2022, Número 2
Resiliencia y nuevas oportunidades en el campo médico y científico en una época post-pandemia
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 0
Paginas: 49-50
Archivo PDF: 106.47 Kb.
Hoy en día nos enfrentamos al mayor desafío que la humanidad ha vivido en el presente siglo. La pandemia originada en China en noviembre de 2019 a causa de la COVID-19 ha cobrado la vida de más de 6,000,000 de individuos y ha dejado secuelas en un alto porcentaje de los más de 500,000,000 de individuos infectados por el virus SARS-CoV-2.
Desde el comienzo de la pandemia de COVID-19, todos hemos sido testigos de cómo los sistemas de salud y proveedores de servicios sanitarios en todo el mundo estuvieron expuestos a un desgaste y tensión extrema. La población en general, los profesionales de la salud, los pacientes e incluso los científicos han tenido que adaptarse repentina y dramáticamente a esta amenaza para la salud pública, al mismo tiempo que intentan mantener su integridad física y asegurar la calidad, fiabilidad e integridad de los servicios que ofrecen.
En estos días, la resiliencia, la capacidad de adaptarse así como de responder a los desafíos y a los cambios en diferentes niveles de atención en salud han sido fundamentales para que los servicios y la atención médica mantengan funciones cruciales y puedan brindar servicios de atención de alta calidad en diferentes condiciones, lo que se conoce como "resiliencia del sistema de salud".
De manera paralela, el científico y el investigador han tenido que adaptarse a estos cambios, tomando como una nueva área de oportunidad el estudio de una patología emergente y su impacto a diferentes niveles, analizando sus implicaciones, incluso en temas tan específicos que al parecer no tienen asociación. La creatividad científica incentivada por la pandemia ha motivado a los investigadores a explorar fronteras que jamás habían pensado estudiar. Incluso la obtención y ministración de recursos y proyectos subvencionados ha sido un reto mayúsculo para seguir ejerciendo las actividades científicas en el ámbito de la salud.
Si escuchamos las pláticas en pasillos, consultorios y laboratorios, aun si observamos las redes sociales de las personas que trabajan en los servicios de atención médica, encontraremos una gran variedad de impactos post-pandemia en los servidores de salud; sin embargo, no todos los comentarios son negativos. Los profesionales de la salud han descrito grandes adaptaciones en la prestación de servicios y el impacto que han tenido a nivel profesional y personal. Pero el conjunto de acciones nos lleva a pensar cómo estas adaptaciones funcionaron o qué barreras o desafíos encontramos, así como a identificar los efectos secundarios de las adaptaciones que impactaron e impactarán en los servicios de salud, los pacientes y el personal. Por último, será importante conocer cómo han contribuido los pacientes, las familias y el público a la resiliencia de los servicios de salud en esta "nueva normalidad".
El rendimiento resiliente se logra a través de la adopción, adaptación y transformación para continuar las operaciones cuando éstas se enfrentan a interrupciones o a grandes transformaciones, tales como las vividas durante la pandemia. Si bien las interrupciones ocasionadas por la pandemia han sido catastróficas, con resultados negativos a corto y mediano plazo, es importante reflexionar y analizar las áreas de oportunidad que nos depara la pandemia, ya que es posible desarrollar y aplicar innovaciones científico-tecnológicas que mejoren las operaciones laborales y de investigación.
Hoy más que nunca, sabemos que la innovación y el aprendizaje colaborativo son clave para la resiliencia. Desafortunadamente, aún no contamos con evidencia suficiente que detalle cómo y por qué dichos procesos tienen éxito o no.
Hoy en día, el mundo ha cambiado y se ha adaptado de manera rápida ante los desafíos sociales de las enfermedades emergentes y su potencial pandémico, ya que las presiones económicas, los eventos adversos presentes en 10% de las admisiones hospitalarias están alentando a la comunidad internacional, sistemas de salud y organizaciones a buscar nuevos enfoques de atención integral. En pocas palabras, hay un número significativo de esfuerzos desde dentro de la comunidad de atención médica, así como de políticas de salud y prestación de servicios para lograr la seguridad médica y científica de manera diferente. Adoptar una orientación de resiliencia ante estos desafíos nos brinda una nueva visión. Hoy más que nunca, el cambio es evidente desde las unidades médicas de primer nivel hasta los sistemas de salud en su totalidad en conjunto con los sistemas de investigación, lo que impacta invariablemente en las acciones tomadas a nivel de políticas en la escena internacional.
Actualmente hay estudios de la atención médica resiliente que se han centrado en cómo se brinda atención médica en el "extremo afilado" y cómo los profesionales de la atención médica de primera línea se adaptan, "trabajan" o permiten que las cosas fluyan, a pesar de un entorno complejo que se acentúa día con día. La resiliencia de los sistemas de salud como perspectiva ya se utiliza en gran medida para resolver las crisis de salud internacionales, desde un punto de vista multisectorial y multinivel. De hecho, la Organización Mundial de la Salud la utiliza en ciertas iniciativas que buscan representarlas como indicadores operativos destinados a desarrollar la resiliencia.
No cabe duda de que tenemos la oportunidad de romper paradigmas, buscar nuevas oportunidades y fomentar una amplia comprensión de la resiliencia y la capacidad de respuesta para contribuir a la planificación y la preparación para futuros desastres y para adaptarse a diversos tipos de estrés del sistema. La experiencia en los últimos años nos ha dejado claro que la integración y el trabajo colaborativo es fundamental para poder dar respuesta oportuna ante las dificultades, por lo que la multidisciplina nos da la pauta para seguir desarrollando estrategias en el área de la salud y nuevas oportunidades de investigación y desarrollo tecnológico.
Ante esta realidad, la Revista de Investigación en Discapacidad será un foro con amplia apertura para mostrar nuevas investigaciones con impacto clínico, biomédico y tecnológico, ya que nos interesa conocer y observar las repercusiones en el cambio de la atención médica y de investigación en una época resiliente. Sabemos de antemano que nuestra comunidad médica y científica se ha enfrentado a un cambio de paradigma, que seguramente se verá reflejado en innovaciones e investigación creativa en los próximos años, lo que en lugar de ser un obstáculo será un trampolín para desarrollar una nueva visión científica y médica.
AFILIACIONES
1 Co-Editor. Revista de Investigación en Discapacidad, Instituto Nacional de Rehabilitación "Luis Guillermo Ibarra Ibarra". Ciudad de México, México.
2 Editor en Jefe. Revista de Investigación en Discapacidad, Instituto Nacional de Rehabilitación "Luis Guillermo Ibarra Ibarra". Ciudad de México, México.
CORRESPONDENCIA
Jonathan J Magaña, PhD. E-mail: indiscap@gmail.com