2022, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Odotopediatr Latinoam 2022; 12 (1)
Evaluación del miedo dental en niños atendidos en la Clínica Odontológica Universidad Franz Tamayo-Bolivia
Larrea EC, Morales GL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 50
Paginas:
Archivo PDF: 380.61 Kb.
RESUMEN
El miedo dental en niños puede variar en su naturaleza, intensidad y persistencia, provocando ansiedad, pensamientos obsesivos o disminución del umbral del dolor, derivando en un comportamiento negativo y problemático que no solo impiden que los pacientes busquen tratamiento, sino que también interfiere con la eficacia de este. Por los motivos indicados se considera relevante la identificación del miedo dental en población pediátrica. El presente estudio tuvo por objetivo evaluar el miedo dental en niños y niñas de 4 a 12 años de edad que asistieron al servicio odontológico en la ciudad de El Alto, mediante el empleo de la Escala de Evaluación de Miedo en niños – Subescala Dental; adicionalmente se recolectó información de experiencias odontológicas previas. El presente estudio remarca la importancia de que los dentistas no solo deben considerar la condición física de sus pacientes, sino también su estado psicológico y emocional. Los resultados obtenidos revelaron una media total de 30,7 ± 8,3 en la escala, lo cual indica que el miedo dental presente es bajo entre los 190 niños evaluados. Tampoco se encontraron diferencias significativas en cuanto a género. En relación con la edad, el grupo de niños entre 10 a 12 años evidenciaron una proporción más elevada (41%) de miedo dental, que los otros grupos de niños de edades menores. La experiencia de visitas odontológicas previas está asociada más frecuentemente a niveles de miedo dental bajo a diferencia de los niveles moderados y altos encontrados en aquellos que asistieron por vez primera. Se identificó que asfixiarse, inyecciones y que un extraño los toque, son aspectos que causan más miedo en los niños. El presente estudio concluyó que la prevalencia de miedo dental en los niños de la ciudad de El Alto es bajo y no asociada al género, pero hay evidencia de que puede incrementarse en niños mayores y en aquellos que no tuvieron experiencias odontológicas previas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Boj. Odontopediatría. La Evolución del niño al adulto joven. Primera ed. López R, editor. Madrid: Ripano S. A.; 2011.
Sumil R, Manisha A, Kiran A, Sapna K, Nagakishore V. Evaluation of dental fear in children during dental visit using children’s fear survey schedule-dental subscale. Internacional Journal of Clinical Pediatric Dentristy. 2013 January-Abril; 1(6): p. 12-15.
Raadal M, Skaret E. Background Description and Epidemiology. In Lars-Göran Ö, Erik S. Cognitive behavioral therapy for dental phobia and anxiety.: John Wiley & Sons, Ltd; 2013. p. 21.
Cohen L, Harris S, Bonito A. Afrontar el dolor de muelas: un estudio cualitativo de personas de bajos ingresos y minorías. Health Dent. 2007;(67): p. 28-35.
Newton T, Mistry K, Patel A. Estrés en odontólogos: una comparación de. Dent Care. 2002;(9): p. 100-104.
Rivera Z, Fernández P. Ansiedad y Miedos Dentales en Escolares Hondureños. Revista Latinoamericana de Psicología. 2005; 3(37).
Ayer WA. Psychology and dentistry : mental health aspects of patient care Binghamton, N Y: The Haworth Press, Inc.; 2005.
Baier K, Milgrom P, Russell S, Mancl L, Yoshida T. Children’s Fear and Behavior in Private Pediatric. Pediatric Dentistry. 2004;: p. 316-321.
Bolin A. La salud dental de los niños en Europa: una investigación epidemiológica de niños de 5 y 12 años en ocho países de la UE. Swed Dent. 1997;(21): p. 1-33.
Milgrom P, Mancl L, King B, Weinstein P. Orígenes del miedo infantil. Behav Res Ther. 1995;(33): p. 313-329.
Quesada J, Azanza N. La presencia de Jos padres durante el tratamiento dental de los niños: Un tema realmente controvertido. Avances en odontoestomatología. 1990;(6): p. 265-269.
