2021, Número 1
Comportamiento del Programa de Vigilancia y Lucha Antivectorial. Policlínico Docente ''Ramón López Peña'', Santiago de Cuba
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 1-15
Archivo PDF: 426.55 Kb.
RESUMEN
Introducción: El control de vectores constituye una estrategia indispensable para disminuir o erradicar organismos portadores de enfermedades y su riesgo de propagación.Objetivo: Caracterizar el comportamiento del Programa de Vigilancia y Lucha Antivectorial en un área de salud.
Método: Se realizó un estudio transversal de los indicadores de lucha antivectorial en los 3 Consejos Populares del área de salud del Policlínico Docente Ramón López Peña, de Santiago de Cuba, durante el periodo enero - junio del 2019.
Resultados: El índice de infestación fue superior a 0,05 en los 3 consejos populares, pero el de Flores resultó el de mayor focalidad. El 44% de las manzanas fueron positivas y el 77,7%, reiterativas.
El número de febriles, ingresos, monosueros realizados y la reactividad aumentaron en el Consejo Popular Veguita de Galo, sin descontar que hubo señalamientos en la evaluación de la calidad de las historias epidemiológicas, además de seguimientos de los casos febriles y viajeros, pesquisa de incidentes febriles y realización del instructivo 06 por el Equipo Básico de Salud.
Conclusiones: Las dificultades detectadas pudieran incidir en los resultados negativos del Programa de Vigilancia y Lucha Antivectorial en el área de salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Vilcarromero S, Casanova W, Ampuero J, Ramal Asayag C, Siles C, Díaz G, et al. Lecciones aprendidas en el control de Aedes aegypti para afrontar el dengue y la emergencia de chikungunya en Iquitos, Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública.2015 [citado 18/06/2019];32(1).Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000100024&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Diéguez Fernández L, Pino Bacardí R, Andrés García J, Alarcón Elbal P. Comportamiento de la infestación de Aedes aegypti en tres áreas de Camagüey durante el 2013.Tecnosalud; 2016/05/19-20. Camagüey: Facultad Tecnológica, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Cuba. Disponible en: http://tecnosalud2016.sld.cu/index.php/tecnosalud/2016/paper/viewFile /124/35
Morales Mayo MJ, Rodríguez Hernández CZ, Casanova Moreno MC, Trasancos Delgado M, Corvea Collazo Y, Martínez Porras M. Estrategia educativa sobre dengue en estudiantes de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Pinar del Río. AMC. 2015[citado 02/07/2019];19(4): 331-340. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/3842
González Valdes L, Casanova Moreno M, Álvarez Alondo I, Godoy del Llano A, Rodríguez Hernández N. Efectividad de la estrategia de intervención durante la fase intensiva del Aedes aegypti en el municipio Pinar del Río. Rev Cien Méd Pinar del Río. 2016[citado 09/05/2019];20(4):403-413.Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2716
Delcid Morazán AF, Barcan Batchvaroff ME, González CH, Barahona Andrade DS. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre las Arbovirosis. Arch Med.2017 [citado 13/05/2019];13(1). Disponible en: https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/conocimientos-actitudes-y-praacutecticas-sobre-las-arbovirosis.pdf
OPS/OMS. Actualización Epidemiológica. Dengue. Washington, D.C: OPS/OMS; 22/02/2019 [citado 25/08/2019]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=dengue-2158&alias=47785-22-de-febrero-de-2019-dengue-actualizacion-epidemiologica-1&Itemid=270&lang=en
Semper González AI, Sánchez Cepero ZJ, de León Rosales., Sánchez Barrera O, Mestre Cárdenas VA, Lamas Acevedo A. Consideraciones sobre calidad en vigilancia y lucha antivectorial desde una perspectiva docente. Matanzas 2016. Infodir.2018[citado 13/05/2019];14(27):4-15.Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/455
López Herrera A, Gómez Torres FA, Swaby Donicario VD, Sánchez Lara E, Proenza Rodríguez PG. Prevalencia puntual de arbovirosis en salas del Hospital General Docente "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo. Rev Inf Cient.2017[citado 13/072019];96(5):892-901. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1751/3269
Peláez Sánchez O, Tejera Díaz JF, Ayllón Catañeda M, del Risco León JL, Guzmán Tirado MG, Mas Bermejo P. La vigilancia clínica seroepidemiológica del dengue en La Habana, 1997-2016. Rev Cubana Med Trop. 2018[citado 02/08/02019];70(2):1-17. Disponible en: http://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/314/200.