2021, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología 2021; 35 (1)
Tratamiento quirúrgico de las metástasis espinales epidurales
Mauri PO, Louit HA, Fonte ST, Sosa CM, Valdes PO, Candebat RR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 1-13
Archivo PDF: 489.69 Kb.
RESUMEN
Introducción:
Los tumores metastásicos son los más comunes de la columna vertebral.
Objetivo:
Evaluar los resultados quirúrgicos de pacientes con metástasis espinales epidurales, según dolor pre- y posoperatorio, estado neurológico e índice de discapacidad.
Métodos:
Estudio descriptivo de tipo longitudinal retrospectivo en una muestra de 34 pacientes de 20 o más años de edad ‒universo conformado por 62 pacientes‒ con metástasis espinal, atendidos en el hospital “Hermanos Ameijeiras” entre enero 2016-marzo 2018 y operados con técnica de descompresión por corpectomía y fijación de columna. Se comprobó la intensidad del dolor mediante la escala Denis; el estado neurológico mediante la escala de Frankel y el porcentaje de discapacidad a través de la escala Oswestry. Se aplicaron pruebas de significación estadística. La investigación cumplió con los principios de la Declaración de Helsinski.
Resultados:
predominaron los pacientes de 40 a 59 años (64,7 %) y sexo masculino (67,6 %). El tumor primario más frecuente fue el hematopoyético (41,2 %), con afectación del segmento torácico (57,9 %). La técnica criolla, la más empleada con el 44,1 %. En el preoperatorio la mayoría se encontraban en Denis III, con Frankel D y 66,2 % de discapacidad. En la evaluación posoperatoria la mayoría se encontraban en un Denis entre 0 y 1, Frankel E con conservación del estado neurológico y 31,4 % de incapacidad (p= 0,000).
Conclusiones:
El tratamiento quirúrgico de los pacientes con metástasis vertebral por medio de instrumentación y descompresión tiene beneficios clínicos, sobre todo, la mejora del dolor y de la función neurológica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sharif S, Qadeer M. Metasttatic Spine- A review. W ScJ 2016;1:58-63.
Sciubba DM, Goodwin CR, Yunter A, Ju D, Gokaslan ZL, Fisher C, et al. A systematic review of clinical outcomes and prognosis factors for patients undergoing surgery for spinal metastases secondary to breast cancer. Global Spine J. 2016;6(5):482-96.
Bakar D, Tanenbaum J, Phan K, Alentado V, Steinmetz M, Benzel E, et al. Decompression surgery for spinal metastases: a Systematic review. Neurosurg Focus. 2016; 41(2): E2. doi: https://doi:10.3171/2016.6.FOCUS16166
Goodwin R, Abu-Bonsrah N, Rhines L. Molecular Markers and Targeted Therapeuticts in metastatic tumors of spine. Spine. 2016;41(20):218-23.
Acosta HF, Sosa KF. Caracterización clínica epidemiológica de pacientes operados de tumores raquimedulares. Rev Cubana Med Milit. 2019 [10/12/2020];48(1). Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/196
Ottenhausen M, Ntoulias G, Bodhinayake I, Ruppert F-H, Schreiber S, Förschler A, et al. Intradural spinal tumors in adults -update on management and outcome. Neurosurgical Rev. 2019;42(2):371-88.
Versteeg AL, Verlaan JJ, Sahgal A. The Spinal Instability Neoplastic Score: Impact on Oncologic Decision-Making. Spine. 2016:41(20):S231-S237.
Hansen-Algenstaedt N, Kwan M, Algenstaedt P, Chiu CK, Viezens L, Chan TS, et al. Comparison between minimally invasive surgery and conventional open surgery for patients with spinal metastasis. Spine Sur. 2017;42:789-97.
Mena Pérez R, Rubinos Ruiz R, Candebat Candebat R. La corpectomía transpedicular en fracturas de columna toracolumbar. Rev Cubana Ortopedia Traumatol. 2009 [15/02/2020];23(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2009000200004&lng=es
Hem S, Beltrame S, Rasmussen J, Vecchi E, Landriel F, Yampolsky C. Utilidad de la cirugía mínimamente invasiva (miss) en el manejo de las metástasis espinales toraco-lumbares. Rev Argent Neuroc. 2018;32(2):121-33.
Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Corea: Representación AMM; 2008 [acceso 12/06/20]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/helsinki.pdf
Jee TK, Lee S-H, Kim HJ, Kim E-S, Eoh W. Spinal metastasis of thymic carcinoma as a rare manifestation: a summary of 7 consecutive cases. Korean J Spine. 2014; 11(3):157.
Bordes-Monmeneu M, Bordes-García V, Rodrigo-Baeza F, Sáez D. Sistema de neutralización dinámica en la columna lumbar: SISTEMA DYNESYS Experiencia en 94 casos. Neurocirugía. 2005;16(6):499-506.
Domínguez M, Borri AE, Bazán PL, Medina M. Enfoque terapéutico de las metástasis de neoplasias mielo-linfoproliferativas en la columna vertebral. Rev Asociación Argentina Ortopedia y Traumatología. 2016;81(1):7-13. doi: https://doi.org/10.15417/495
De la Torre-González D, Martín D, Aguilar-Araiza MA, Ávila-Fuentes DN, Robles-Pérez E, Ramos-Cano VH, et al. Tumores metastásicos a la columna vertebral. Rev Hospital Juárez de México. 2013;80(3):168-72.
Matsumoto M, Tsuji T, Iwanami A, Watanabe K, Hosogane N, Ishii K, et al. Total en bloc spondylectomy for spinal metastasis of differentiated thyroid cancers: a long-term follow-up. Clin Spine Sur. 2013;26(4):E137-E42.
Dunning EC, Butler JS, Morris S. Complications in the management of metastatic spinal disease. World J Orthoped. 2012;3(8):114.
Andrade Neto J, BPC Fontes, RDA Macedo, Christiano Esteves S. Patients with spinal metastasis submitted to neurological decompression and stabilization. Coluna/Columna 2016;15(3):230-34. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1808-185120161503147903.
Hernández Ochoa J, Fuentes Vega Z. Síndrome de compresión medular en el paciente con patologías oncológicas. Correo Científico Méd. 2015;19(1):85-97.
Vergara IDC, Morales FR, Corona JN, Soriano JCA. Tratamiento posterolateral de fractura vertebral patológica y corpectomía en un mismo procedimiento quirúrgico. Rev Especialidades Méd Quirúr. 2014;19(2):200-4.
Alcántara-Bumbiedro S, Flórez-García M, Echávarri-Pérez C, García-Pérez F. Escala de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry. Rehabilitación. 2006;40(3):150-8.