2020, Número 1
Estigma y VIH/sida en trabajadores de la salud
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 1-15
Archivo PDF: 760.74 Kb.
RESUMEN
Introducción: Uno de los aspectos que produce mayor sufrimiento en muchas de las personas infectadas por el virus de inmunodeficiencia humana es el denominado “sida social” consistente en la marginación o discriminación que sufren por parte de miembros de la población no infectada, debido al temor que sienten estos últimos por una hipotética transmisión del virus.Objetivo: Identificar factores socioculturales que fomentan el estigma sobre el VIH/sida en trabajadores masculinos del sector de la salud.
Métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en trabajadores del sexo masculino pertenecientes al policlínico Ramón López Peña, a quienes se les aplicó un cuestionario relacionado con conductas estigmatizantes sobre VIH/sida. Se utilizaron variables como edad, creencias religiosas y estigmas.
Resultados: De los encuestados 29,4 % tiene entre 40-44 años, son obreros 70 % y practicaba alguna creencia religiosa 84,6 %. Se comprobó que entre 75 y 80 % de los participantes manifestaron actitudes y creencias negativas sobre las personas que viven con VIH y 38,8 % recibió información acerca de las vías de transmisión de la enfermedad por los medios de difusión masiva.
Conclusiones: Las creencias religiosas, conductas y actitudes negativas hacia las personas que viven con el VIH/sida, se identifican como factores socioculturales que fomentan el estigma sobre esta enfermedad en trabajadores de la salud, lo que tiene consecuencias negativas en la calidad de vida de las personas, ya que vulneran sus derechos, coartan su movilidad social y limitan su desarrollo social y psicológico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hoyos Hernández PA, Sanabria Lazo LP, Orcasita Pineda LT, Valenzuela Gallego AL, González Ceballos M, Osorio Muñoz T. Representaciones sociales asociadas al VIH/Sida en universitarios colombianos. Saúde Soc São Paulo. 2019 [acceso 02/10/2019];28(2):227-38. Disponible en: Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/sausoc/2019.v28n2/227-238/es
Cardona Hernández MC, Paz Díaz DM, Joerns Leckington S. Estigma y discriminación asociado al VIH/SIDA en profesionales de la salud [tesis]. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana Cali; 2018 [acceso 02/10/2019]. Disponible en: Disponible en: http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/10462/Estigma_discriminacion_VIH.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Montoya San Juan A. Enfrentando el estigma y la discriminación por VIH desde el Trabajo Social [tesis]. España: Universidad Pública de Navarra; 2016 [acceso 02/10/2019]. Disponible en: Disponible en: https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/21491/TFG16-TS-MONTOYA-78613.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vergês V, Chávez A, González C, Pacheco P, Gómez R. Creencias, percepciones y experiencias en sexualidad de adolescentes chilenos con infección por VIH adquirida por transmisión vertical. Rev Chil Infectol. 2019 [acceso 02/10/2019];36(3):318-30. Disponible en: Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182019000300318&lng=es
Andrade Salazar JA, Estrada Sánchez C, Penagos Marín AC. Representaciones sociales de los adolescentes acerca del riesgo de contraer VIH. Arch Med. 2017 [acceso 02/10/2019];17(2):234-50. Disponible en: Disponible en: https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/2069
Varas-Díaz N, Torsten N, Guilamo-Ramos V, Cintrón Bou FN. Desarrollo de la Escala sobre el Estigma Relacionado con el VIH/SIDA para Profesionales de la Salud mediante el uso de métodos mixtos. Rev Puertorriqueña Psicol. 2008. [acceso 02/10/2019];19:183-215 Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2843427/
Cejudo-Cortés CM, Corchuelo-Fernández C, Tirado-Morueta R. Uso de la teoría de las representaciones sociales para comprender las actitudes discriminatorias hacia el VIH/SIDA. Rev Esp Salud Pública. 2018 [acceso 03/10/2019]; 92:e201809048. Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272018000100428&lng=es.%20%20Epub%2026-Sep-2018
Pérez GR, Rivera Reyes G, Larrieux Villanueva V, Torres Torres GJ, Betancourt Díaz E, Varas-Días N, et al. Estigma y VIH/SIDA entre padres/madres y adolescentes puertorriqueños/as. Rev Puertorriquena Psicol. 2016 [acceso 02/10/2019];27(1):134-45. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4834922/
Ramírez Gahona AL, Reinoso Buestán MA. Percepciones y temores en estudiantes de Enfermería hacia pacientes con VIH-SIDA. Cuenca, 2016. [tesis]. Ecuador: Universidad de Cuenca; 2017 [acceso 03/10/2019]. Disponible en:http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/27461/1/Proyecto%20de%20Investigaci%c3%b3n.pdf.pdf
Infante C, Zarco A, Cuadra SM, Morrison K, Caballero M, Bronfman M, et al. El estigma asociado al VIH/sida: el caso de los prestadores de servicios de salud en México. Salud Pública Méx. 2006 [acceso 16/07/2020];48(2):141-50. Disponible en: Disponible en: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6680
Tabares Hernández C, Riaño Macias ML. Relación entre los conocimientos y las actitudes frente a aspectos asociados al VIH/SIDA en un grupo de jóvenes universitarios [tesis]. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana de Cali; 2018 [acceso 04/10/2019]. Disponible en: Disponible en: http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/10502/Relacion_conocimiento_actitudes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández-Pérez R, Hernández-Pérez Y, Vázquez-Aguilar J, Molina-Borges M. Intervención educativa sobre conocimientos acerca del VIH/sida en personas viviendo con VIH, Unidad Especial Sida, Mayabeque, Cuba (2013-2015). Rev Cubana Hig Epidemiol. 2016 [acceso 04/10/2019];54(3). Disponible en: Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/74
Medina Alonso R. El estigma en el mercado laboral y los principales grupos estigmatizados [tesis]. Tenerife: Universidad de la Laguna; 2016 [acceso 04/10/2019]. Disponible en: Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1912/El+estigma+en+el+mercado+laboral+y+los+principales+grupos+estigmatizados.pdf?sequence=1
Centros para el control y prevención de las enfermedades. Detengamos juntos el VIH. Atlanta: CDC; 2019 [acceso 16/07/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.cdc.gov/stophivtogether/spanish/hiv-stigma/ways-to-stop.html?CDC_AA_refVal=https%3A%2F%2Fwww.cdc.gov%2Fstophivtogether%2Fspanish%2Fcampaigns%2Fhiv-stigma%2Fstop-hiv-stigma%2Findex.html
Bermúdez Román V, Bran Piedrahita L, Palacios Moya L, Posada Zapata IC. Influencia del estigma en torno al VIH en el acceso a los servicios de salud. Salud Pública Méx. 2015 [acceso 16/07/2020]; 57(3):252-9. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342015000300014&lng=es .
Rivera Díaz M, Varas Díaz N, Reyes Estrada M, Suro B, Coriano D. Factores socio-estructurales y el estigma hacia el VIH/sida: experiencias de puertorriqueños/as con VIH/SIDA al acceder servicios de salud. Salud Soc. 2012 [acceso 16/07/2020]; 3(2):180-92. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3955388/.