2004, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2004; 42 (5)
Escala para identificar desnutrición energético-proteica del adulto mayor hospitalizado
Araujo MGJ, Ávila JL, Jerónimo BV
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 33
Paginas: 387-394
Archivo PDF: 210.44 Kb.
RESUMEN
Objetivo: determinar la precisión de una escala que identifica el riesgo de desnutrición en el adulto mayor en un hospital con unidad de medicina familiar.
Material y métodos: realizamos una evaluación nutricional extensa y aplicamos la escala mínima del estado nutricional. El estudio fue comparativo, observacional y transversal, con un nivel de confianza de 95 %. Incluyó a sujetos de 60 años y más, sexo indistinto, sin deterioro cognoscitivo y que recibieran aporte proteico de 50 a 60 g/día. Excluimos aquellos con prótesis de miembros. La evaluación nutricional extensa constituyó el estándar de oro conformado por indicadores antropométricos, bioquímicos, inmunológicos y de bioimpedancia eléctrica estandarizados. Formulamos un modelo con elementos de plausibilidad biológica de ambas evaluaciones y su curva ROC correspondiente. La capacidad diagnóstica fue determinada con un modelo de regresión logística y con un ajuste de regresión lineal múltiple.
Resultados: incluimos 85 individuos con prevalencia mayor de mujeres. Los indicadores nutricios de ambas evaluaciones mostraron diferencias hacia el interior de sus categorías. La evaluación extensa reportó 22 % de sujetos desnutridos y 78 % de no desnutridos; en comparación con 18 % desnutridos y 82 % no desnutridos con la escala mínima del estado nutricional, con una sensibilidad de 84 % y especificidad de 95 %. El modelo V reportó un área bajo la curva de casi 96 % de exactitud global de la prueba.
Conclusiones: la escala mínima del estado nutricional no brinda más precisión para identificar desnutrición en el adulto mayor que una evaluación extensa, aunque sí otorga elementos que identifican a sujetos con riesgo de presentar desnutrición energético-proteica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
OPS/OMS. Salud de las personas de edad. Enveje-cimiento y salud: un cambio de paradigma. Vigésimaquinta edición. Conferencia Sanitaria Panamericana.15 de julio de 1998.
Narro J, Romero J. Transición demográfica y epide-miológica. Con enfoque de riesgo IMSS/OMS. RevGeront Geriat 1999;1:26-33.
Andrés H. La vejez en el individuo, la familia y lasociedad. Primer trimestre. Con enfoque de riesgoIMSS/OMS. Rev Geront Geriat 2001;7:29-32.
Wallace J. Malnutrition and enteral/parenteralalimentation. En: Hazzard W, editor. Principles of geriatric medicine and gerontology. Fourth editioninternational. US: McGraw-Hill; 1999. p. 1455-1469.
Mowe M, Bohmer T. The prevalence of undiagnosedprotein-calorie undernutrition in a population ofhospitalized elderly patients. J Am Geriatric Soc1991;39:1989-1992.
López-Jiménez F. Problemas y soluciones en la inter-pretación de pruebas diagnósticas. Rev Invest Clin1998;50:65-72.
Mendoza V, Sánchez M. Análisis y difusión deresultados científicos. México: Facultad de EstudiosSuperiores Zaragoza, UNAM; 2001.
Sackett DL. Selección de pruebas diagnósticas. En:Epidemiología clínica: ciencia básica para la medicinaclínica. Segunda edición. Buenos Aires, Argentina:Panamericana; 1994. p. 63-78.
Vellas B, Guigoz Y, Garry PG. The mininutritionalassessment (MNA) its use in grading the nutritionalstate of elderly patients. Nutrition 1999;15(2)159-156.
Larson E, Shadlen MF. Diagnostic tests. En:Hazzard W, editor. Principles of geriatric medicine andgerontology. Fourth edition international. US:McGraw-Hill; 1999. p. 275-86.
Flores M, Gutiérrez LM, Romero K. Reporte del usode la escala mínima de evaluación nutricional (EMEN)para la detección de riesgo de desnutrición en elpaciente geriátrico. México: Clínica de GeriatríaINCMNSZ; 1996
Browner WS, Newman TB, Cummings SR. Diseñode un nuevo estudio: III Pruebas diagnósticas. En:Hulley SB, editor. Diseño de investigación clínica.Un enfoque epidemiológico. Barcelona, España:Doyma; 1993. p. 97-107.
