2021, Número 1
Caracterización clínica epidemiológica de pacientes con enfermedad inflamatoria pélvica tumoral
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas:
Archivo PDF: 286.00 Kb.
RESUMEN
Introducción: La enfermedad inflamatoria pélvica es la infección grave más frecuente en mujeres entre 16 y 25 años. La adolescencia es el periodo de mayor riesgo de aparición por la mayor incidencia de factores de riesgo relacionados con conductas sexuales inseguras.Objetivo: Determinar las características clínico epidemiológicas de las pacientes con diagnóstico de enfermedad inflamatoria pélvica tumoral.
Método: Se trabajó con una población de 63 pacientes. Se conformaron dos grupos de estudio, grupo I con las adolescentes y jóvenes, y grupo II con las demás pacientes. Las variables utilizadas fueron: relaciones sexuales precoces, número de parejas sexuales, relaciones sexuales desprotegidas, uso de dispositivos intrauterinos, antecedentes de interrupción de embarazo, principales manifestaciones clínicas, resultados de complementarios y tratamiento administrado.
Resultados: Se encontró que el 76,4 % de las adolescentes tenían relaciones sexuales desprotegidas, 52,9 % comenzaron las relaciones sexuales antes de los 14 años, 64,7 % refirieron antecedentes de abortos provocados, y el 100 % solicitó atención por dolor pélvico. En el 95,6 % de las pacientes se utilizó tratamiento médico.
Conclusiones: En la mayoría de los casos, el cuadro clínico y los complementarios realizados fueron consistentes con la enfermedad inflamatoria pélvica tumoral; y el tratamiento utilizado fue médico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Baquedano Mainar L, Lamarca Ballestero M, Puig Ferrer F, Ruiz Conde MA. Enfermedad inflamatoria pélvica: un reto en el diagnóstico y tratamiento precoz. Rev Chil Obstet Ginecol. 2014 [acceso: 14/9/2018]; 79(2):115-20. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262014000200009&lng=es
Terao M, Koga K, Shiro K , Yosuga Y, Yano T. Factors that predict poor clinical course among patients hospitalized with Pelvic inflammatory disease. J Obs Gynaecol Res. 2014[acceso:14/2/2020]; 40(2):495-500. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/Factors-that-predict-poor-clinical-course-among-Terao-Koga/463d15ae2630b6addc34eba622817693c590e148
Alarcón-Villaverde J, Ramos-Castillo J. Infecciones en ginecología y obstetricia: producción científica de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología en sus setenta años de vida institucional. Rev Peru Ginecol Obstet. 2017 [acceso: 9/3/2020]; 63(3):429-47. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322017000300014&lng=es
Santana Suárez MA, Suárez Suárez B, Ocón Padrón L, Seara Fernández S. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia. 2018[acceso: 9/3/ 2020]; 45(4):157-62. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-obstetricia-7-avance-resumen-diagnostico-tratamiento-enfermedad-pelvica-inflamatoria-S0210573X17300345
Asociación Médica Mundial (AMM). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Fortaleza, Brasil: AMM; 2013. [acceso: 18/04/2020]. Disponible en: http://repositorio.mederi.com.co/bitstream/handle/123456789/386/Declaracion-Helsinki-2013-Esp.pdf?sequence=1
García Roche R G, Cortés Alfaro A, Vila Aguilera LE, Hernández Sánchez M, Mesquia Valera A. Relaciones sexuales y uso del preservativo en adolescentes y jóvenes de un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2006 [acceso: 21/3/2019]; 22(1): [aprox. 7p.]. Disponible:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000100003