2022, Número 3
La COVID-19 y sus repercusiones en la práctica odontológica.
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 152-155
Archivo PDF: 192.59 Kb.
RESUMEN
La llegada del COVID-19 generó diversos cambios significativos en el área de la salud y particularmente en el área odontológica, donde se priorizaron los tratamientos de urgencia relegando los procedimientos menores y atención de citas a la vía virtual. Otras modificaciones se concentraron en el uso de equipos de protección personal y logística de atención tanto para el paciente como para el profesional, siguiendo las indicaciones de las normas diseñadas para esta función; adicionalmente se hicieron adecuaciones en las áreas de recepción y práctica odontológica, y se capacitó a los profesionales en temas relativos a la enfermedad. El objetivo del presente artículo es analizar las implicaciones generadas en la práctica odontológica durante la pandemia por COVID-19 en los ámbitos de triaje, infraestructura, normativa y capacitación.INTRODUCCIóN
El virus SARS-CoV-2 causante de la enfermedad denominada COVID-19 pertenece a un tipo de coronavirus que la comunidad científica ya tenía identificado comúnmente en los animales y que en los humanos se le relacionaba por lo regular con la gripe. Las principales formas de contagio para este virus se producen de una persona a otra a través de secreciones respiratorias (tos o estornudos), también es frecuente el contagio cuando las personas se encuentran a una distancia menor de 2 metros, y en lugares poco ventilados, esto se debe a los aerosoles emitidos que facilitan el transporte de microorganismos hacia la nariz y la boca, iniciando así el proceso de contagio.1
Otros estudios también consideran los ojos como vía de entrada para el virus, pero la incidencia en estos casos es menor, por consiguiente las medidas de protección se han enfocado en el uso de cubrebocas y en la higiene de manos, además de las medidas de confinamiento cuando se detecta el virus en el infectado.2,3
Con respecto a los pacientes afectados por la enfermedad, la causa de muerte más relacionada al COVID-19 es la insuficiencia respiratoria severa, la cual alcanza entre las personas de la tercera edad un porcentaje de 14% a 20%. Las comorbilidades asociadas que incrementan el riesgo de muerte son las enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, enfermedad obstructiva crónica (EPOC), insuficiencia renal crónica, tabaquismo e inmunosupresión.4,5
En contraste, los pacientes pediátricos infectados por el SARS-CoV-2 muestran valores mínimos tanto en sintomatología como en mortalidad en comparación con los adultos. Sin embargo, los síntomas podrían agravarse cuando el infante también presenta el síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico (SIMP) o la enfermedad de Kawasaki.6,7
EVOLUCIóN DE LA ENFERMEDAD EN LA PRáCTICA ODONTOLóGICA
La bioseguridad es una constante durante la consulta odontológica, la implementación de equipos de protección personal (EPP) y una adecuada logística antes, durante y posterior a la atención del paciente era un proceso rutinario; no obstante, al presentarse la pandemia se atendieron solamente tratamientos de urgencia como abscesos, procesos infecciosos, pericoronaritis, patología pulpar inflamatoria, infecciones odontogénicas, gingivitis, trauma dentoalveolar y complicaciones postexodoncia.8
Durante la consulta se minimizó el uso de bioaerosoles que las piezas de mano y la jeringa triple generaban en la eliminación de lesiones cariosas, cementos, y materiales adhesivos. Además, se minimizó el uso del óxido nitroso debido a que la aerosolización producida es un medio de propagación del virus.9-11
TELEODONTOLOGíA
A medida que se iba teniendo un mejor conocimiento sobre la enfermedad, se implementaron temporalmente estrategias de consulta virtual y prevención como la conferencia digitalizada nombrada en la actualidad "teleodontología", que permitió la atención de los pacientes con diagnósticos de tratamiento de nivel de bajo riesgo y facilitó también la gestión de los pacientes que requirieron tratamientos mayores.8,11-13
Los organismos que implementaron la teleodontología en América Latina se muestran en la siguiente Tabla 1.12
ACTUALIZACIóN DE LA INFRAESTRUCTURA
Las modificaciones de infraestructura a atenderse en el consultorio odontológico son la sala de espera, la cual deberá permitir la circulación del aire y evitar la exposición constante a partículas suspendidas que facilitan la presencia de microorganismos y se dispondrá de sillas o muebles para comodidad de los pacientes a una distancia mínima de 1.5 metros; en algunos consultorios durante los procesos administrativos de citas y pagos se recomienda la implementación de barreras de acrílico con la finalidad de evitar el contacto directo con los aerosoles emitidos por las personas.13