Morley JE, Glick Z, Rubinstein LZ. Geriatricsnutrition: a comprehensive review. New York: PavenPress; 1990.
Velázquez A, Rubinstein A. Interpretación de losestudios diagnósticos y toma de decisiones. En:Rubinstein A, editor. Medicina familiar y prácticaambulatoria. Buenos Aires, Argentina: MédicaPanamericana; 2001. p. 85-92.
Rodríguez R, Morales J, Encinas J, Trujillo Z, D™hyverC. Geriatría. México: McGraw-Hill-Interamericana;2000.
The World Medical Association. Ethical principlesfor medical research involving human subjects: homepage. http://www.wma.net/e/policity/17-c_e.htmlConsultada el 14 marzo de 2001.
Definición de enfermedad: la prueba de oro y discri-minación diagnóstica de las pruebas. Bol OficinaSanit Panam 1991;111(6):535-555.
National Institutes of Health. The practical guideidentification, evaluation and treatment of overweightand obesity in adults. Octubre 2000: home page. http:/www.nhlb.gov/thepracticalguide/obesityeducationiniciative. Consultada el 17 septiembre de 2001.
Harvey K, Moldawer L, Bristerion B. Biologicalmeasures for the formulation of a hospital prognosticindex. Am J Clin Nutr 1981;34:2013.
Robles-Gris J. Nutrición en el paciente críticamenteenfermo. Barcelona: McGraw-Hill-Interamericana;1996.
Mahan et al. Nutrición clínica y dietoterapia deKrause. Octava edición. Barcelona: McGraw-HillInteramericana; 1995. p. 297-317.
Velázquez-Alba MC, Castillo-Martínez L, Irigoyen-Camacho E, Zepeda-Zepeda MA, Gutiérrez-RobledoLM, Cisneros-Moysen P. Estudio antropométrico enun grupo de hombres y mujeres de la tercera edad enla Ciudad de México. Salud Publica Mex 1996: 38:466-474.
Deurenberg P. Body mass index and percent bodyfat: a meta analysis among different ethnic groups.Int J Obesity 1998;22:1164-1171.24.Frisancho AR. New norms of upper limb fat andmuscle areas for assessment of nutritional status.Am J Clin Nutr 1984;34:2540-2545.
Berger E. A system of rating the severity of senility.J Am Geriatr Soc 1980;28:234-236.
Harvey KB, Moldawer LL, Bristerion BR. Biolo-gical measures for the formulation of a hospitalprognostic index. Am J Clin Nutr 1981;34:2013.
Rodríguez J, Cabrera H, Martínez-Cairo S. Epide-miología clínica: pruebas diagnósticas. México: SerieMetodológica; 2001.
Daniel E. Bioestadística. Barcelona, España: Inter-americana; 1994.
Orozco M, Martínez H, Reyes H, Guiscafré H. Ascale without anthropometrics measurements canbe used to identify low weight-for-age in childrenless than five years old. J Nutr 1998;128:2363-2368.
Fletcher RH, Fletcher SW, Wagner EH. Diagnós-tico. En: Epidemiología clínica. Aspectos fundamen-tales. Segunda edición. Barcelona: Masson-Williamsand Wilkins; 1998:43-63.
Argimon-Pallás J. Métodos de investigación clínica yepidemiológica. Segunda edición. Barcelona: Harcort;1999.
32.Courtney ME. Rapidly declining serum albuminvalues in newly hospitalized patines: prevalence,severity and contributory factors. JPEN 1982;6(2):143-145.
Mazón-Ramírez JJ, Villanueva-Egan LA. Asistenciamédica y social de los ancianos. En: Fajardo-OrtizG. Geriatría. Libro 7. Programa nacional de actualiza-ción y desarrollo académico para el médico general.México: Intersistemas; 2000. p. 62-65.
34.Silva LC. Cultura estadística e investigación científicaen el campo de la salud. Una mirada crítica. México:Díaz de Santos; 1997.