2020, Número 3
Siguiente >>
Invest Medicoquir 2020; 12 (3)
Papel de enfermería en la detección precoz de las manifestaciones de desnutrición intrahospitalaria
González BMS, López GK, Simón LY, Viñas GE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas:
Archivo PDF: 160.67 Kb.
RESUMEN
Introducción. La desnutrición no identificada es uno de los problemas que más afecta a la población hospitalaria a nivel mundial. Resulta preocupante que esta condición haya permanecido apenas sin cambios en los últimos 30 años, aun cuando en el mismo período se han desarrollado numerosas técnicas de sostén para la vida, dentro de las que destaca la terapia nutricional, en la cual desempeña un importante papel el cuidado que brinda el personal de enfermería, pero resulta necesario conocer si este personal realiza con sistematicidad las acciones necesarias para la detección de estas alteraciones.
Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en 100 pacientes hospitalizados en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas en el período comprendido entre enero del año 2018 y junio del 2019, para verificar si se habían realizado observaciones sobre el estado nutricional de estos enfermos mediante la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería. La información se obtuvo a partir de los datos registrados en las historias clínicas. Se estudiaron las variables peso, índice de masa corporal y estado nutricional; se clasificaron los resultados en satisfactorios y no satisfactorios a partir de la valoración sistemática del estado nutricional.
Resultados. Solamente 28 de las historias evaluadas obtuvieron la calificación de satisfactorio.
Conclusiones. Se concluye que las acciones que los enfermeros realizan en la práctica asistencial no incluyen la recogida de la información necesaria para la determinación precoz de las alteraciones nutricionales en pacientes hospitalizados y que los equipos médicos actuantes en estas salas tampoco poseen un elevado nivel de especialización sobre este tema que les permita ejercer una adecuada influencia sobre el personal de enfermería.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Chivi EC, Artero A, García AA, Sánchez C. Detección del riesgo de desnutrición en el medio hospitalario. Nutr Hosp. 2016; 33 (4): 894 – 900.
Waiztberg DL, Raslan M, ravacci GR. Desnutricao: prevalencia e meteabolism. En: Nutricao oral, enteral e parenteral na Práctica Clínica. 4a Edic. Sao Paulo: Atheneu. 2009. P. 535 – 57.
Volkert D, Chourdakis M, Faxe – Irving G, Fruhwald T, Laudi F, Souminem MH, et al. ESPEN guidelines on nutrition in demancia. Clin Nutr. 2015: 1 . 2.
Vega Franco L, Inarritu MC. La enseñanza de la nutrición en la carrera de medicina. Rev Fac Med UNAM Vol.44 No.5, 2001:224. 229.
Nightingale F. Selected writings. Recopilación elaborada por Lucy R. Seymer. Ed. McMillian, New York. 2018.
Leandro – Merhi VA, Braga e Aquino JL. Nutritional status and length of hospital stay for surgical patient. Nutr Hosp., 2010, vol. 25, num.3, p 468 – 470.
Figueredo R, Chifre G, Mendoza L, Ayala F, Jimenez C. Paraguayan initiative against malnutrition. Preliminary report of the INPACTD study. NCP 2010; 20 (1): 136 . 7.
Saunders J, Smith T. Malnutrition: causes and consequences. Clin Med. 2010; 10: 624 – 7.
Heredero E, Botella F. Impacto de la introducción de un programa de nutrición parenteral por la unidad de nutrición clínica en pacientes quirúrgicos. Nutrición Hospitalaria, 2009, vol. 24, Num. 1, p 68 – 72.
Prieto MA, García C, Cordón A. Incidencia de la desnutrición en los servicios quirúrgicos del Hospital Reina Sofía de Córdoba. Nutr Hosp., 2009, XI (5): 286 – 290.
Reinke JM, Sorg H. Wond repair and regeneration. Eur Surg Res 2012;49: 35 – 43.
Alvarez Hernández J, Planas Vila M, León Sanz M, García de Lorenzo A, Celaya Pérez S, García Lorda P et al.. Prevalence and costs of malnutrition in hospitalized patients; the PRECYCES study. Nutr Hosp. 2012; 27(4): 1049. 1059.
Monti G. Desnutrición hospitalaria: una patología subdiagnósticada. Rev Asoc Med Argent 2008; 121(4): 25. 8.
Pietrobelli A, Heymsfield SB. Establishing body composition in obesity. J Endocrinol Invest 2002;25: 884. 89.
Barreto J, Santana S, Barceló M, Martínez C, Garcés L, Arguelles D, y cols. Estado de la desnutrición en el hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Amejeiras” de La Habana. Rev Cubana Aliment Nutr 2012; 22(1): 22. 37
Echeverri S. La estandarización de procedimientos o cuidados como herramienta de gestión de enfermería. Actualizaciones de enfermería 2009; 11 (2): 29 – 38.
Pellejero M. Estándares para el desempeño profesional de enfermería en terapia nutricional. Rev. Cubana Aliment Nutr. 2010; 20 (2): 361 – 375.
Echeverri S. Guía para la nutrición parenteral. Actual Enferm. 2011; 6 (3): 31 – 38.
Blackburn GL. Metabolic considerations in management of surgical patients. Surg Clin N Am 2011; 91 (3): 467 – 480.
Borroto G, Quintana M, Barceló M, Cabrera L. Ganancia de peso, dismetabolia y función renal al año del trasplante renal. Influencia de eventos clínicos y demográficos. Rev. cubana Aliment. Nutr. 2012; 22 (1): 22 – 40.