2021, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2021; 24 (4)
Familia y su vinculación con el intento de suicidio en alumnos de medicina
Osornio CL, Reséndiz MVM, Palomino GL, Witt GA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 52
Paginas: 1422-1451
Archivo PDF: 222.69 Kb.
RESUMEN
El suicidio en jóvenes se considera un problema de salud a nivel
mundial. Los universitarios son un grupo de alta vulnerabilidad,
quienes no sólo se enfrentan a los estresores cotidianos sino a las
exigencias propias de una carrera, riesgo que parece ser mayor en
aquellos de licenciaturas “difíciles” como es el caso de medicina.
El objetivo fue analizar los aspectos asociados a la ideación y/o
intento de suicidio en alumnos de medicina, fue de tipo cualitativa,
participaron 20 alumnos de la carrera de médico cirujano de
ambos sexos de la FESI-UNAM, que habían presentado ideación
y/o al menos un intento de suicidio y que estaban en atención
psicológica y/o psiquiátrica; a quienes se les aplicó un
cuestionario. Se encontró que en más de la mitad de la población
la ideación suicida está directamente relacionada con los
problemas familiares. Los datos obtenidos nos dieron acceso a
pequeños fragmentos de la historia de cada participante,
situándolos sobre todo en un contexto familiar, que nos permitió
reafirmar la influencia que tiene la familia como factor de riesgo; lo
que nos lleva a la importancia de emplear estrategias de
intervención tanto a nivel individual como familiar.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alcántar, E. M. (2002). Prevalencia del intento suicida en estudiantes adolescentes y su relación con el consumo de drogas, la autoestima, la ideación suicida y el ambiente familiar. (Tesis de licenciatura). Facultad de Psicología, México, D.F.
Aguilera, E., García M.A. y Cáceda G.S. (2016). La familia como determinante social del intento de suicidio en adultos jóvenes: una mirada desde la complejidad. “Ciencia y Tecnología”, 12 (1), 161-175.
Ardila, S. y González, M. (2020). Comportamiento suicida: subjetividades en la dinámica interna familia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 12 (1), 82-101.
Barón, B. O. (2000). Adolescencia y suicidio. Psicología desde el Caribe, (6), 48- 69.
Bella, M. E., Fernández , R. A., & Willington , J. M. . (2010). Identificación de factores de riesgo en intento de suicidio en niños y adolescentes. Revista Argentina De Salud Pública, 1(3), 24–29.
Blandón, O., Carmona, J., Mendoza, M. y Medina, O. (2015). Ideación suicida y factores asociados en jóvenes universitarios de la ciudad de Medellín. Revista Archivo Médico de Camagüey, 19(5), 469-478.
Castaño, J., Constanza, S., Betancur, M., Castellanos, P., Guerrero, J., Gallego, A. y Llanos, C. (2014). Factor de riesgo suicida según dos cuestionarios, y factores asociados en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Diversitas, 11(2).
Castro-Rueda. A., Rangel Martínez, A. M, Camacho, P. A. y Rueda-Jaimes, G. E. (2010). Factores de riesgo y protectores para intento suicida en adultos colombianos con suicidabilidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(4), 705-715.
Carmona, A., Arango, C., Castaño, J., Escobar, J., García, C. Godoy, S., et al. (2010). Caracterización del intento de suicidio en una población ingresada a un hospital infantil de Manizales (Caldas, Colombia), 2000-2008. Archivos de Medicina, 10(1), 9-18.
Colucci, E. (2013). Culture, cultural meaning(s), and suicide, en: E. Colucci y D. Lester. (Eds.), Suicide and culture. Understanding the context. Cambridge Hogrefe. pp:. 25-46.
Coffin, N., Álvarez, M. y Marín, A. (2011). Depresión e ideación suicida en estudiantes de la FESI: un estudio piloto. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(4), 341-354.
Córdova, M., Rosales, M., Caballero, R. y Rosales, J. (2007). Ideación suicida en jóvenes universitarios: su asociación con diversos aspectos psicosociodemográficos. Psicología Iberoamericana, 15(3), 17-21.