Ramos KAL, Madera V, Gonzales F. Ansiedad y miedo en niños atendidos en consulta odontológica en la universidad de Cartagena. Revista Odontológica Mexicana. 2018 Enero-Marzo; 22(1): p. 8-14.
Cerrón CM. Miedo en niños de 4 a 12 años de edad en relación a sus experiencias dentales y la ansiedad materna en el instituto de salud oral de la fuerza aérea del Perú – 2010. [Tesis]: Facultad de odontología: Universidad Nacional Federico Villarreal; 2010.
Gonzales G. Miedos infantiles y estilo de educación: diferencias y similitudes entre España y Costa Rica. [tesis] Granada: Universidad de Granada; 2005.
Humphris GM, Morrison T, Lindsay SJE. The Modified Dental Anxiety Scale: Validation and United Kingdom Norms. Community Dental Health. 1995;(12).
Ma L, Wang M, Jing Q, Zhao J, Wan K, Xu Q. Reliability and validity of the Chinese version of the Children’s Fear Survey Schedule- Dental Subscale. International Journal Of Paediatric Dentistry , [cited May 23, 2017]; 25(2): 110-116. ; 2015.
Carrión K. Ansiedad dental en los (as) niños (as) de 4 a 12 años en la Clínica Odontopediatrica del Hospital Universitario de Motupe, periodo marzo-julio del 2015. [Tesis]: Carrera de Odontología: Universidad Nacional de Loja; 2015.
Martínez K, Alfaro l, Herrera M, Navarro l. Niveles de ansiedad y miedo en niños de 3 a 8 años en las Clínicas de Odontopediatrìa de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena. [Tesis]: Facultad de Odontología: Universidad de Cartagena; 2013.
Foyolan E, Idehen E, Ojo O. The modulating effect of culture on the expression of dental anxiety in children: a literature review. International Journal of Paediatric Dentistry. 2004;(14): p. 241–245.
Chellappah N, Vignehsa H, Milgrom P, Lam L. Prevalence of dental anxiety and fear in children in Singapore. Community Dent Oral Epidemiol. 1990 Octubre; 5(18): p. 269-27.
Raadal M, Milgrom , P W, P , Mancl L, Cauce A. Theprevalence of dental anxiety in children from low-income families and its relationship to personality traits. J Dent Res. 1995 Agosto; 8(748): p. 1439-1443.
Vignehsa H, Chellappah N, Milgrom P, Going R, Teo C. A clinical evaluation of high- and low-fear children. ASDC J Dent Child. 1990 Mayo - Junio; 3(57): p. 224-228.
Alvesalo I, Murtomaa H, Milgrom P, Honkanen A, Karjalainen M, Tay K. The Dental Fear Survey Schedule: A study with Finnish children. Int J Paediatr Dent. 1993 Diciembre; 4(3): p. 193-198.
Klingberg G, Berggren U, Norén J. Dental fear in an urban Swedish child population. Community Dent Health. 1994 Diciembre; 4(11): p. 208-214.
Berge M, Veerkamp J, Hoogstraten , Prins P. Childhooddental fear in the Netherlands: Prevalence and normative data. Community Dent Oral Epidemiol. 2002 Abril; 2(30): p. 101-107.
Seligman L, Hovey J, Chacon K, Thomas H. Ansiedad dental: un problema poco estudiado en la juventud. Clinical Psychology Review. 2017 Abril; 10(55): p. 25-40.
Majstorovic M, Veerkamp J, SI. Reliability andvalidity of measures used in assessing dental anxiety in 5- to 15-year-old Croatian children. Eur J Paediatr Dent. 2003 Diciembre; 4(4): p. 197-202.
Pantoja E, Mattos-Vela M. Relación entre ansiedad, miedo dental de los padres y la colaboración de niños al tratamiento odontológico. Clinical Research. 2018; 3(20): p. 81-91.
Urbina S. Relación entre ansiedad y respuesta fisiología en niños de 5 a 8 años en su primera visita odontológica [Tesis]. Lima: Facultad de Estomatología, Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2006.
