2021, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Mediciego 2021; 27 (1)
Factores de riesgo asociados a la restricción del crecimiento intrauterino en gestantes urbanas del municipio Ciego de Ávila, 2016-2018
González-Alonso D, Pérez-Espinosa LM, Rojas-de la Torre A, Mojena-Pérez E, Hernández-Valdés J
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 1-14
Archivo PDF: 458.06 Kb.
RESUMEN
Introducción: la restricción del crecimiento intrauterino es una situación que repercute desfavorablemente en la supervivencia y vida neonatal.
Objetivo: identificar los factores de riesgo maternos asociados con la restricción del crecimiento intrauterino en las gestantes del sector urbano del municipio Ciego de Ávila.
Métodos: se realizó un estudio analítico retrospectivo entre enero de 2016 y abril de 2018. El universo de estudio estuvo constituido por las 190 gestantes con restricción del crecimiento intrauterino (casos) y un número similar de gestantes sin esta condición (controles), pareados 1:1, pertenecientes a la misma área de salud y en período similar de tiempo. Se utilizó la prueba de independencia de ji cuadrado (corrección por continuidad de Yates) y ante un resultado significativo, se calculó la odds ratio para identificar la magnitud de la asociación. Se cumplieron los preceptos éticos de la investigación.
Resultados: el riesgo de un período intergenésico corto resultó 12 veces mayor en las gestantes que presentaron retardo del crecimiento intrauterino (OR: 12,309). Le siguieron los riesgos por el estado nutricional bajo peso de la madre (23 veces, OR: 0,02), insuficiente ganancia de peso materno (17 veces, OR: 16,972), antecedentes de enfermedades crónicas (10 veces, OR: 10,113), sepsis vaginal (nueve veces, OR: 8,7) y hábito tabáquico (25 veces, OR: 25,1).
Conclusiones: los factores de riesgo asociados con la restricción del crecimiento intrauterino en las gestantes del sector urbano estudiadas fueron: estado nutricional, ganancia de peso, período intergenésico corto, enfermedades crónicas, enfermedades asociadas al embarazo y hábito tabáquico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Benson CB, Doubilet PM. Biometría y crecimiento fetales. En: Norton ME, Scoutt L, Feldstein V, editores. Callen Ecografía en obstetricia y ginecología. 6ta ed. Barcelona: Elsevier; 2017. p. 118-31.
Baschat AA, Galan HL, Gabbe SG. Retraso del crecimiento intrauterino. En: Gabbe SG, Niebyl JR, Simpson JL, Landon MB, Galan HL, Jauniaux ERM, et al. Obstetricia. Embarazos normales y de riesgo. 7ma ed. Barcelona: Elsevier; 2019. p. 776-810.
Suhag A, Berghella V. Intrauterine growth restriction (IUGR): etiology and diagnosis. Current Obstetrics and Gynecology Reports [Internet]. 2013 [citado 22 Ene 2020];2:102-11. Disponible en: https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s13669-013-0041-z.pdf
Ministerio de Salud Pública (Cuba). Anuario Estadístico de Salud 2019 [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2020 [citado 12 May 2020]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%c3%b3nico-Espa%c3%b1ol-2019-ed-2020.pdf
Llambías-Peláez A, Reyes-Ramírez WJ, Pérez-Buchillón R, Carmenate-Martínez LR, Pérez-Martínez LD, Díaz-Díaz G. Factores de riesgo de la asfixia perinatal. MediCiego [Internet]. 2016 [citado 23 Jun 2020];22(4):30-5. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/666/1069
Uribe-Godoy VM, Castillo-Huasasquiche J. Factores de riesgo asociados con la restricción del crecimiento intrauterino. Rev Méd Panacea [Internet]. Dic 2018 [citado 12 May 2020];7(3):93-6. Disponible en: https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/20/19
Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investi-gaciones médicas en seres humanos. Ratificada en la 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013. Helsinki: 18ª Asamblea Mundial; 1964 [citado 30 Ene 2016]. Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/comunicados/HELSINSKI_2013.pdf
Zavala-García A, Ortiz-Reyes H, Salomon-Kuri J, Padilla-Amigo C, Preciado-Ruiz R. Período intergenésico: revisión de la literatura. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. Feb 2018 [citado 10 Mar 2020];83(1):52-61. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v83n1/0048-766X-rchog-83-01-0052.pdf
Rybertt T, Azua E, Rybertt F. Retardo de crecimiento Intrauterino: consecuencias a largo plazo. Rev. méd. Clín. Las Condes [Internet]. Jul 2016 [citado 1 Ago 2020];27(4):509-13. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864016300608/pdfft?md5=21a67349ae42dcd7d3c08e891ab64b25&pid=1-s2.0-S0716864016300608-main.pdf
Bulun SE, Adashi E. Physiology and pathology of the female reproductive axis. En: Melmed S, Koenig R, Rosen C, Auchus R, Goldfine A, editors. Williams Textbook of Endocrinology [Internet]. 14 ed. Philadelphia: Elsevier; 2020. p. 574-641.