Denis, E., Barradas, M., Delgadillo, R., Denis, P. y Melo, G. (2017). Prevalencia de la ideación suicida en estudiantes de Medicina en Latinoamérica: un metanálisis. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15).
Domínguez, M., Betancourt, D. y Cañas. J. (2014). Control parental e intento de suicidio en adolescentes mexicanos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(2), 240-252.
Ferrel, R., Barros, A. y Hernández, O. (2011). Depresión y factores sociodemográficos asociados en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud de una universidad pública (Colombia). Psicología desde el Caribe, 27, 40-60.
Foulloux, C., Barragán, V., Ortiz, S., Jaimes, A., Urrutia, M. y Guevara, R. (2013). Síntomas depresivos y rendimiento escolar en estudiantes de medicina. Salud Mental, 36(1), 59-65.
García del Alba, J., Quintanilla, R., Sánchez, L., Morfín, T. y Cruz, J. (2011). Consenso cultural sobre el intento de suicidio en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, 20(2), 167-179.
Garduño, R., Gómez, K. y Peña, A. (2011). Suicidio en adolescentes. (Tesina). Asociación Mexicana de Tanatología, México, D.F.
Gómez, E., Plascencia, M. y Zamarrón, G. (2005). Percepción del riesgo suicida y otros problemas emocionales en una muestra de adolescentes de Aguascalientes. Investigación y Ciencia, 13(32), 29-36.
Gonzaléz, C., Criado-Morales, M., Araque, J., Cala, O., Smith-Hernández, B., Jiménez, M., Salazar-Serrano, T. y Sierra, S. (2011). Efectividad de la funcionalidad familiar de persona que ha intentado suicidarse. Funcionalidad familiar en intento de suicidio. Revista Salud UIS, 43 (1)
Guerrero, J., Heinze, G., Ortiz, S., Cortés, J., Barragán, V. y Flores, M. (2013). Factores que predicen depresión en estudiantes de medicia. Gaceta Médica de México, 149, 598-604.
Hjelmeland, H., Dieserud, G., Dyregrov, K., Knizek, B.L., y Leenaars, A.A. (2012). Psychological autopsy studies as diagnostic tools: are they methodologically flawed?, Death Studies, 36(7), 605-626.
Hidrobo, C. Y. (2015). Estado de investigación sobre el riesgo suicida en adolescentes y jóvenes latinoamericanos, en los últimos diez años. Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Bogotá, Colombia.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2018). Estadísticas a propósito del día mundial para la prevención del suicidio (Datos nacionales). Recuperado de https://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/sui cidios2018_Nal.pdf
Jara, D., Velarde, H. Gardillo, G., Guerra, G., León, I., Arroyo, C. y Figueroa, M. (2008). Factores incluyentes en el rendimiento académico de estudiantes del primer año de medicina. Anales de la Facultad de Medicina, 69(3), 193-197.
Jiménez, M. (2008). Conducta e ideación suicida en estudiantes universitarios. Revista Griot, 1(4), 5-17.
Jiménez, R. y Cardiel, L. (2013). El suicidio y su tendencia social en México: 1990- 2011. Papeles de POBLACIÓN, 77, 205-229.
Medina, A., Herazo, O., Barros, A., Rodelo, Y. y Salinas, L. (2017). Factores psicosociales asociados a la conducta suicida en adolescentes. Avances en Psicología, 25(1), 49-57.
Micin, S. y Bagladi, V. (2010). Salud mental en estudiantes universitarios: incidencia de psicopatología y antecedentes de conducta suicida en población que acude a un servicio de salud estudiantil. Terapia Psicológica, 29(1), 53-64.
Morales, S. et. al. (2016). Vivencia-expresión de la rabia y razones para vivir en un grupo de pacientes chilenos con riesgo suicida. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud. 7, 60-68 Morales, S., Echávarri, O., Barros, J., Maino, M., Armijo, I., Fischman, R., Núñez, C., Moya, C. y Monari, M. (2017). Intento e Ideación Suicida en Consultantes a Salud Mental: Estilos Depresivos, Malestar Interpersonal y Satisfacción Familiar. Psykhe, 26(1), 1-14.
Organización Mundial de la Salud –OMS–. (2014). Prevención del suicidio un imperativo gl.
