2020, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Colombiana de Bioética 2020; 15 (1)
Entre síntoma y fármakon. La organología de la moral de Bernard Stiegler
Vignola P
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas:
Archivo PDF: 167.60 Kb.
RESUMEN
Propósito/Contexto. Este artículo hace un recorrido por la filosofía de la técnica
de Bernard Stiegler, con un enfoque en la dimensión moral de la perspectiva farmacológica.
Su propósito está motivado por las cuestiones bioéticas que surgen
de la perspectiva stiegleriana, en particular, por lo que concierne a los fenómenos
de las adicciones a la tecnología digital y los efectos sociales y cognitivos que el
contexto multimedia genera.
Metodología/Enfoque. El enfoque metodológico que sustenta la elaboración
de este artículo es la perspectiva farmacológica, elaborada por el propio Stiegler,
por medio de la cual es posible replantear las bases de la ética y la moral en el
contexto digital.
Resultados/Hallazgos. El artículo hace una contribución teórica al debate sobre
los efectos problemáticos y los beneficios de la adopción de la tecnología
digital en todos los campos del saber y de las relaciones sociales, con un énfasis
en los trastornos de la atención y los síntomas de malestar psicosocial.
Discusión/Conclusiones/Contribuciones. Su contribución está en los elementos
útiles que ofrece para un acercamiento metodológico entre la filosofía de la
tecnología y la bioética (desde la farmacología y la organología). En este sentido,
el trabajo de investigación y análisis del corpus stiegleriano se presenta como una
aclaración de las apuestas bioéticas que conviven en la perspectiva farmacológica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bailly, Francis, y Giuseppe Longo. 2009. “Biological Organization and Anti-Entropy.”Journal of Biological Systems 17, no. 1: 63–96. https://doi.org/10.1142/S0218339009002715
Brehier, Émile. 1928. La Théorie des incorporels dans l´ancien stoicisme. Paris: Vrin.
Cortés Lagunas, Nadia K. 2013. “Escritura y fármakon. Entrevista a Bernard Stiegler.”Escritura e imagen 9: 325-337. https://revistas.ucm.es/index.php/ESIM/article/view/43874
Crary, Jonathan. 2013. 24/7. Late Capitalism and the End of Sleep. New York: Verso.
Deleuze, Guilles. 2005. Lógica del sentido. Barcelona: Paidós
Deleuze, Guilles. 1996. Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama.
Derrida, Jacques. 1971. De la gramatología. Buenos Aires: Siglo XXI
Derrida, Jacques. 1989. Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra.
Derrida, Jacques. 1997. La diseminación. Madrid: Espiral.
Hayles, Katherine. 2007. “On Hyper and Deep Attention: The Generational Dividein Cognitive Modes.” Profession: 185-197. https://doi.org/10.1632/prof.2007.2007.1.187
Huy, Yuk, y Harry Halpin. 2013. “Collective individuation. The Future of the SocialWeb.” En Unlike Us Reader. Social Media Monopolies and Their Alternatives,editado por Geert Lovink and Miriam Rasch, 103-116. Amsterdam: Institutefor Network Culture.
Lotka, Alfred. J. 1945. “The Law of Evolution as a Maximal Principle.” Human Biology17, no. 3: 167–194. https://www.jstor.org/stable/41447607
Moore, Gerald. 2018. “The Pharmacology of Addiction.” Parrhesia, no. 29: 190-211.
Moreno, Jacob Levy. 1951. Sociometry, Experimental Method and the Science of Society.An Approach to a New Political Orientation. New York: Beacon House.
Nietzsche, Friedrich. 1968. Will to Power. New York: Random.
Ross, Daniel. 2015. ‘Touch/Screen.” La Deleuziana. Online Journal of Philosophy, no.2: 149-165.
Rouvroy, Antoinette, y Thomas Berns. 2016. “Gubernamentalidad algorítmica yperspectivas de emancipación ¿La disparidad como condición de individuacióna través de la relación?” Adenda Filosófica, no. 1. pp. 88-116.
Somondon, Gilbert. 2005. L’Individuation à la lumière des notions de forme et d’information.Grenoble: Jérôme Millon.
Stiegler, Bernard. 2002. La Técnica y el Tiempo I. El pecado de Epimeteo. Hondarribia:Cultura Libre.
Stiegler, Bernard. 2008. Prendre soin. De la jeunesse et des générations. Paris: Galilée.
Stiegler, Bernard. 2010. Ce qui fait que la vie vaut la peine d’être vecue. De la pharmacologie.Paris: Flammarion.
Stiegler, Bernard. 2013. Pharmacologie du front National. Paris: Flammarion.
Stiegler, Bernard. 2015. La société automatique I. L’avenir du travail. Paris: Fayard.
Stiegler, Bernard. 2018. Qu’appelle-t-on penser? L’immense regresión. Paris: Liens quilibèrent.
Wambacq, Judith, Daniel Ross, y Bart Buseyne. 2016. “‘We Have to Become the Quasi-cause of Nothing – of Nihil’: An Interview with Bernard Stiegler.” Theory, Culture& Society 35, no. 2: 137-156. https://doi.org/10.1177%2F0263276416651932