2021, Número 1
Factores pronósticos de mortalidad en pacientes con melanoma maligno cutáneo
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 10-22
Archivo PDF: 593.42 Kb.
RESUMEN
Fundamento: el melanoma maligno cutáneo es el tumor de piel más letal, por lo que resulta importante conocer los factores de riesgo de mortalidad de los pacientes que lo padecen.Objetivo: determinar los factores pronósticos de mortalidad en pacientes con melanoma maligno cutáneo diagnosticados y tratados en el Hospital Universitario Docente Celestino Hernández Robau entre enero de 2010 a diciembre de 2015.
Método: se realizó un estudio observacional analítico de cohorte retrospectivo. La población estuvo constituida por todos los pacientes con melanoma maligno cutáneo diagnosticados y tratados en el Hospital en el periodo de estudio (N=142), y la muestra por 112 pacientes. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, color de piel, subtipo histológico, índice de Breslow, nivel de Clark, índice mitótico, afectación ganglionar, metástasis a distancia, ulceración, localización topográfica, estadio clínico, tipo de tratamiento y niveles de lactato-deshidrogenasa sanguínea al diagnóstico. Se determinó el Odds Ratio (OR) y sus intervalos de confianza (IC) para los factores estadísticamente significativos. Se evaluó el área bajo la curva ROC para las variables cuantitativas y se realizó un análisis multivariado mediante Regresión Logística Binaria. Se trabajó con una confiabilidad del 95 %.
Resultados: el análisis multivariado identificó como factores pronósticos de mortalidad el índice de Breslow con un estadístico C de 0,849 (IC:0,770-0,923), el nivel de Clark V (OR:1,246;IC:0,985-1,870), índice mitótico ≥ 6mm2 (OR:12,408;IC:9,012-14,897), afectación ganglionar ≥ 2 ganglios (OR=6,316;IC=4,541-8,291), metástasis a pulmón u otras vísceras (OR:6,206;IC:4,342-8,001), localización del tumor en cabeza, cuello o tronco (OR:9,720;IC:7,684-12,546), ulceración (OR:0,528;IC:0,120-0,856), tratamiento no quirúrgico (OR:8,311;IC:7,098-9,366) y el valor de LDH en sangre≥333 UI/l (OR:18,905;IC:14,750-21,053).
Conclusiones: los factores pronósticos de mortalidad en pacientes con diagnóstico de melanoma maligno cutáneo fueron: el índice de Breslow, el nivel de Clark, el índice mitótico, la afectación ganglionar, las metástasis a pulmón u otras vísceras, la localización del tumor en cabeza, cuello o tronco, la presencia de ulceración, el tratamiento no quirúrgico y los mayores valores de LDH en sangre.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Quiroga LP. Descripción de las características y factores pronósticos histopatológicos del melanoma maligno cutáneo en material recibido en el laboratorio de patología de la Clínica Universitaria Colombia entre el 2009 y 2011[Internet]. Bogotá:Universidad Nacional de Colombia;2014[citado 12 Sep 2019]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/50112/1098627060.2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y .
Ayala ZE, González MR, Villafuerte J, Corrales Y, Pérez G, Nualla D. Caracterización histopatológica del melanoma maligno cutáneo. Provincia de Cienfuegos. 2009-2011. Medisur[Internet]. 2018[citado 24 May 2020];16(4):[aprox. 8p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3893.
Martínez MS. Melanoma Maligno Cutáneo. Estudio de características morfológicas e inmunohistoquímicas del tumor primario predictivas de metástasis en ganglio centinela[Internet]. Barcelona:Universidad Autónoma de Barcelona;2007[citado 27 May 2019]. Disponible en: Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4229/smg1de1.pdf .
Kronau S, Gómez E, Barrios I, Torales J. Relación entre ganglio centinela positivo y el espesor de Breslow en pacientes con melanoma cutáneo primario. Rev Nac Itauguá[Internet]. 2017[citado 18 Abr 2020];9(1):[aprox. 5p.]. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-81742017000100019&lng=en.
Zuluaga MA, Arellano I, Ocampo J. Actualización en el tratamiento quirúrgico del melanoma cutáneo primario y metastático. Cir Cir[Internet]. 2015[citado 24 May 2020];84(1):[aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-cirujanos-139-articulo-actualizacion-el-tratamiento-quirurgico-del-S0009741115001486.
Yabor AM, Díaz MJ, Peña OR, Álvarez VJ, Morales A. Melanoma maligno cutáneo en pacientes de la provincia de Las Tunas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta[Internet]. 2015[citado 24 May 2020];40(12):[aprox. 12p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/483/html_120.
ortés OM, Matos FN, Corria JE, Chávez PL, Moh SH. Aspectos clínicos epidemiológicos del Melanoma Maligno Cutáneo. Hospital Celia Sánchez Manduley. 2011-2012. Multimed[Internet]. 2014[citado 24 May 2020];18(3):[aprox. 13p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/57/1170.