Juárez López A, Retana F, Delgado A. Factores de riesgo asociados con el estado de ansiedad en niños de cuatro a seis años de edad que acuden por primera vez con el odontopediatra. ADM. 2014; 71(1): p. 9-15.
Rowe M. Dental fear: comparisons between younger and older adults. American Journal of Health Studies. 2005; 20(3-4): p. 219-224.
Ortego MdC. Universidad de Cantabria - Asignatura Ciencias Psicosociales II. [Online].; 2011 [cited 2021 Julio Jueves. Available from: https://ocw.unican.es/course/view.php?id=191.
Mamani P. EL RUGIR DE LA MULTITUD: Levantamiento de la ciudad aymara de El Alto y la caída del gobierno de Sánchez de Lozada. Análisis de Coyuntura. 2003 Octubre.
Caqueo-Urízar A, Urzúa A, De Munter K. Mental health of indigenous school children in Northern Chile. BMC Psychiatry. 2014; 14(11).
Rodríguez-Peinado N, Olmo-Boluda R, Mourelle-Martínez M, Gallardo-López N. Estudio de la ansiedad infantil ante el tratamiento odontológico. Gaceta dental: Industria y Profesiones. 2008;(195): p. 150-164.
Chambers D. Comunicarse con el joven paciente. Asociación J Am Dent. 1976; 4(93): p. 793-9.
Laguna Murcia P. El origen del miedo dental está vinculado a vivencias infantile. Internet.
Subcommittee, clinical affairs committee – Behavior management. Guideline on Behavior Guidance for the Pediatric. American Academy of Pediatric Dentistry. 2008 Oct 11; 32(6).
Kain Z, Caldwell-Andrews A, Krivutza D. Musicoterapia interactiva como tratamiento para la ansiedad preoperatoria en niños: un ensayo controlado aleatorio. Anesth Analg. 2004;(98): p. 1260–126.
Hermida L, Puig F, Braun A, Ram D, Volfovikz R. Preferencia de pacientes niños y sus padres respecto a la vestimenta y sexo del odontopediatra. Actas Odontologicas. 2017 Julio; 17(1): p. 33-42.
Asociación Latinoamericana de Odontopediatría , Aime de Bilbao A, Figueroa de Garzón M, Sogbe de Agell R. Estrategias Psicoconductuales en la atención odontopediátrica. 2020 En publicación.
ALOP ALdO. Modelos de Consentimiento Informado para la Atención de Urgencias en tiempos de COVID-19. 2020 Abril.
Fowler-Kerry S, Lander J. Manejo del dolor por inyección en niños. Dolor. 1987;(30): p. 169-175.
Hogue M, Howard MWD, Allen K. Use of video eyewear to manage distress in children during restorative dental treatment. Pediatr Dent. 2012; 5(34): p. 378-82.
Rath S, Khandewal M. Effectiveness of Distraction Techniques in Managing Pediatric Dental Patients. Int J Clin Pediatr Dent. 2019; 1(12): p. 18-24.
Mattos-vela M. Relación entre ansiedad, miedo dental de los padres y la colaboración de niños al tratamiento odontológico. Odovtos Int J Dent Sci. 2018; 3(20): p. 81-91.
Alves A, Ambrosano G, Possobon R, Costa L. Miedo a la evaluación en niños brasileños: La relevancia del miedo al. Psic. Teor. e Pesq. 2004; 3(20): p. 22-38.
Rivera I, Parra A. Ansiedad y Miedos dentales en escolares Hondureños. Revista Latinoamericana de Psicología. 2007; 3(37): p. 461-471.
Galván J. www.saludymedicina.org. [Online].; 2017 [cited 2020 Noviembre 15. Available from: https://www.saludymedicina.org/post/un-15-de-la-poblacion-espanola-padece-odontofobia.
Bladé J. www.lavanguardia.com. [Online].; 2009 [cited 2020 Noviembre 16. Available from: https://www.lavanguardia.com/vida/20091217/53845964244/joan-blade-el-miedo-al-dentista-afecta-al-15-de-la-poblacion.html.