2021, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Cirugía 2021; 60 (1)
Caracterización del tratamiento quirúrgico de los tumores hepáticos sólidos
Borroto MK, Moret VS, Bressler HN, Blanco SR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 33
Paginas: 1-14
Archivo PDF: 412.21 Kb.
RESUMEN
Introducción:
La historia de la cirugía del hígado abarca 28 siglos, lo que ha permitido su evolución desde considerar al hígado como un órgano intocable hasta realizar hepatectomías complejas y trasplante hepático. Esta investigación representa el balance de 10 años en la actividad de un grupo de cirugía hepatobiliar.
Objetivo:
Caracterizar el tratamiento quirúrgico de los tumores hepáticos sólidos en el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas entre los años 2009 y 2019.
Métodos:
Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo en el que se analizaron 129 pacientes que fueron tributarios de tratamiento quirúrgico.
Resultados:
Los tumores malignos representaron el 73 % del total, dentro de este grupo se destacan los metastásicos con 50 casos. La morbilidad de esta cirugía fue del 13 % y la mortalidad operatoria del 2 %. La causa de muerte identificada fue el shock séptico por peritonitis generalizada.
Conclusiones:
Los tumores malignos fueron los más frecuentes. Se presentó una baja morbilidad encontrándose el derrame pleural como la complicación más usual. Existe una mortalidad acorde a los valores reportados para este tipo de cirugía.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sicklick Jason K, D'Angelica Michael, Fong Y. Sección X: Abdomen. Hígado. Tratado de cirugía. Fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna. 20.ª edición. Capítulo 54. España: Elsevier; 2017. p. 1411-75.
Edwards BK, Brown ML, Wingo PA. Annual report to the nation on the status of cancer, 1975-2002, featuring based population based trends in cancer treatment. J Natl Cancer Inst. 2005;97:1407-27.
Remontet L, Esteve J, Bouvier AM. Cancer incidence and mortality in France over the period of 1978-2000. Rev Epidemiol Sante Publique. 2003;51:3-30.
Gomaa AI, Khan SA, Toledano MB. Hepatocelular carcinoma: epidemiology, risk factors and pathogenesis. World J Gastroenterology. 2008;14:4300-8.
Gómez Santos G, Aldana G. Carcinoma hepatocelular. Tratamiento multimodal. Rev Col Gastroenterol. 2008;23(1):34-3.
Hernández Perera JC, González F. Gastroenterología y Hepatología Clínica. Tumores Hepáticos. Primera Edición. Capítulo 166. Cuba: ECIMED; 2015. p. 2331-47.
Porter Robert S, Kaplan Justin L. El Manual Merck. Medicina Interna. 19na edición. USA: Ediciones Médicas panamericanas; 2014.
Ramia JM, Muffak K, Villar J, Garrote D, Ferrón JA. Tumores hepáticos sólidos benignos. Revisión de conjunto. Cir Esp. 2005;77(5):247-53.
Senra Armas LA, Andara Ramírez MT, Noa Pedroso G. Metástasis hepática como forma de presentación de cáncer. Revista Cubana de Medicina. 2015;54(1):27-39.
Instituto Nacional del Cáncer. Estadística del cáncer. 2018 [acceso 14/01/2019]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/naturalez/estadisticas
Horta G, López M, Dotte A, Cordero J, Chesta C, Castro A, et al. Lesiones focales hepáticas benignas: un hallazgo frecuente a la tomografía computada. Rev Med Chile. 2015;143:197-202.
American Society of Clinical Oncology. Cáncer de hígado: Estadísticas. ASCO. 2019 [acceso 04/03/2020]. Disponible en: https://www.cancer.net/es/tipo-de-cáncer/cáncer-de-higado/estadistica
Lim C, Farges O. Primary malignant tumours of the liver. Hepatobiliary and Pancreatic Surgery. Primera edición. Capítulo 5. USA: Saunders LTD; 2013. p. 76-103.
Reig M, Darnell A, Bruix J. Carcinoma hepatocelular. Libro de Gastroenterología y Hepatología. Problemas comunes en la práctica clínica. 2da ed. Capítulo 6. España: Jarpyo editores; 2012. p. 87-99.
Calatayud D, Sánchez Cabús S, Sampson J, Resendiz A, Molina V, Fondevila C, et al. Resección hepática mayor: una cirugía segura y eficaz. Cir Esp. 2017;95(8):437-46.
Noyola-Villalobos HF, Hernández-García EF, Loera Torres MA, García-Núñez LM, Moreno-Delgado LF, Magaña Sánchez I, et al. Hepatectomía laparoscópica izquierda. Primer caso reportado en el Hospital Central Militar. Cir Gen. 2014;3(1):44-7.
