2021, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud y Trabajo 2021; 22 (1)
Fuentes de estrés en académicos mexicanos de nivel superior
Rodríguez GL, Oramas VA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 31-39
Archivo PDF: 325.27 Kb.
RESUMEN
Introducción: La labor docente es reconocida como altamente estresante por las demandas de las tareas y las condiciones en que se realizan. Aunque menos estudiada y con otras particularidades, las academias universitarias no se excluyen y el estrés afecta negativa-mente el desempeño de los profesores, su salud y bienestar.
Objetivos: Identificar las condiciones de trabajo que devienen en fuentes de estrés en los trabajadores académicos de una universidad mexicana.
Material y método: A una muestra de 120 profesores académicos mexica-nos se le aplicó de forma digital la escala de Estrés en docentes, de Travers y Cooper, la cual fue adaptada previamente y objeto de estudio en otras poblaciones de docentes en Guanajuato, México. Resultados: Las principales fuentes de estrés se relacionan con el salario, el volumen de trabajo, las presiones de los superiores y la falta de recursos. Se destaca la vulnerabilidad de las féminas al predominar estas en el grupo que más vivencia estos estresares, y las diferencias entre los campus universitarios evidencian el papel que desempeñan las varia-bles organizacionales. Conclusiones: Las fuentes de estrés identifica-das constituyen peligros psicosociales laborales que son esenciales para realizar acciones de intervención a diferentes niveles, individuales y organizacionales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Monroy-Castillo A, Juárez-García A. Factores de riesgo psicosocial laboral en académicos de institu-ciones de educación superior en Latinoamérica: Una revisión sistemática. Propós. Represent. 2019;7(3) [Internet] [acceso 05/09/2020]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.361.
Gómez V, Perilla LE, Hermosa AM. (2015). Mode-ración de la relación entre tensión laboral y malestar de profesores universitarios: Papel del conflicto y la facilitación entre el trabajo y la familia. Revista Co-lombiana de Psicología. 2015;24(1):185-201 [Inter-net] [acceso 05/09/2020]. Disponible en: https://doi.org/10.15446/rcp.v24n1.42081.
Ramberg S, Brolin L, Torbjörn Å, Bitte M. Teacher stress and students’ school well-being: the case of upper secondary schools in Stockholm, Scandinavian Journal of Educational Research. 2019 [Internet] [acceso 05/09/2020]. Disponible en: https://doi.org/10.1080/00313831.2019.1623308.
OREAL-UNESCO. Condiciones de trabajo y salud docente. México, 2015. Correo de la UNESCO.
Rodríguez L, Oramas A, Rodríguez, E. Estrés en profesores de educación básica: Estudio de caso en Guanajuato, México. Revista Salud de los Trabaja-dores. 2007;15(1):5-16.
Mañas I, Franco C, Justo E. Reducción de los niveles de estrés docente y los días de baja laboral por enfer-medad en profesores de educación secundaria obliga-toria a través de un programa de entrenamiento en mindfulness. Clínica y Salud. 2011;22(2):121-37.
Organización Internacional del Trabajo El estrés laboral: un reto colectivo. Ginebra: Oficina Inter-nacional del Trabajo; 2016.
Norma Internacional ISO 45001. Sistemas de ges-tión de la seguridad y salud en el trabajo — Requi-sitos con orientación para su uso. Secretaría Cen-tral de ISO en Ginebra, Suiza; 2018.
Ibáñez J, et al. Variables sociodemográficas rela-cionadas al Síndrome de burnout en docentes de colegios distritales. Psicología: Avances de la Dis-ciplina. 2012;6(2).
Heredia SA, Morales MF, Infante R, Sánchez D, Páez C, Gabini S. Psychosocial risk factors in uni-versity teachers. Revista Espacios. 2018;39(49).
Irigoyen FD, Martínez S. Estímulos económicos, productividad y salud en docentes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Revista Salud de los Trabajadores. 2015;23(2):127-36 [In-ternet] [acceso 28/07/2020]. Disponible en: http://ve.scielo.org/pdf/st/v23n2/art06.pdf.
López-Segrera F. Educación superior comparada: tendencias mundiales y de América Latina y Cari-be. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior. 2015;21(1).
Martínez C, Martínez S, Méndez I. Estímulos eco-nómicos, exigencias de trabajo y salud en académi-cos universitarios mexicanos. Revista Salud de los Trabajadores. 2015;23(1):5-18 [Internet] [acceso 28/07/2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3758/375841582002.pdf.
Martínez JE, Tobón S, Romero A. Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina. Innovación Educativa (México, DF). 2017;17(73):79-96 [In-ternet] [acceso 05/09/2020]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n73/1665-2673-ie-17-73-00079.pdf.
