2020, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Colombiana de Bioética 2020; 15 (2)
Ética en la universidad: una experiencia formativa a partir de la serie Merlí
Cambra BI, Mastandrea PB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 68
Paginas:
Archivo PDF: 188.97 Kb.
RESUMEN
Propósito/Contexto. Este artículo tiene como propósito indagar sobre la enseñanza
universitaria de la ética, en ciencias de la salud, a través de una serie
televisiva. Las experiencias formativas en esta área suelen enfocarse en la práctica
profesional futura a través de casos clínicos breves, dejando relegado el
ámbito educativo.
Metodología/Enfoque. La metodología utilizada es mixta. Se toma como antecedente
la herramienta REST para la evaluación de la sensibilidad ética a partir
de la detección de elementos dilemáticos en un audiovisual y se realiza una
experiencia de innovación docente con un fragmento de la serie Merlí donde
se relata un caso de deshonestidad académica. Los estudiantes debían delimitar
las situaciones dilemáticas del fragmento y articularlas con el código de ética
universitario. El estudio incluye elementos cuantitativos de la detección de situaciones
y principios éticos, y elementos cualitativos de análisis de contenido.
Resultados/Hallazgos. Los resultados son, por un lado, la identificación de todas
las situaciones del fragmento, focalizándose en mayor medida en aquellas
que tienen como protagonistas a los docentes y, además, en las que implican una
transgresión explícita de las normas. Los estudiantes pueden identificar situaciones
dilemáticas pero les resulta más complejo vincularlas a los principios éticos.
Discusión/Conclusiones/Contribuciones. La contribución principal del artículo
es la advertencia sobre la relevancia de la aplicación y la reflexión sobre la
ética en el ámbito universitario, a la vez que se destaca la utilidad del cine y las
series televisivas en experiencias de innovación pedagógica en ética y bioética.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ausubel, David. 1976. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México:Editorial Trillas.
Baños Diez, Josep Eladi, José Francisco Aramburu Beltrán, y Mariano Sentí Clapés.2005. “Biocinema: la experiencia de emplear películas comerciales con estudiantesde Biología.” Revista Medicina y Cine 1: pp. 42-46. https://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/view/221/406
Baños, Josep Eladi, y Félix Bosch. 2015. “Using feature films as a teaching tool inmedical schools.” Educación médica 16, no. 4: 206-211. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181315000200
Baños, Josep Eladi, y Jorge Pérez. 2005. “Cómo fomentar las competencias transversalesen los estudios de Ciencias de la Salud: una propuesta de actividades.”Educación Médica, 8, no. 4: 40-49. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132005000500006Bardin, Laurence. 1996. Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Barriga, Frida, María Pérez, y Yazmín Lara. 2016. “Para enseñar ética profesionalno basta con una asignatura: Los estudiantes de Psicología reportan incidentescríticos en aulas y escenarios reales.” Revista Iberoamericana de educación superior,7, no. 18: 42-58. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722016000100042
Barroso Tristán, José María, y José González Monteagudo. 2018. “Perspectivasde estudiantes universitarios sobre autoridad, ética e ideología docente enBrasil.” Perfiles Educativos, 40, no. 161: 69-86. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.161.58518
Benasayag, Ariel. 2017. “La hipótesis de la cinefilia docente. El cine de ficción enla escuela media argentina.” Revista Digital do LAV, 10, no. 2: 56-78. Brasil: UniversidadeFederal de Santa María. https://periodicos.ufsm.br/revislav/article/download/27504/pdf
Bolívar, Antonio. 2005. El lugar de la ética profesional en la formación universitaria.Revista Mexicana de Investigación Educativa 10, no. 24: 93-123. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002406
Borry, Erin. 2017. “Teaching Public Ethics with TV: Parks and Recreation as aSource of Case Studies”. Public Integrity 20, no. 3: 300-3015. https://doi.org/10.1080/10999922.2017.1371998
Brabeck, Mary, Lauren Rogers, Selcuk Sirin, Jennifer Henderson, Michael Benvenuto,y Monica Weaver. 2000. “Increasing Ethical Sensitivity to Racial andGender intolerante in Schools: Development of the Racial Ethical SensitivityTest.” Ethics & Behavior, 10, no. 2: 119-137. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/S15327019EB1002_02
Cambra Badii, Irene, y Josep Eladi Baños. 2018. “¿Un médico con autismo en latelevisión? Enseñanzas de The Good Doctor.” Revista de Medicina y Cine 14,no. 4: 273-283. https://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/view/19575
Cambra Badii, Irene, y Josep Eladi Baños. 2020. “The University goes to the movies:our experience using feature films and tv series in teaching health sciencesstudents.” En Medical Schools: Past, Present and Future Perspectives, editado porSun Kim, 105-148. New York: Nova Publishers.
