2021, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Neurol Neurocir 2021; 11 (1)
Método neurodinámico estesiométrico en la evaluación de pacientes cirróticos
Felinciano PA, Hernández PJC, Santos MÁM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 1-18
Archivo PDF: 292.44 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Describir el empleo del método neurodinámico estesiométrico en los pacientes cirróticos.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, con pacientes cirróticos atendidos en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, en un periodo de tres años (2014 - 2017). Se analizaron un total de 45 sujetos, de ellos 30 cirróticos y 15 sujetos aparentemente sanos. De los cirróticos, 23,5 % tenían antecedentes de al menos un episodio de encefalopatía hepática. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, nivel de escolaridad, etiología y estadio de la cirrosis, antecedente y número de episodios de encefalopatía hepática, y las variables estesiométricas. Para el análisis estadístico se estimaron las medidas de tendencia central, dispersión y distribuciones de frecuencias; se empleó la prueba de t de Student para comparar las variables relacionadas con la neurodinámica cortical cerebral; la prueba exacta de Fisher para determinar la significación la neurodinámica cortical cerebral, y el análisis de varianza para comparar los valores de la longitud de la meseta de la curva, según el estadio de la cirrosis.
Resultados: El estudio mostró que las mesetas de los cirróticos eran más bajas que las de los sujetos aparentemente sanos, quienes tuvieron mesetas típicas. Presentaron mesetas atípicas y curvas planas 17 % de los cirróticos, lo que evidenció afección de la neurodinámica cortical cerebral en este grupo de pacientes. Los casos cirróticos con antecedentes de encefalopatía hepática, el sexo masculino y los mayores de 40 años de edad tuvieron más afectaciones de la neurodinámica cortical. Los pacientes sanos, con nivel de escolaridad de técnico medio o universitario, mostraron mayores valores de longitud de la meseta que los de nivel secundario y preuniversitario.
Conclusiones: Las causas más frecuentes de cirrosis hepática fueron el virus de la hepatitis C y el alcoholismo. La mayoría de los pacientes cirróticos presentaron afectación de la neurodinámica cortical cerebral. No se evidenció relación entre el estadio de la cirrosis hepática y el nivel de afección de la neurodinámica cortical cerebral. No hubo afectación de la neurodinámica cortical cerebral en los pacientes aparentemente sanos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Barnett R. Liver cirrhosis. Lancet Lond Engl. 2018;392(10144):275.
European Association for the Study of the Liver. Electronic address. EASL Clinical Practice Guidelines for the management of patients with decompensated cirrhosis. J Hepatol. 2018;69(2):406-60.
Soresi M, Giannitrapani L, Cervello M, Licata A, Montalto G. Noninvasive tools for the diagnosis of liver cirrhosis. World J Gastroenterol. 2014;20(48):18131-50.
Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2017. 46 ed. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2018 [citado: 21/09/2020]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2018/04/Anuario-Electronico-Espa%C3%B1ol-2017-ed-2018.pdf
Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2018. 47 ed. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2019 [citado: 06/08/2020]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-ed-2019-compressed.pdf
Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2019. 48 ed. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2020 [citado: 06/08/2020]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%c3%b3nico-Espa%c3%b1ol-2019-ed-2020.pdf
Wijdicks EFM. Hepatic Encephalopathy. N Engl J Med. 2016;375(17):1660-70.
González-Regueiro JA, Higuera-de la Tijera MF, Moreno-Alcántar R, Torre A. Pathophysiology of hepatic encephalopathy and future treatment options. Rev Gastroenterol Mex. 2019;84(2):195-203.
Jaffe A, Lim JK, Jakab SS. Pathophysiology of Hepatic Encephalopathy. Clin Liver Dis. 2020;24:175-88.
Weissenborn K. Hepatic Encephalopathy: Definition, Clinical Grading and Diagnostic Principles. Drugs. 2019;79(Suppl 1):5-9.
Nardone R, Taylor AC, Höller Y, Brigo F, Lochner P, Trinka E. Minimal hepatic encephalopathy: A review. Neurosci Res. 2016;111:1-12.
Karanfilian BV, Park T, Senatore F, Rustgi VK. Minimal Hepatic Encephalopathy. Clin Liver Dis. 2020;24(2):209-18.
Pérez Lache N. El Método Neurodinámico Estesiométrico en el diagnóstico funcional de la corteza cerebral. La Habana: Cimeq; 2004.
Hwang K, Ghuman AS, Manoach DS, Jones SR, Luna B. Cortical Neurodynamics of Inhibitory Control. J Neurosci. 2014 [citado: 19/12/2020];34(29):9551-61. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4099539/
Vega Treto H. Neurodinámica cerebral en los trastornos cognitivos de etiología vascular. Investig Medicoquirúrgicas. 2019 [citado: 19/12/2020];11(2). Disponible en: http://www.revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/viewFile/491/554
Vega Treto H, Pérez Lache NM, Santos Martínez ÁM. Neurodinámica y neuroplasticidad cerebral en ciegos. Investig Medicoquirúrgicas. 2020 [citado: 19/12/2020];12(2). Disponible en: http://www.revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/viewFile/603/651
Sántos Martínez ÁM, Pérez Lache NM, Vega Treto H. Influencia del envejecimiento sobre la neurodinámica cerebral en músicos instrumentistas. Investig Medicoquirúrgicas. 2015 [citado: 12/07/2020];6(2):158-78. Disponible en: http://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/283
Cisneros Cué M, Rodríguez Gómez J, Estrada Suárez M, Mederos Villamisar A. Examen neurológico del adulto mayor presuntamente saludable. Rev Cuba Med Mil. 2000 [citado: 12/07/2020];29(1):52-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572000000100009
Roffman JL, Mischoulon D, Fava M. Escalas diagnósticas e instrumentos psiquiátricos. En: Stern TA, Fava M, Wilens TE, Rosenbaum JF, editores. Tratado de psiquiatría clínica: Massachusetts General Hospital. 2 ed. Amsterdam, Barcelona: Elsevier; 2018. p. 63-80
Zaidat OO, Miles JD. Apéndice de escalas. En: Zaidat OO, Miles JD, Lerner AJ, editores. El pequeño libro negro de la Neurología. 6 ed. España: Elsevier; 2020. p. 781-801.
Vigliecca NS. Tests neuropsicológicos abreviados y adaptados para hispanoparlantes: revisión de hallazgos previos y estudios de validez para la discriminación de pacientes con lesiones anteriores frente a posteriores. Rev Neurol. 2004 [citado: 19/12/2020];39(3):205-12. Disponible en: http://www.neurologia.com/articulo/2003602
Pincus MR, Tierno PM, Gleeson E, Bowne WB, Bluth MH. Evaluation of Liver Function. En: McPherson RA, Pincus MR, editores. Henry’s clinical diagnosis and management by laboratory methods. 23 ed. St. Louis, Missouri: Elsevier; 2017. p. 289-305.
Felipo V, Butterworth RF. Neurobiology of ammonia. Prog Neurobiol. 2002;67(4):259-79.
Normandin L, Hazell AS. Manganese neurotoxicity: an update of pathophysiologic mechanisms. Metab Brain Dis. 2002;17(4):375-87.
Bouabid S, Tinakoua A, Lakhdar-Ghazal N, Benazzouz A. Manganese neurotoxicity: behavioral disorders associated with dysfunctions in the basal ganglia and neurochemical transmission. J Neurochem. 2016;136(4):677-91.