Millán A, Calvanese N, D'Aubeterre, ME. Condi-ciones de trabajo, estrés laboral, dependencia uni-versitaria y bienestar psicológico en docentes uni-versitarios. REDU. Revista de Docencia Universi-taria. 2017;15(1):195-218 [Internet] [acceso 16/08/2020]. Disponible en: https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/6009.
Muñoz H. La burocracia universitaria. Revista de la Educación Superior. 2019;48(189):73-96 [Inter-net] [acceso 05/09/2020]. Disponible en: https://www.ses.unam.mx/integrantes/uploadfile/hmunoz/Munoz2019_LaBurocraciaUniversitaria.pdf.
Palacios ME, Montes de Oca V. Condiciones de trabajo y estrés en académicos universitarios. Ciencia & Trabajo. 2015;19(58)49-5 [Internet] [ac-ceso 05/09/2020]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-24492017000100049&lng=es&nrm=i.
Nordin M, Westerholm P, Alfredsson L, Åkerstedt T. Social support and sleep. Longitudinal relation-ships from the WOLF-Study. Psychology. 2012;03(12):1223-30.
Stansfeld S. Psychosocial work characteristics and social support as predictors of SF-36 health func-tioning: The Whitehall II study. Psychosomatic Medicine. 1998;60:247–55.
Wu S, et al. Depressive symptoms and occupa-tional stress among Chinese female nurses: the mediating effects of social support and rational coping. Research in Nursing & Health. 2011;34(5):401-7.
Sánchez E. Retos de la educación superior en América Latina: el caso de República Dominicana. Ciencia y Sociedad. 2017;42(1):9-23 [Internet] [acceso 05/09/2020]. Disponible en: https://doi.org/10.22206/cys.2017.v42i1.pp9-23.
Serrano M. El síndrome metabólico: ¿una versión moderna de la enfermedad ligada al estrés? Rev Esp Cardiol. 2015;58(7):768-71.
Björntorp P. Do stress reactions cause abdominal obesity and comorbidities? Obesity Reviews 2001;2(2):73-86 [Internet] [acceso 05/09/ 2020]. Disponible en: https://doi.org/10.1046/j.1467-789x.2001.00027.x.
Levi L. Working life and mental health. A challenge to psychiatry? World Psychiatry. 2015;3(1):53-7.
Peltzer K, et al. Job stress, job satisfaction and stress-related illnesses among South African edu-cators. Stress and Health. 2009;25(3):247–57.
Balcázar E, Gerónimo E, Vicente MA, Hernández L. Factores de riesgo cardiovascular en docentes universitarios de ciencias de la salud. Salud Quin-tana Roo. 2017;10(37):7-12 [Internet] [acceso 05/09/2020] Disponible en: https://salud.qroo.gob.mx/revista/revistas/37/articulos_pdf/2%20FACTORES%20DE%20RIESGO%20CARDIOVASCULAR.pdf.
López JA, Tenahua I, Xicali N, Morales FA, Torres A, Posadas G. Prevalencia de factores de riesgo car-diovascular en académicos universitarios de una insti-tución pública de Oaxaca. Revista Mexicana de En-fermería Cardiológica. 2017;24(Esp):12-6 [Internet] [acceso 05/09/2020]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=74673.
Macías JC, Alcantar OE, Castro MG, Kasten MJ, Cambero EG. Factores de riesgo para hipertensión arterial sistémica y diabetes mellitus tipo 2 en el personal docente de uno de los departamentos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Uni-versidad de Guadalajara, febrero-mayo 2016. Salud Jalisco. 2018;4(2):81-90 [Internet] [acceso 28/08/2020]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-in/new/resumen.cgi?IDARTICULO=76917.
García C, Félix RO, Mercado SM, Sabag E, García R, Mejía D, Casanova AP. Asociación entre el sín-drome de dolor miofascial y sintomatología ansiosa en docentes de educación superior. Revista Psico-logía y Salud. 2018;28(1):57-61 [Internet] [[acceso 05/09/2020]. Disponible en: https://doi.org/10.25009/pys.v28i1.2538.
Acosta M, Parra L, Restrepo J, Pozos B, Aguilera MA, Torres T. Condiciones psicosociales, violen-cia y salud mental en docentes de medicina y en-fermería. Salud Uninorte. 2017;33(3):344-354 [In-ternet]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81753881009.
Rodríguez MC, Preciado ML, Aguilar ME, Aranda C, León S, Franco SA. Causas y situaciones que inciden en el estrés laboral de profesores del CUCS-U DE G. Salud Jalisco. 2018;1(2):94-100 [Internet] [acceso 05/09/2020]. [Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2014/sj142f.pdf.
Suárez MH, Muñoz H. ¿Qué pasa con los académi-cos? Revista de la Educación Superior. 2016;45(180):1-22.