Cambra Badii, Irene, Paula Mastandrea, Nazareno Guerra, y Delfina Martinez.2018. “El recurso del cine y las series en la enseñanza de psicología en la Universidadde Buenos Aires.” X Congreso Internacional de Investigación y PrácticaProfesional en Psicología, XXV Jornadas de Investigación y XIV Encuentro de Investigadoresen Psicología del MERCOSUR: 37-41.
Cambra Badii, Irene, Paula Mastandrea, y María Paula Paragis. 2018. “El mandatodel nacimiento. Cuestiones bioéticas y biopolíticas en la serie El cuento de lacriada.” Revista Medicina y Cine 14, no. 3: 181-191. https://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/view/19091/19194
Cambra Badii, Irene, María Paula Paragis, Gabriela Lorenzo, y Juan Jorge MichelFariña. 2018. “Sensibilidad ética en el ámbito educativo: el uso de recursos audiovisualesen la evaluación de situaciones complejas.” Sophia 14, no. 2: 46-59.https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.825
Cambra Badii, Irene, Paula Mastandrea, María Paula Paragis, y Delfina Martinez.2019. “Big Little Lies: una serie contemporánea sobre la representación de lasubjetividad femenina y la violencia hacia la mujer.” Comunicación y Medios, no.39: 14-25. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2019.51522
Capello, Giancarlo. 2017. “Introducción: ¿Qué cuentan las historias de la tele?” EnFicciones cercanas: televisión, narración y espíritu de los tiempos, editado por GiancarloCapello, 15-18. Perú, Universidad de Lima: Fondo Editorial.
Chambers, Tod. 2001. “The fiction of Bioethics: a précis.” The American Journal ofBioethics 1, no. 1: 40-43. https://muse.jhu.edu/article/178886
Colina Vargas, Alejandra Mercedes, e Iris Carolina Vargas De Carrasquero. 2018. “Laética del docente investigador y sus principios.” Revista Científica Ecociencia, 4, no.5: 1-19. http://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/50
Cortina, Adela, y Jesús Conill. 2000. El sentido de las profesiones. Navarra: VervoDivino.
Cuevas Romo, Julio. 2020. “Imaginarios sociales sobre uso de tecnología y relacionesinterpersonales en jóvenes universitarios a través del cine de ficción comorecurso didáctico.” Sophia, colección de Filosofía de la Educación 28, no. 1: 165-183. https://doi.org/10.17163/soph.n28.2020.06
Crisol Moya, Emilio, y Asunción Romero. 2014. “Práctica docente versus éticadocente. Hacia la mejora de la práctica docente a partir de la ética profesional.”Journal for Educators, Teachers and Trainers 5, no. 2: 23–35. http://hdl.handle.net/10481/39345
Czarny, Matthew, Ruth Faden, Marie Nolan, Edwin Bodensiek, y Jeremy Sugarman.2008. “Medical and nursing students; television viewing habits: potentialimplications for bioethics.” The American Journal of Bioethics, 8, no. 12: 1-8.https://doi.org/10.1080/15265160802559153
Czarny, Matthew, Ruth Faden, y Jeremy Sugarman. 2010. “Bioethics and professionalismin popular television medical dramas.” Journal of Medical Ethics 36,no. 4: 203-206. http://dx.doi.org/10.1136/jme.2009.033621
Darbyshire, Daniel, y Paul Baker. 2012. “A systematic review and thematic analysisof cinema in medical education.” Medical Humanities 38: 28-33. https://doi.org/10.1136/medhum-2011-010026
Del Castillo, Dasmylis, y Taimi Nereida Rodríguez. 2018. “La ética de la investigacióncientífica y su inclusión en las ciencias de la salud.” Acta Médica delCentro 12, no. 2: 213-227. https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2018/mec182n.pdf
Denzin, Norman, e Yvonna Lincoln. 1994. Handbook of Qualitative research. California:Sage
Giró Miranda, Joaquín. 2018. “El cine en la formación inicial docente.” Revista deSociología de la Educación (RASE) 11, no. 3: 464-473. https://doi.org/10.7203/RASE.11.3.13073
García-Borrás, Francisco José. 2009. “Bienvenido Mister Cine a la enseñanza delas ciencias.” Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 6, no. 1:79-91. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3724/3302
Gómez, Mariana, y Juan Jorge Michel Fariña. 2012. “Editorial: Series: una interpretacióndel síntoma.” Ética y Cine Journal 2, no. 2: 9-10. http://journal.eticaycine.org/Series-una-interpretacion-del-sintoma
Gómez Ponce, Ariel. 2018. “Instintos en serie.” Ética y Cine Journal 8, no.3: 43-57. http://journal.eticaycine.org/Instintos-en-serie
González Blasco, Pablo, Thais Raquel Pinheiro, Mauricio Fernando Ulloa-Rodríguez,y Nohora Angulo-Calderón. 2009. “El cine en la formación ética delmédico: un recurso pedagógico que facilita el aprendizaje.” Persona y Bioética13, no. 2: 114-127. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-31222009000200002&lng=en&tlng=es
Hansen, David. 2001. Explorando el corazón moral de la enseñanza. Barcelona: IdeaBooks.
