proponen-castracion-quimicavoluntaria-para-violadores-de-menores-99270
Puerta, J. y Padilla, D. (2011). Terapia cognitivo - conductual(TCC) como tratamiento para la depresión:una revisión del estado del arte. Duazary: Revistade la Facultad de Ciencias de la Salud, 8(2), 251 - 257.
Redondo, S. (2009). ¿Qué hacer con los agresoressexuales de alto riesgo? En E. Echeburúa, J. Mena,M. García, J. Carles y S. Redondo (Eds.), ¿Qué hacercon los agresores sexuales reincidentes? Barcelona:Fundación Víctor Grífols i Lucas.
Redondo, S. (2012). Programa de tratamiento educativoy terapéutico para agresores sexuales juveniles.Madrid: Agencia de la Comunidad de Madrid parala Reeducación y Reinserción del Menor Infractor.
Sousa, M. y Fleury, E. (2014). Castración químicaen los casos de pedofilia: consideraciones bioéticas.Revista de Bioética, 22(2), 253-261. doi: 10.1590/1983-80422014222006