32 .Organización Mundial de la Salud (2018). Suicidio. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
Ortega, G. M. (2018). Comportamiento suicida. Reflexiones críticas para su estudio desde un sistema psicológico. Hermosillo, Sonora: Qartuppi.
Osornio, C. L. (1999). Caracterización de la personalidad de los adolescentes suicida. (Tesis de maestría). Facultad de Psicología, México, D.F.
Osornio, L., García, L., Méndez, A. y Garcés, L. (2008). Depresión, dinámica familiar y rendimiento académico en estudiantes de medicina. Archivos de Medicina Familiar, 11(1), 11-15.
Pereyra, R., Ocampo, J., Silva, V., Vélez, E., Costa, A., Toro, L. y Vicuña, J. (2010). Prevalencia y factores asociados con síntomas depresivos en estudiantes de Ciencias de la Salud de una universidad privada de Lima, Perú 2010. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(4), 520-526.
Pérez. M. P., Martínez, L. C., Viancha, M. . y Avendaño B.L. (2017).Intento e ideación suicida y su asociación con el abuso sexual en adolescentes escolarizados de Boyacá – Colombia. Revista Diversitas. Perspectivas en Psicología, 13 (1).
Rosales J. y Córdova, M. (2011). Ideación suicida y su relación con variables de identificación personal en estudiantes universitarios mexicanos. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 13(2), 9-30.
Rosales, J., Córdova, M. y Escobar, M. (2013). Ideación suicida en estudiantes de la Universidad Tecnológica del Estado de Tlaxcala y variables asociadas. Alternativas en Psicología, 28, 20-32.
Rosales, J., Córdova, M. y Ramos, R. (2012). Ideación suicida en estudiantes mexicanos: un modelo de relación múltiple con variables de identificación personal. Psicología y Salud, 22(1), 63-74.
Sánchez, D., Muela, J. y García, A. (2014). Variables psicológicas asociadas a la ideación suicida en estudiantes. International Journal of Psychological Therapy, 14(2), 277-290.
Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 13(1), 101-122.
Santana, RA., Sánchez, LM., Quintan, R. y Padrós, F. (2016). Suicidiología de corte cualitativo en Latinoamérica: Revisión de métodos reportados en una década Uaricha, 13(30), 149-168.
Salazar, y. M., Caballero R. J., Vázquez, E. (2015). Carácterísticas Clínicas de los Pacientes Adolescentes con Gesto e Intento Suicida en el Hospital Infantil del Estado de Sonora. Bol Clin Hosp Infant Edo, 32(2); 76-81.
Schein, E. y Pérez, M.I. (2019). Un abordaje teórico de la investigación cualitativa como enfoque metodológico, ACTA Geográfica, Boa Vista, 12(30),227.
Sindeev, A., Arispe, C. y Villegas, J. (2019). Factores asociados al riesgo e intento suicida en estudiantes de medicina en una universidad privada de Lima. Rev Med Hered, 30, 232-241.
Soria, R. Ávila, E. y Sandoval, M. (2015). Estudio de género sobre depresión y consumo de tabaco y alcohol en estudiantes de carreras del área de la salud y de otras áreas. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 18(2), 879-903.
Suárez, Y., Restrepo, D. y Caballero, C. (2016). Ideación suicida y su relación con la inteligencia emocional en universitarios colombianos. Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud, 48(4).
Toro, R., Grajales, F. y Sarmiento, J. (2016). Riesgo suicida según la tríada cognitiva negativa, ideación, desesperanza y depresión. Arquichan, 16(4), 473-486.
Urrutia, M., Ortiz, S., Fouilloux, C., Ponce, E. y Guevara, R. (2014). El rendimiento académico en el primer año de la carrera de médico cirujano: modelo multivariado explicativo. Gaceta Médica de México, 150(3), 324-330.
Vasilashis de Guialdino, I. (2006). Estratrategias de investigación cualitativa. Barcelona, Editorial Gedisa.
Vivo, S., Saric, D., Muñoz, R., López, P., McCoy, S. y Bautista, S. (2013). Guía para medir comportamientos de riesgo en jóvenes. Banco Interamericano de Desarrollo.