Hernández González, Marcela, Virginia González Ornelas, y Miguel Pérez Ferra.2016. “El quehacer ético del profesorado de secundaria: un análisis a través desus actitudes y su razonamiento. Estudio de caso en el contexto mexicano”.Enseñanza & Teaching 34, no. 1: 17-34. https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/et20163411734/15154
Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado, y Pilar Baptista Lucio.2014. Metodología de la investigación. Sexta edición. México: Mc. Graw Hill.
Hirsch, Ana. 2011. “Dilemas, tensiones y contradicciones en la conducta ética delos profesores.” Sinéctica 37: 109-124. http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n37/n37a6.pdf
Trachtman, Howard. 2008. “The Medium Is Not The Message”. The American Journalof Bioethics 8, no. 12: 9-11. https://doi.org/10.1080/15265160802478495
Jackson, Philip, Robert Boostrom, y David Hansen. 2003. La vida moral en la escuela.Buenos Aires: Amorrortu.
Kirkpatrick, Donald, y James Kirkpatrick. 2006. Evaluating training programs: Thefour levels. Estados Unidos: Berrett-Koehler.
Law, Marcus, Wilson Kwong, Farah Friesen, Paula Veinot, y Stella Ng. 2015. “Thecurrent landscape of television and movies in medical education.” Perspectives onMedical Education 4, no. 5: 218-224. https://doi.org/10.1007/s40037-015-0205-9
Martín-Espinosa, Noelia, Rosa Píriz-Campos, Juan Manuel Carmona-Torres, y AnaCobo-Cuenca. 2017. “Cine y Dilemas Éticos: su uso en el aprendizaje basadoen problemas.” Book of abstracts CIVINEDU 2017: 1st International Virtual Conferenceon Educational Research and Innovation.
Mastandrea, Paula. 2018. “Pensando con Bourdieu hoy: el impacto de las prácticasdocentes en la deserción escolar.” XVIII Congreso Online Ética y Cine. http://www.eticaycine.org/Merli
Mastandrea, Paula. 2020. “Pensar escenarios educativos mediante series televisivas.”En Libro III: De aquí y allá: experiencias en escenarios educativos interpeladasdesde la perspectiva sociocultural, compilado por Cristina Erausquin. Buenos Aires:PsiDispa. En prensa.
Mateus, Julio César. 2017. “Las teleseries también educan. Una defensa de lasficciones televisivas como dispositivos de aprendizaje”. En Ficciones cercanas.Televisión, narración y espíritu de los tiempos, editado por Giancarlo Cappello,179-195. Universidad de Lima, Lima: Fondo Editorial.
Michel Fariña, Juan Jorge. 2001. “La ética en movimiento.” Cuaderno de Humanidades1, no. 1: 15-25.
Michel Fariña, Juan Jorge, Gabriela Salomone, Gustavo Luis Costa, Alejandra Rodríguez,Silvina Luzzi, y Fernando Pérez Ferreti. 2008. “Sensibilidad ética enel ámbito educativo: la adaptación al español del Racial and Ethical SensitivityTest (REST).” Memorias del XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro deInvestigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología, Universidad deBuenos Aires. https://www.aacademica.org/000-032/41
Molina Montoya, Nancy Piedad. 2016. “Formación bioética en ciencias de la salud.”Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular 14, no. 1: 117-32. https://ciencia.lasalle.edu.co/svo/vol14/iss1/5/
Nicolás-Gavilán, María Teresa, Sara Elvira Galbán-Lozano, y Claudia Fabiola OrtegaBarba. 2017. “The Newsroom: uso de una serie de televisión para la formaciónética de futuros profesionales de la información.” El profesional de lainformación 26, no. 2: 277-282. https://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.14
Orefice, Carlo, Jorge Pérez, y Josep Eladi Baños. 2019. “The presence of humanitiesin the curricula of medical students in Spain.” Educación Médica 20, no. 2: 79-86. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318300056Patton, Michael Quinn. 2002. “Two decades of developments in qualitative inquiry.”Qualitative health research 12, no. 1: 104-115
Pérez Sánchez, Jorge. 2008. “El uso de la película Despertares (1990) para evaluaraprendizajes en la licenciatura de Biología de la Universidad Pompeu Fabra.Diez años de experiencia.” Revista Medicina y Cine 5, no. 1. http://campus.usal.es/~revistamedicinacine/Vol_5/5.1/esp.5.1.htlm/despertares.htm
Pérez, Jorge, José Aramburu, Josep Eladi Baños, Félix Bosch, Juana Díez, MagiFarré, Meritxell Girvent, Mariano Sentí, y Olga Valverde. 2014. “Uso delcine comercial como herramienta docente en estudios en ciencias de la salud:una experiencia multidisciplinar y colectiva.” FEM: Revista de la FundaciónEducación Médica 17, no. 3: 131-135. http://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322014000300002
Petit Pérez, Francisca, y Jordi Solbes Matarredona. 2014. “El cine de ciencia ficciónen la enseñanza de las ciencias en secundaria.” Enseñanza de las ciencias 33, no.1: 267-268. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2923/2628
Pinto Bustamante, Boris Julián, y Ana Isabel Gómez Córdoba. 2019. Conflictos,dilemas y paradojas: cine y bioética en el inicio de la vida. Rosario: Editorial Universidadde Rosario.
