2021, Número 1
Calidad del sueño en estudiantes de una facultad de salud durante la pandemia de COVID-19
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas:
Archivo PDF: 0. Kb.
RESUMEN
Introducción: El sueño es un proceso fisiológico vital para la salud, que permite un funcionamiento óptimo durante el día. Contribuye al desarrollo de procesos de aprendizaje, atención y memoria. La privación y los trastornos del sueño son actualmente algunos de los principales problemas de salud y suponen un desafío en su detección, tanto para el médico como para el paciente.Objetivo: Evaluar la calidad del sueño de los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud (FCS) de la Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia (UPTC) durante el aislamiento preventivo obligatorio (APO) secundario a la pandemia COVID 19 en el año 2020.
Métodos: Estudio analítico, de corte transversal. Se utilizó el índice de calidad del sueño de Pittsburgh, versión colombiana (ICSP-VC). La recolección de datos se realizó mediante formulario de Google, durante el aislamiento preventivo obligatorio, fue difundido mediante los grupos de la aplicación WhatsApp y Messenger de Facebook. Se hizo un análisis descriptivo de las variables cuantitativas, usando medidas de tendencia central; y de las variables cualitativas, usando frecuencias absolutas y relativas. Asimismo, se emplearon los programas Epi Info y Stata v.14 para procesar los datos.
Resultados: El 39,8 % de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia se consideraron buenos dormilones, el 60,2 % tuvieron alteraciones en al menos dos componentes de la calidad del sueño y el 21,3 % tuvo alteraciones en cuatro o más componentes.
Conclusiones: Los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia tienden a presentar una calidad del sueño que los categoriza como malos dormilones y necesitan algún tipo de atención o tratamiento médico, a pesar de que los resultados encontrados fueron inferiores a otros estudios previamente reportados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Chahine R, Farah R, Chahoud M, Harb A, Tarabay R, Sauleau E, et al. Assessing sleep quality of Lebanese high school students in relation to lifestyle: pilot study in Beirut. East Mediterr Health J. 2018;24(8):722–728. DOI: 10.26719/2018.24.8.722 8. Abdulah D, Piro R. Sleep disorders as primary and secondary factors in relation whit daily functioning in medical students. ANN SAUDI MED 2018; 38 (1): 57–64. DOI: 10.5144/0256-4947.2018.57 9. Sing C, Wong W. Prevalence of insomnia and its psychosocial correlates among college students in Hong Kong. J Am Coll Health. 2010;59(3):174-82. DOI: 10.1080/07448481.2010.497829
Monsalve K, García S, Chávez D, David A, Cardona J. Prevalencia de insomnio y somnolencia en estudiantes de medicina pertenecientes a una institución educativa de Medellín (Colombia), 2013. Arch Med (Manizales). 2014 [acceso: 20/10/2020]; 14(1):92-102. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273832164009
Del Pielago A, Failoc V, Plasencia E, Díaz C. Calidad de sueño y estilo de aprendizaje en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Acta Med Per. 2013 [acceso: 20/10/2020]; 30(4):63-68 Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172859172013000400002&lng=es.