2022, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2022; 25 (1)
Validación y fiabilidad de un cuestionario múltiple de violencia de pareja en jóvenes universitarios (CRVPU)
Fernández JT, Reyes VJF, Martínez AFA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 334-344
Archivo PDF: 296.17 Kb.
RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo exponer los resultados de
la validación de contenido y de la fiabilidad, de una prueba (CRVPU:
Cuestionario sobre Relación de Violencia entre parejas
Universitarias) que fue creada, tanto para detectar la violencia entre
parejas universitarias, como su nivel de conciencia sobre el maltrato
perpetrado y/o recibido, en sus diversos tipos (psicológico, físico,
económico y sexual). Para validar el instrumento CRVPU se empleó
el método Delphi o “juicio de expertos” y, además, se aplicó una
prueba piloto compuesta por 72 cuestionarios en 6 instituciones
educativas de la ciudad de Tijuana, en México. Para determinar su
fiabilidad, se estimaron tres pruebas de consistencia interna: Alfa de
Cronbach (α), Lambda 6 de Guttman (λ6), y Omega de McDonald’s
(ωh). Los resultados mostraron que el cuestionario es una medida
confiable y válida para detectar el comportamiento violento entre las
parejas jóvenes y el nivel de conciencia o conocimiento de este, a
la vez que la metodología utilizada pudiera ser replicada para
validar otros cuestionarios de violencia. Lo cual permite no sólo un estudio diagnóstico sino además formativo a estudiantes,
investigadores y futuros creadores de programas contra la violencia
de pareja en sus distintas manifestaciones y entre ambos sexos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Amor, P., Echeburúa, E., De Corral, P., Zubizarreta, I. y Sarasúa, B. (2002).Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer enfunción de las circunstancias del maltrato. International Journal of Clinicaland Health Psychology, 2(2), 227-246.
Bringas, C., Cortés, L, Antuña, M., Flores, M, López, J. y Rodríguez, F. (2015).Análisis diferencial de la percepción de jóvenes sobre maltrato en elnoviazgo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,13(2), 737-748.
Coker, A. L., Davis, K., Arias, I., Desai, S., Sanderson, M., Brandt, H. y Smith, P.(2002). Physical and mental health effects of intimate partner violence formen and women. American Journal of Preventive Medicine, 23, 260-268.
Cubillas, M., Valdez, E., Domínguez, S., Román, R., Hernández, A. y Zapata, J.(2016). Creencias sobre estereotipos de género de jóvenes universitarios delnorte de México. Perspectivas en Psicología, 12(2), 217-230.
Dixon, L., Archer, J. y Graham-Kevan, N. (2012). Perpetrator programmes forpartner violence: are they based on ideology or evidence? Legal andCriminologicalPsychology, 17(2), 196-215.
Fernández, T. y Favela, I (2006). Evaluación del Módulo de 13 Sesiones del DIFMunicipal Tijuana: Una opción de información y apoyo para mujeres víctimasde violencia familiar. En C. Campillo y G. Zúñiga (coords.), La violencia socialen México y sus manifestaciones (pp. 427-447). Monterrey, México:Universidad Autónoma de Nuevo León.
Fernández, T. y González Contreras, A (2015). Relaciones de noviazgo libres deviolencia entre jóvenes. Una propuesta de intervención. Revista InternacionalPEI, 9, s.p.
Fernández, T., Martínez, F., Unzueta, C. y Rojas, É. (2016). Violencia hacia losvarones entre parejas jóvenes universitarias de Tijuana, México. Enseñanzae Investigación en Psicología, 21(3), 255-263.
Fernández, T. y Pérez, R. (2007). Autoestima y violencia conyugal. Un estudiorealizado en Baja California. México: Miguel Ángel Porrúa/ El Colegio de laFrontera Norte
Flores, S., Gajardo, R. R., Mardones, G. y Uribe, L. (2004). Jóvenes universitariasque legitiman la violencia en sus relaciones de pololeo (tesis de licenciatura).Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile.
George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guideand reference. 11.0 update (4thed.). Boston. Estados Unidos: Allyn & Bacon.
Glantz, W., Halperin, D. F. y Martínez de León, I. (1998). ¿Quién no tieneproblemas en la vida? Un paso más en la investigación de la violenciaconyugal en Chiapas. Estudios Sociales, 8(16), 45-66.
González, A. y Reyes, V. (2009). Diagnóstico para evaluación de conocimientos ydetección de violencia en las relaciones de noviazgo. Tijuana: Procuraduríade los Derechos Humanos y Protección Ciudadana de Baja California.
González, H. y Fernández, T. (2010). Género y maltrato: violencia de pareja en losjóvenes de Baja California. Estudios Fronterizos, 11(22), 97-128.
González, S. A. (2011). Relaciones de noviazgo libres de violencia para los y lasjóvenes: desarrollo de una propuesta de intervención socioeducativa (tesisde licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional, Tijuana.
González, R. (15 de febrero de 2017). Viven relación de violencia 6 de cada 10parejas en la capital: Inmujeres. La Jornada. Recuperado dehttp://www.jornada.unam.mx/2017/02/15/capital/033n1cap
Kaukinen, C., Gover, A. y Hartman, J. (2012). College women’s experiences ofdating violence in casual and exclusive relationships. American Journal ofCriminal Justice,37(2), 146-162.
Martínez, J., Vargas, R. y Novoa, M. (2016). Relación entre la violencia en elnoviazgo y observación de modelos parentales de maltrato. Psychologia,10(1), 101-112.
Patiño, A. (2 de febrero de 2013). Violencia psicológica en 70% de los noviosqueretanos. El Economista. Recuperado dehttp://eleconomista.com.mx/estados/2013/02/12/violencia psicologica-70-novios-queretanos
Quintero, A. (2007). Diccionario especializado en familia y género. Buenos Aires:Editorial Lumen.
Rey-Ancona, C. (2009). Maltrato de tipo físico, psicológico, emocional, sexual yeconómico en el noviazgo: un estudio exploratorio. Acta Colombiana dePsicología, 12(2), 27-36.
Reyes, K. (2 de marzo de 2019). Encabeza BC denuncias por violencia en lapareja. El Imparcial. Recuperado dehttps://www.elimparcial.com/tijuana/tijuana/Encabeza-BC-denuncias-porviolencia-en-la-pareja-20190302-0024.html
Rojas, E., y Unzueta, R. (2013). Estudio sobre los tipos de violenciapredominantes en parejas jóvenes de universidades privadas de Tijuana:comparación entre hombres y mujeres, víctimas y victimarios (tesis delicenciatura). Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana, México.
Ruiz, I., Plazaola, J. y Del Río, M. (2007). Physical health consequences ofintimate partner violence in Spanish women. European Journal of PublicHealth, 17, 437-43.
Zamudio, F., Ayala, M. y Andrade, M. (2011). Violencia e el alumnado de laUniversidad Autónoma de Chapingo, según género. En Consejo Mexicano deInvestigación Educativa (edit.), Memorias del XI Congreso Nacional deInvestigación Educativa (pp. 1-9). México: Universidad Nacional Autónomade México. Recuperado dehttp://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_17/1443.pdf