2021, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med UAS 2021; 11 (1)
Evaluación del tratamiento de la fascitis plantar con técnica de alargamiento de los músculos gastrocnemios
Hernández-Sepúlveda EU, Duran-Carranza J, Lora-Fierro E
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 4-13
Archivo PDF: 104.05 Kb.
RESUMEN
Objetivos: Valorar la evolución de pacientes con diagnóstico de fascitis plantar tratados mediante ejercicios de estiramiento gemelar.
Material y métodos: Estudio observacional, prospectivo, longitudinal, no aleatorizado. Fueron incluidos adultos con fascitis plantar
tratados mediante ejercicios de estiramiento gemelar. Se recabaron variables demográficas y clínicas mediante estadística descriptiva
con medidas de tendencia central y se determinó la evolución mediante aplicación de escala AOFAS.
Resultados: La población
estudiada fue de 86 pacientes, 79% femenino. Se realizó un análisis de acuerdo con la evolución funcional de escala AOFAS al
diagnóstico, a la 3er y 6ta semanas, obteniendo una P de 0.000 significativamente estadístico. Así mismo se valoró con diferencia
de medias el puntaje total de la escala AOFAS y sus rubros: dolor, función y alineación en las consultas subsecuentes, mediante
comparación de medias presentando mejoría significativa en todos los rubros evaluadas y principalmente entre la tercer y primera
consulta con una P 0.000 estadísticamente significativa.
Conclusiones: Se observó mejoría significativa de todos los pacientes
posterior a tratamiento de estiramiento gemelar de acuerdo a resultados obtenidos con la aplicación de escala AOFAS. La evaluación
obtenida en puntuación media pretratamiento fue de 71.1 y la 6ta semana de 96.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rumbaut RM, Cañizares BD, Cuní FR; UrangaGJ, García FE. El strapping como coadyuvanteen el tratamiento ortopédico de la fascitisplantar. Rev Hab Cien Med. 2009; 8(2) 1-12
Bravo AT, López PY, Hernández TS. MartínCJ, Gómez LA, Blanco AS. Talalgia, revisiónbibliográfica. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol.2008; 11(1): 26-31
Cañellas TA, Viladot PR, Cañellas RA. Paleopatologíadel tendón de Aquiles corto y evoluciónde la marcha humana. Med Balear.2012;27(3): 8-14
Monteagudo M, Maceira E, Garcia V, CanosaR. Chronic plantar fasciitis: Plantar fasciotomyversus gastrocnemius recession. Int Orthop.2013; 37(9): 1845–50
Goff J, Crawford R. Diagnosis and Treatmentof Plantar Fasciitis. Am Fam Physician. 2011;84(6): 676-82
Teck WA. The effectiveness of corticosteroidinjection in the treatment of plantar fascitis.Singapore Med J. 2015; 56(8): 423-32
Riddle D, Matthew P, Sparrow K. Impact of Demographicand Impairment-Related Variableson Disability Associated With Plantar Fasciitis.Foot Ankle Int. 2004; 25(5): 311-17
Medina D. Guía de práctica clínica de las tendinopatías:diagnóstico, tratamiento y prevención.Apuntes Med Esport. 2012; 47(176):143-68
Lafuente GA, O’Mullony MI, Escribá FM, CuraIP. Fascitis plantar: revisión del tratamientobasado en la evidencia. Reuma Clinica. 2007;3(4): 159-66
Johnson M, Alvarez R. Nonoperative Managementof Retrocalcaneal Pain With AFO andStretching Regimen. Foot Ankle Int. 2012;33(7): 1-11
Barouk L, Barouk P. Gastocnemios cortos.Rev pie y tobillo. 2012; 36(2): 7-13
Abbassian A, Kohls-Gatzoulis J; Matthew C.Proximal Medial Gastrocnemius Release inthe Treatment of Recalcitrant Plantar Fasciitis.Foot Ankle Int. 2012; 33(1): 14-19
Baldassin V, Gomes CR, Beraldo PS. Effectivenessof Prefabricated and CustomizedFoot Orthoses Made From Low-Cost Foam forNoncomplicated Plantar Fasciitis: A RandomizedControlled Trial. Arch Phys Med Rehabil.2009; 90(4): 701-06
García CJ, Pascual GR, Ortega DE, MartosMD, Martínez MF, Hernández SS. Estiramientosdel tendón de Aquiles para la fascitis plantar.¿Son efectivos?. Rehab Madrid. 2011;45(1): 57-60
Baumbach S, Braunstein M, Seeliger F,Borgmann L, Bocker W, Polzer H. Ankle dorsiflexion:what is normal? Development of a decisionpathway for diagnosing impaired ankledorsiflexion and M. gastrocnemius tightness.Arch Orthop Trauma Surg. 2016; 136(9):1203-11
Dickson J, Duff R, Mawer F. Plantar fasciitisand heel pain.Hands On 2004; 2(1): 1-6
Apóstol GS, Herrera J. Cirugía percutánea enfascitis plantar por espolón calcáneo. ActaOrtop Mex. 2009; 23(4): 209-12
Pascal HJ. The Effect of the Gastrocnemius onthe Plantar Fascia. Foot Ankle Clinic 2014;
19(4): 701–1819. Boddeker I, Schafer H, Haake M. ExtracorporealShockwave Therapy (ESWT) in the Treatmentof Plantar Fasciitis – A Biometrical Review.Clinic Rheumatology. 2001; 20(5): 324–30
Díaz LA, Guzmán CP. Efectividad de distintasterapias físicas en el tratamiento conservadorde la fascitis plantar. Revisión sistemática.Rev Esp Salud Pública. 2014; 88(1):157-78
Aranda BY, Munuera P, Polo PJ. RelationshipBetween Tightness of the Posterior Muscles ofthe Lower Limb and Plantar Fasciitis. Foot AnkleInt. 2013; 34(1): 42-8
Maestro M, Kowalski FB, Bonnel F. Músculosgastrocnemios cortos. EMC – Podología 2013;15 (4): 1-17
Pratt K, Bohannon R. Effects of a 3-MinuteStanding Stretch on Ankle-Dorsiflexion Rangeof Motion. J Sport Rehabil. 2003; 12(2): 162-73
Dubin J. Evidence Based Treatment for PlantarFasciitis review of literature, sports therapy.2007; 1: 1-8