Pulido Castelblanco, Diana Paola, Cristian Camilo Pulecio Rivera, y Oskar IvanPatiño Chaves. 2019. “Validación de una cartilla pedagógica para enseñar éticade manera crítica y reflexiva en psicología.” Revista Colombiana de Bioética 14,no. 2: 34-51. https://doi.org/10.18270/rcb.v14i2.2562
Rest, James. 1979. Development in judging moral issues. Minneapolis: University ofMinnesota Press.
Rose, Cristopher. 2003. “How to teach biology using the movie science of cloningpeople,resurrecting the dead, and combining flies and humans.” Public Underst12, no. 3: 289-296. https://doi.org/10.1177/0963662503123007
Schreier, Margrit. 2012. Qualitative Content Analysis in Practice. Sage: London.
Schwartzman, Gisella y María Laura Eder. 2013. ““Radiografía” de docentes (enformación) en ciencias de la salud.” II Congreso Metropolitano de Formación Docente.http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/CMFD/CMFD2012/paper/view/1428
Scotti, Marcelo, y Perla Zelmanovich. 2018. Para abordar el malestar en las prácticassocioeducativas. A través del cine en diálogo con el psicoanálisis. Buenos Aires: HomoSapiens.
Sirin, Selcuk, Mary Brabeck, Anmol Satiani, y Lauren Rogers-Sirin. 2003. “Validationof a measure of ethical sensitivity and examination of the effects of previousmulticultural and ethics courses on ethical sensitivity.” Ethics & Behavior13, no. 2: 221–235. https://doi.org/10.1207/S15327019EB1303_02
Solbakk, Jan Helge. 2006. “Catharsis and Moral Therapy II: An Aristotelian account.”Medicine, Health Care and Philosophy 9: 141-153. https://doi.org/10.1007/s11019-005-8319-1
Solbakk, Jan Helge. 2012. “Bio(po)ética: De la tragedia griega a la narrativa cinematográfica.”En (Bio)ética y cine. Tragedia griega y acontecimiento del cuerpo,compilado por Juan Jorge Michel Fariña y Jan Helge Solbakk, 41-78. BuenosAires: Letra Viva.
Solbakk, Jan Helge. 2014. “Movements and Movies in Bioethics: The Use of Theatreand Cinema in Teaching Bioethics.” En Bioethics Education in a Global Perspective,editado por Henk Ten Have, 203-221. New York: Springer.
Universitat Pompeu Fabra. 2012. “Código Ético de la Universidad Pompeu Fabra."Aprobado por acuerdo del Consejo de Gobierno. 18 de julio de 2012. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/22741/codi_etic_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Weaver, Roslyn, y Ian Wilson. 2011. “Australian medical students’ perceptions ofprofessionalism and ethics in medical television programs”. BMC Medical Education11, no. 50 https://doi.org/10.1186/1472-6920-11-50
Weber, Robert. 1990. Basic content analysis. Newbury Park, CA: Sage.
Wicclair, Marc. 2008. “The Pedagogical Value of House, M.D.—Can a FictionalUnethical Physician Be Used to Teach Ethics?” The American Journal of Bioethics8, no. 12: 16-17. https://doi.org/10.1080/15265160802478503
Williams, Damien, Daniel Re, y Gozde Ozakinci. 2014. “Television viewing habitsof preclinical UK medical undergraduates: further potential implications forbioethics.” AJOB Empirical Bioethics 5, no. 2: 55-67. https://doi.org/10.1080/21507716.2013.826297