2021, Número 1
Identificación de clústeres de casos de COVID-19 en la provincia Santiago de Cuba
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 1-9
Archivo PDF: 297.22 Kb.
RESUMEN
Introducción: A partir de la aparición de la epidemia COVID-19 se conforma un equipo multidisciplinario en Santiago de Cuba con participación de varias instituciones y activado por el Consejo de defensa provincial. El análisis integrado epidemiológico, la gestión gubernamental y la respuesta social resultarían determinantes en el control de la enfermedad.Objetivos: Identificar posibles grupos de casos con COVID-19 en la provincia Santiago de Cuba y caracterizar su transmisión según variables epidemiológicas.
Métodos: Se desarrolló un estudio ecológico, comparándose los clústeres de transmisión de COVID- 19. Se resumieron variables de interés y se realizó análisis de redes sociales desde el punto de vista de las relaciones entre casos y contactos, así como análisis espacial.
Resultados: Se identificaron cinco grupos espaciales de transmisión en los municipios, uno en Palma Soriano, uno en Contramaestre y tres en Santiago de Cuba. Los antecedentes patológicos personales (hipertensión y procesos respiratorios), el sexo femenino, los casos sintomáticos y el promedio de 22 a 27 contactos por cada confirmado fueron las variables más relevantes. Se identificó fuente de infección introducida en 51 % (25/49). Además, se identificaron redes sociales complejas en la transmisión de la enfermedad.
Conclusiones: La transmisión de COVID-19 en la provincia Santiago de Cuba mostró grupos de casos y contactos con redes sociales epidemiológicas características para cada municipio, así como el modo de transmisión de acuerdo a la fuente de infección, relaciones de familiaridad o cercanía social y la relación de distancia espacial entre contactos, aspectos que influyeron en las bajas tasas de incidencia de la enfermedad, con predominio en su forma sintomática, edades jóvenes y en mujeres.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ortega Lenis D, Arango Londoño D, Muñoz E, Cuartas Daniel E, Caicedo D, Mena J, et al.Predictions of a SEIR model for COVID-19 cases in Cali-Colombia. Rev Salud Pública. 2020[17/06/2020]22(2):e286432. Disponible en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642020000202101&lng=en
Vilar Scavuzzi de Carvalho AR, Cezarotti Filho ML, Pires de Azevedo PC, Silveira Filho RN,Barbosa FT, Matos Rocha TJ, et al. Epidemiology, diagnosis, treatment, and future perspectivesconcerning SARS-COV-2: a review article. Rev. Assoc. Med. Bras. 2020[17/06/2020];66(3).Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-42302020000300370&lng=en
Shikha Garg LK, Whitaker M, O’Halloran A, Cummings C, Holstein R, Prill M, et al.Hospitalization rates and characteristics of patients hospitalized with laboratory-confirmedcoronavirus disease 2019. Centers for Disease Control and Prevention. Morbidity and MortalityWeekly Report. Weekly. 2020[16/05/2020];69(15). Disponible en:https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/69/wr/mm6915e3.htm?s%20cid=mm6915e3%20w
Zhiliang H, Song CC, Guangfu J, Yaling C, Xin X, Hongxia M, Wei C, et al. Clinicalcharacteristics of 24 asymptomatic infections with COVID-19 screened among close contacts inNanjing, China. China. Science China. Life Sciences. 2020[acceso: 22/05/2020];63(5). Disponibleen: https://doi.org/10.1007/s11427-020-1331-4
Duczmal Luiz H, Almeida Leite AC, Duczmal Bulgarelli D, Alves Lindgren CR, Costa Oliveira F,Lima Max Sousa de, et al. Vertical social distancing policy is ineffective to contain the COVID-19pandemic. Cad. Saúde Pública. 2020[22/05/2020];36(5):e00084420. Disponible en:http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2020000506002&lng=en