Concha M, Jarufe N. Cirugía hepática: algunas consideraciones más allá de la técnica quirúrgica. Rev Chil Cir. 2017;69(1):89-93.
Rodríguez Fernández Z, La Rosa Armero Y, Matos Tamayo ME. Factores asociados a la mortalidad en las intervenciones quirúrgicas. Revista Cubana de Cirugía. 2017;56(2):12-21.
Matos Tamayo ME, Wendy G, Rodríguez Fernández Z. Caracterización de la reintervención en cirugía general. MEDISAN. 2013;17(6):890-902.
Agudelo JJ, Chávez J, Duarte A, Hoyos S. Resección hepática en metástasis de cáncer colorrectal, análisis de supervivencia de una cohorte de pacientes en el Hospital Pablo Tobón Uribe. Revista Colombiana de Cirugía. 2017;32(3):186-92.
Martínez-Mier G, Esquivel-Torres S, Alvarado-Arenas RA, Ortiz-Bayliss AB, Lajud-Barquín FA, Zilli-Hernández S, et al. Morbilidad, mortalidad y factores de riesgo de la cirugía hepática en los departamentos de cirugía hepatobiliar de Veracruz, México. Revista de Gastroenterología de México. 2016. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.rgmx.2016.05.002
González Fernández M. Estado actual de la cirugía en metástasis hepáticas de cáncer colorrectal [Tesis de Grado]. Leioa: Universidad del País Vasco, Facultad de Medicina y Odontología; 2016.
Dudeja V, Fong Y. Sección X: Abdomen. Hígado. Tratado de cirugía. Fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna. 19.ª edición. Capítulo 53. España: Elsevier Inc; 2013. p. 1418-81.
Morales-Cruz M, Armillas-Canseco F, Carpinteyro-Espín P, Domínguez-Rosado I, Mercado MA. Prognostic value of positive surgical margins after resection of cholangiocarcinoma. Experience at a high-volume hospital center specializing in hepatopancreatobiliary surgery. Revista de Gastroenterología de México. 2020;85(1):18-24.
Alonso Casado A, Loinaz Segurola C, Moreno González E, Pérez Saborido B, Rico Selas P, González Pinto I, et al. Complicaciones de las resecciones hepáticas. Cir Esp. 2001;68:297-303.
Chávez J, Hoyos S, Duarte A, Ángel C, Segura Á. Análisis de la mortalidad posoperatoria temprana en una cohorte de 132 pacientes sometidos a cirugía de Whipple en Medellín. Rev Colomb Cir. 2014;29:123-30.
Medrano-Guzmán R, Luna-Castillo M, Chable-Puc WJ, García-Ríos LE, González-Rodríguez D, Nájera-Domínguez F, et al. Morbilidad de la pancreatoduodenectomía en pacientes con cáncer de páncreas y tumores periampulares en el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI de 2008 a 2013. Cir Cir. 2019;87:69-78.
Ayestas JF, Esquibel R. Morbi-mortalidad en la cirugía de Whipple en pacientes con neoplasia periampular. Período enero 2000-diciembre 2006. Revista Médica de los Post Grados de Medicina. UNAH. 2006;11(3):178-85.
Tarragona J, Pando E, Garatea R, Vavoulis A, Montoya E. Morbilidad y mortalidad postoperatorias de acuerdo al "factor cirujano" tras duodenopancreatectomía. Cir Esp. 2007;82(4):219-23.
Csendes A, Braghetto I, Díaz JC, Castillo J, Rojas J, Cortés S, et al. Morbilidad y mortalidad operatoria de la gastrectomía subtotal y total por cáncer gástrico 2004 a 2010. Parte I de un estudio prospectivo. Rev. Chilena de Cirugía. 2011;63(6):585-90.
Rodero Rodero D, Planells Roig MV, López Martínez C, Ballester C, Anaya Reig P, Serralta Serra A, et al. Factores predictivos de la mortalidad en pacientes sometidos a gastrectomía total por adenocarcinoma gástrico. Cir Esp. 1998;64(2):129-35.
Biondo S, Kreisler E, Millan M, Martí-Ragué J, Fraccalvieri D, Golda T, et al. Resultados a largo plazo de la cirugía urgente y electiva del cáncer de colon. Estudio comparativo. Cir Esp. 2007;82(2):89-98.
Granado L. Cirugía laparoscópica versus colectomía abierta en el tratamiento del cáncer de colon en personas adultas mayores. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. 2015;72(615):317-21.