Durante la práctica odontológica es recomendable el apoyo adicional a los procedimientos de limpieza y desinfección, la implementación de lámparas de luz ultravioleta de onda corta (UV-C) (Figura 1), capaces de eliminar los virus SARS-CoV-2 MERS y SARS.14-16
CAPACITACIóN
La pandemia de COVID-19, al ser una enfermedad desconocida, generó mucha información, por lo cual es importante que el profesional de la salud no sólo se actualice en la etiología de la enfermedad, sino también en todo lo relativo a la bioseguridad por el riesgo de contagio.17,18
Por lo tanto, es fundamental considerar los peligros biológicos a los que se expone el cirujano dentista, la falta de atención hacia la importancia de la bioseguridad contradice lo establecido en el Código de Ética Odontológica (CEO), cuyas normas establecen los protocolos necesarios para evitar negligencias que podrían afectar tanto al paciente como al profesional.19
Esto se manifiesta con estudios realizados en distintos países del continente americano donde se demostraron fallas en el lavado de manos tanto en profesionales como en estudiantes, debido a que éstos cumplen sólo con 33% y 10% respectivamente; por otra parte, en la esterilización del instrumental sólo 66.5% de los profesionales llevan a cabo procesos eficaces de eliminación de microorganismos, lo que se correlaciona con estudios que avalan que 30% de los microorganismos detectados son patógenos peligrosos coincidiendo con recientes investigaciones que expresan que más de 90% de los estudiantes del área odontológica poseen insuficientes conocimientos relativos a la bioseguridad.20
Fundamental es también que las escuelas de la salud enfaticen la importancia de la bioseguridad como pieza clave para la disminución y control de contagios durante la práctica odontológica. El estudio a profundidad de las ciencias básicas generales como la química, física o biología durante la etapa preuniversitaria tiene la finalidad de preparar a los estudiantes sobre temas referentes al control y prevención de enfermedades, de ahí la necesidad de su implementación en la preparación del futuro profesional.21
CONCLUSIóN
La llegada del COVID-19 al área odontológica modificó de manera significativa la logística de atención al paciente; en un principio se inició con estrategias dirigidas al control de contagios y posteriormente se elaboraron protocolos de bioseguridad enfocados en la prevención de infecciones.
Las repercusiones observadas en la presente investigación referentes a la atención del paciente, infraestructura y capacitación constante son pieza clave para una correcta práctica odontológica.
La falta de compromiso hacia las observaciones planteadas en esta investigación sería un factor de riesgo tanto para pacientes como para profesionales, lo que traería como consecuencia un incremento en el número de futuros contagios.
AGRADECIMIENTOS
Agradecimiento a todo el sector salud por su gran desempeño ante la pandemia. Además, a mis profesores por su paciencia y disponibilidad para poder llevar a cabo esta investigación.
C.D.E.E René Joel Francisco Pereira.
C.D.E.O Gregorio Domínguez Barrera.
IBQ, maestría en educación, Lizandro Jesús Pérez Hernández.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Peña Otero D, Eguillor Mutiloa M. Medidas de protección individual y colectiva en la COVID-19. Rev Patol Respir. 2020; 23 (Supl 3): S268-S271. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/David-Pena-Otero/publication/347317490_Medidas_de_proteccion_individual_y_colectiva_en_la_COVID-19/links/5fd9c0e8a6fdccdcb8cca9a8/Medidas-de-proteccion-individual-y-colectiva-en-la-COVID-19.pdf
Sepúlveda-Verdugo C, Secchi-Álvarez A, Donoso-Hofer F. Consideraciones en la Atención Odontológica de Urgencia en Contexto de Coronavirus COVID-19 (SARS-CoV-2). Int J Odontostomat [Internet]. 2020; 14 (3): 279-284. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2020000300279&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2020000300279
Revista de Odontopediatría Latinoamericana E de trabajo multidisciplinario de la. Ortodoncia interceptiva durante la pandemia COVID-19: Urgencias y tratamientos prioritarios. Rev Odontopediatr Latinoam [Internet]. 2021; 10 (2). Disponible en: https://www.revistaodontopediatria.org/index.php/alop/article/view/198
AFILIACIONES
1 Cirujano Dentista, Universidad Modelo. Mérida, Yucatán, México.
Conflicto de intereses: Ninguno.
Financiamiento: Ninguno.
CORRESPONDENCIA
Karime Aimeé Martínez Ventura. E-mail: dentistry.av@gmail.comRecibido: 14 de marzo de 2022. Aceptado: 12 de mayo de 2022.