2021, Número 1
Un año de epidemia de COVID-19: Cuba y Uruguay en el contexto latinoamericano
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 46
Paginas:
Archivo PDF: 568.86 Kb.
RESUMEN
Introducción: Transcurrido un año desde que la OMS declaró la diseminación del SARS-COV-2 como una pandemia, consideramos útil realizar un diagnóstico de la situación prevaleciente en la región latinoamericana.Objetivos: Examinar el panorama epidemiológico prevaleciente a mediados del mes de marzo de 2021 en 16 países de la región y el desempeño en el tiempo en los dos países con mejores resultados.
Métodos: Con los datos de morbilidad y mortalidad, se realizó una comparación del desempeño relativo de los países considerados y se identificaron las dos naciones con mejores resultados. Para analizar cuantitativamente el derrotero seguido por el proceso epidémico en dichas naciones a lo largo de 2020, se usaron 5 indicadores: tasa de prevalencia de casos activos por millón de habitantes, tasa de incidencia acumulada en 7 días por 100 mil habitantes, tasa de positividad en 7 días, porcentaje de enfermos recuperados y tasa cruda de mortalidad por millón de habitantes.
Resultados: Se constató la posición cimera de Cuba en primer lugar, seguido de Uruguay según los indicadores de desempeño considerados. Aunque las cifras se mantienen dentro de márgenes aceptables, se puso de manifiesto el retroceso que ambas naciones han experimentado en las primeras semanas de 2021, especialmente acusado en Uruguay.
Conclusiones: Cualquier caracterización de la situación está condenada a ser efímera por la naturaleza mutante de la epidemia; no obstante, el análisis permite identificar que los favorables rasgos sociodemográficos de ambas naciones, así como los de sus sistemas de salud aportan posibles explicaciones para los resultados obtenidos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aleman A, Pintos J, Ponzo J, Salgado M, Botti H; Grupo Uruguayo interdisciplinario de Análisis de Datos de COVID‐19 (Guiad‐COVID‐19). Nota 4: evidencia del impacto sobre la evolución de la epidemia de algunas medidas de control. Reportes Téc; 2020 [acceso 28/02/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/26768/1/Nota_4_Impacto_Medidas_Control_GUIAD-Covid19.pdf
CNN en español. Nuevas cifras oficiales de COVID-19 en Nicaragua distan de reporte del Observatorio Ciudadano sobre coronavirus. Nicaragua: Ministerio del Poder Ciudadano para la Salud; 2020 [acceso 28/02/2021]. Disponible en: Disponible en: https://wtop.com/news/2020/06/nuevas-cifras-oficiales-de-covid-19-en-nicaragua-distan-de-reporte-del-observatorio-ciudadano-sobre-coronavirus/
Hurtado J. Nicaragua y el Covid-19: entre la falta de información y un gobierno que anima a aglomerarse. América latina: Representación de France 24; 14 septiembre 2020 [acceso 28/02/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.france24.com/es/20200914-nicaragua-seis-meses-pandemia-covid-19-falta-informacion
Porcecansky R. Éxitos y fracasos en la gestión regional de la pandemia. Uruguay: El País. Digital. 29 de junio de 2020 [acceso 28/02/2021]; disponible en: 29 de junio de 2020 [acceso 28/02/2021]; disponible en: https://www.elpais.com.uy/economia-y-mercado/exitos-fracasos-gestion-regional-pandemia.html
Arévalo K. Alto subregistro y tendencia atípica en datos de COVID-19 en los primeros seis meses de la pandemia en el salvador. Noticias de El Salvador: elsalvador.com. Digital. 26 de septiembre de 2020 [acceso 28/02/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/subregistro-cifras-atipicas-de-COVID-19-en-seis-meses-pandemia/757537/2020/
Harvard Global Health Institute and Edmond J. Safra Centher for Ethics. Key metrics for Covid suppression, a framework for policy makers and the public. EE. UU.: Harvard Global Health Institute; 2020 [acceso 27/12/2020]. Disponible en: Disponible en: https://globalepidemics.org/wp-content/uploads/2020/09/key_metrics_and_indicators_v5-1.pdf
Organización Mundial de la Salud. Criterios de salud pública para ajustar las medidas de salud pública y sociales en el contexto de la covid-19. Anexo de: consideraciones para aplicar y ajustar medidas de salud pública y sociales en el contexto de la Covid-19. Geneva: WHO; 2020 [acceso 28/12/2020]. Disponible en: Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/336990/who-2019-ncov-adjusting_ph_measures-2020.2-spa.pdf
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre desarrollo humano 2020. Panorama general. La próxima frontera el desarrollo humano y el antropoceno. Nueva York: PNUD; 2020 [acceso 02/03/2021]. Disponible en: Disponible en: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2020_overview_spanish.pdf
Dowdy D, D´Souza G. COVID-19 testing: understanding the “percent positive”. Questions and answers. Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health. Baltimore, EE. UU: Universidad Johns Hopkins; 2020 [acceso 01/03/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.jhsph.edu/COVID-19/articles/COVID-19-testing-understanding-the-percent-positive.html
Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. Redacción Digital. La Habana: Minrex; 2020. Cuba recibirá y brindará atención a viajeros con coronavirus del crucero británico MS Braemar. Granma.cu. Digital. 16 de marzo de 2020 [acceso 28/02/2021]. Disponible en: http://www.granma.cu/Cuba-COVID-19/2020-03-16/minrex-Cuba-recibira-y-brindara-a-atencion-a-viajeros-con-coronavirus-del-crucero-britanico-ms-braemar
Leng A, Lemahieu H, Smith B. What impact has geography, political systems, population size, and economic development had on COVID-19 outcomes around the world? Covid Performance Index. Sydney: Lowy Institute; 2021.[acceso 28/02/2021]. Disponible en: Disponible en: https://interactives.lowyinstitute.org/features/covid-performance/
Instituto Lowy de Sydney. Índice lowy de gestión de pandemia: Uruguay 12o entre 99 países y es mejor de América. Uruguay: Montevideo Portal; 2021 [acceso 28/02/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.montevideo.com.uy/noticias/indice-lowy-de-gestion-de-pandemia-Uruguay-12-entre-99-paises-y-es-mejor-de-america-uc776706
La Diaria. Médicos de familia y comunitarios solicitan la reapertura de 48 policlínicas de ASSE en el área metropolitana. Uruguay: La Diaria. Digital. 16 de abril de 2020 [acceso 02/03/2021]. Disponible en: Disponible en: https://ladiaria.com.uy/politica/articulo/2020/4/medicos-de-familia-y-comunitarios-solicitan-la-reapertura-de-48-policlinicas-de-asse-en-el-area-metropolitana/
Radio Sarandí 690 AM. Rafael Radi: si llegamos a la zona de 100 casos por día se empieza a complicar el partido. Montevideo: Informativo Sarandí; 2020 [acceso 28/02/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.sarandi690.com.uy/2020/11/06/rafael-radi-si-llegamos-a-la-zona-de-100-casos-por-dia-se-empieza-a-complicar-el-partido/
Asociación Española de Ciencias Políticas y de la Administración, Asociación de Antropología del Estado Español, Asociación Española de Geografía, Asociación Española de Investigación de la Comunicación, Federación Española de Sociología, Sociedad Española de Pedagogía. Las ciencias sociales y la gestión e investigación de la COVID-19. Comunicado ciencias sociales. COVID-19. España: Instituciones; 2020.