Maque-Ponce ML. Nutrición materna y sus implicancias en el desarrollo fetal. Gac. cient. [Internet]. 2018 [citado 21 Ago 2020];4(2):64-70. Disponible en: http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/gacien/article/view/390/357
Pérez-Hiraldo P, Romero-Cardiel MA, Sobreviela-Laserrada M, Fabré-González E. Consulta preconcepcional. En: González-Merlo J, Lailla-Vicens JM, Fabré-González E, González-Bosquet E. Obstetricia. 7ma ed. Barcelona: Elsevier; 2018. p. 91-8.
Magallanes-Corimanya M. Estado nutricional materno y crecimiento fetal en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. Rev Peru Obst Enferm [Internet]. 2016 [citado 12 Oct 2020];12(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/268149534.pdf
Ariza MC, De la Rosa Z, Mar-Gutiérrez M, Puertas A. Alimentación materna y desarrollo fetal. Rev Latin Perinat [Internet]. 2019 [citado 8 Ago 2020];22(2):76-84. Disponible en: http://www.revperinatologia.com/images/2_alimentacion_materna_Dr._Puertas.pdf
San José-Pérez DM, Mulet-Bruzón BI, Rodríguez-Noda O, Legrá-García M. Factores maternos relacionados con el bajo peso al nacer. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. Dic 2011 [citado 19 Sep 2020];37(4):489-501. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v37n4/gin06411.pdf
Scacchi MS, Van der-Velde J, Vergara R, Rivas ME, Analis S, López-Mautino P. Restricción de crecimiento intrauterino. Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá [Internet]. 2020 [citado 27 Jul 2020];1(5):61-89. Disponible en: http://www.sarda.org.ar/images/2020/6.pdf
Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Spong CY, Dashe JS, Hoffman BL, et al. Williams Obstetricia. 25 ed. New York: McGraw-Hill Education; 2018.
Estévez-Llovet MC, Ferrer-Montoya R, Rodríguez-Reitor R. Factores maternos asociados al crecimiento intrauterino restringido. MULTIMED [Internet]. Jun 2011 [citado 8 Sep 2020];15(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1529/1644
Quintero-Paredes PP, Pérez-Mendoza L, Quintero-Roba AJ. Comportamiento del bajo peso al nacer en pacientes atendidos en el Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga", Pinar del Rio, Cuba. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. Mar 2017 [citado 26 Nov 2020];43(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v43n1/gin07117.pdf
Toirac A, Galindo E, Valdés R, Almanza A. Crecimiento intrauterino. Rev Cubana Obstet Ginecol. 1990;16(2):191-206.
Cedeño-Donet M, Rodríguez-Betancourt M, Peraza-Morelles D, Peraza-Morelles R. Hábitos tóxicos y embarazo: resultados perinatales. AMC [Internet]. Oct 2006 [citado 25 Ago 2020];10(5):14-23. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v10n5/amc030506.pdf
Bello-Luján LM, Saavedra-Santana P, Gutiérrez-García LE, García-Hernández JA, Serra-Majem L. Características sociodemográficas y sanitarias asociadas con bajo peso al nacer en Canarias. Nutr Hosp [Internet]. Oct 2015 [citado 31 Ago 2020];32(4):1541-7. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v32n4/17originalpediatria02.pdf