2020, Número 1
Prevalencia de infecciones fúngicas en centros hospitalarios de Montería-Córdoba, Colombia
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 1-13
Archivo PDF: 553.93 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las infecciones fúngicas se han convertido en una importante causa de mortalidad y morbilidad y en concreto, las oportunistas originadas tanto por levaduras como por hongos filamentosos, han visto incrementada su incidencia de forma significativa. Las infecciones sistémicas de origen fúngico han adquirido una elevada importancia en pacientes inmunodeprimidos.Objetivo: Analizar la prevalencia de infecciones fúngicas en diferentes centros hospitalarios.
Métodos: Estudio descriptivo trasversal realizado en Montería-Córdoba, Colombia, durante el periodo 2011-2015. La investigación se fundamentó en el análisis estadístico de datos clínicos de pacientes con infecciones fúngicas de cuatro centros hospitalarios en la ciudad de Montería, basados en la clasificación internacional de enfermedades, decima versión.
Resultados: Prevalecieron once tipos de infecciones fúngicas en el periodo 2011-2015. Predominó la candidiasis con 47,8 %, otras micosis superficiales 20,6 %, dermatofitosis 14,3 % y cromomicosis con 13,0 %. El sexo más afectado fue el masculino con 53,1 %. El grupo de edad prevalente fue de 34 años para ambos sexos.
Conclusiones: Existe un incremento de las infecciones fúngicas en el periodo 2011-2015 en Montería-Córdoba. La candidiasis se comporta como una infección prevalente. Asimismo, los resultados de este estudio pueden ser un referente para futuros investigaciones epidemiológicas en Colombia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pemána J, Salavert M. Epidemiología y prevención de las infecciones nosocomiales causadas por especies de hongos filamentosos y levaduras. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013 [acceso 20/08/2018];31(5):328-41. Disponible en: Disponible en: https://seimc.org/contenidos/documentoscientificos/eimc/seimc_eimc_v31n05p328a341.pdf
Mujica M, Finquelievich J, Jewtuchowicz V, Lovannitti C. Prevalencia de Candida albicans y Candida no albicans en diferentes muestras clínicas. Período 1999-2001. Rev Argent Microbiol. 2004 [acceso 03/09/2018];36:10-112. Disponible en: Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/b20d/0e07b91950b11918335f67c5452c47783156.pdf
Cleveland A, Harrison L, Farley M, Hollick R, Stein B, Chiller T, et al. Declining incidence of candidemia and the shifting epidemiology of Candida resistance in two US metropolitan areas, 2008-2013: results from population-based surveillance. PLoS One. 2015 [acceso 25/11/2020];10:e0120452. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0120452
Rajendran R, Sherry L, Deshpande A, Johnson E, Hanson M, Williams C, et al. A prospective surveillance study of candidaemia: Epidemiology, risk factors, antifungal treatment and outcome in hospitalized patients. Front Microbiol. 2016 [acceso 25/11/2020];7:915. Disponible en:http://dx.doi.org/ 10.3389/fmicb.2016.00915
Ramadán S, Sortino M, Bulacio L, Marozzi M, López C, Ramos L. Prevalence of Malassezia species in patients with pityriasis versicolor in Rosario, Argentina. Rev Iberoam Micol. 2011 [acceso 19/10/2018];29(1):14-9. Disponible en: Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-micologia-290-pdf-S1130140611000350
Mejía M, Santa C, Cadavid M, Vélez L, Colmenares L, Restrepo B, et al. Estudio etiológico y epidemiológico de las micosis cutáneas en un laboratorio de referencia, Antioquia, Colombia. Rev CES Med. 2013 [acceso 19/10/2018];27(1):7-19. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v27n1/v27n1a02.pdf
Bejar V, Villanueva F, Guevara G, González S, Vergara G, Abanto E, et al. Epidemiología de las dermatomicosis en 30 años de estudio en el Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrión, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. An Fac Med. 2014 [acceso 02/11/2018];75(2):167-72. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v75n2/a13v75n2.pdf
Pelegrini A, Takahashi J, Pereira C, Pessoni R, Souza M. Incidence of dermatophytosis in a public hospital of São Bernardo do Campo, São Paulo State, Brazil. Rev Iberoam Micol. 2009 [acceso 07/11/2018];26(2):118-20. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130140609700221?via%3Dihub