2021, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2021; 44 (6)
Violence as a main symptom of schizophrenia and expressed emotion in relatives of users from Instituto Jalisciense de Salud Mental
Audiffred JRI, García de Alba GJE, García MI, Loza SCI, Limón CL
Idioma: Ingles.
Referencias bibliográficas: 44
Paginas: 277-285
Archivo PDF: 211.85 Kb.
RESUMEN
Introducción. La esquizofrenia es un trastorno mental que afecta a 21 millones de personas en el mundo, y
propicia ambientes con una Emoción Expresada (EE) alta en los hogares de estos individuos. La EE alta se
caracteriza por evaluaciones negativas, criticismo, control y sobreinvolucramiento de los familiares hacia la
persona con esquizofrenia.
Objetivo. Conocer la relación entre el acuerdo cultural sobre los síntomas de la
esquizofrenia y la EE.
Método. El diseño fue mixto, con un método antropológico para estudios de antropología
cognitiva. La muestra tuvo un cálculo probabilístico basado en Weller y Romney con una competencia
mayor al 50%, un nivel de confianza de 95% y de error del 5%. Se seleccionaron 40 personas, con un
muestreo probabilístico simple aleatorizado; todas ellas eran familiares de usuarios del Instituto Jalisciense
de Salud Mental (SALME).
Resultados. El 45% evidenció una EE alta según el cuestionario-encuesta evaluación
del nivel de emoción expresada (CEEE). Se encontró un único modelo cultural válido con significancia
estadística, en el cual la violencia fue identificada como el síntoma principal de la esquizofrenia. Los familiares
mejor informados mostraron una menor EE (
U de Mann-Whitney = 1.000,
p ‹ .001).
Discusión y conclusión.
La esquizofrenia se ha asociado con estigmas que generan rechazo y miedo hacia quienes la padecen. El
40% de la población mundial considera que las personas con esquizofrenia son peligrosas o violentas. Debe
considerarse oportuno replantear el uso término “esquizofrenia”, el cual etimológicamente es impreciso, y
sostiene estigmas que excluyen y difaman a las personas con esquizofrenia desde hace más de un siglo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Asociación Psiquiátrica Americana [APA]. (2004). Manual Diagnóstico y Estadístico. de los Trastornos Mentales, DSM-5. 5ª Edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana. ISBN 9788491103721
Asociación Psiquiátrica Mexicana [APM]. (Eds.). (2014). Consenso Nacional y Guía de Práctica Clínica de la Asociación Psiquiátrica Mexicana y de la Asociación Psiquiátrica de América Latina para el tratamiento de las personas con esquizofrenia. Guía basada en la evidencia de la APAL y de la APM para el tratamiento de la esquizofrenia, Salud Mental, 37(Suppl 1). Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v37s1/v37s1a1.pdf
Asociación Psiquiátrica Mexicana, & Asociación Psiquiátrica de América Latina [APM & APAL]. (2014). Consenso Nacional y Guía de Práctica Clínica de la Asociación Psiquiátrica Mexicana y de la Asociación Psiquiátrica de América Latina para el tratamiento de las personas con esquizofrenia: IV. Aspectos transculturales de la esquizofrenia. Salud Mental, 37(Suppl 1), 85-90.
Aurioles Tapia, I., & Torres-López, T. (2016). Dimensiones culturales sobre seguridad y salud ocupacional de trabajadoresdeunaempresa de manufactura prefarmacéutica. Psicogente, 19(36), 206-216. doi: 10.17081/psico.19.36.1292
Barrowclough, C., Tarrier, N., Humphreys, L., Ward, J., Gregg, L., & Andrews, B. (2003). Self-esteem in schizophrenia: Relationships between self-evaluation, family attitudes, and symptomatology. Journal Abnormal Psychology, 112(1), 92-99. doi: 10.1037/0021-843X.112.1.92
Berrios, G. E. (2008). Historia de los síntomas de los trastornos mentales. La psicopatología descriptiva desde el siglo XIX. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 978-968-16-8299-6
Borgatti, S. P. (1994). Cultural Domain Analysis. Journal of Quantitative Anthropology, 4, 261-278.
Casco, M., Natera, G., & Herrejón, M. E. (1987). La actitud hacia la enfermedad mental, una revisión de la bibliografía. Salud Mental V, 10(2), 41-53.
Chávez-Flores, A. (2007). Valores predictivos de gravedad en un grupo de pacientes con trastornos de la conducta alimentaria. Acta Médica Grupo Ángeles, 5(3), 123-128.
Clark, L., Vojir, C. P., Hester, N. O., Foster, R., & Miller, K. L. (1998). MDS and QAP: How do children rate painful experiences? In V. C. de Munck, E. J. Sobo (Eds.). Using methods in the field: A practical introduction and casebook. California: Altamira Press. ISBN 978-0761989134
De la Higuera, J. (2005). Psicoeducación familiar en la esquizofrenia: de los datos empíricos a la realidad clínica. Apuntes de Psicología, 23(3), 275-292.
De la Torre Vera, N. L. (2018). Emoción expresada familiar en tutores responsables y problemas de conducta agresiva y delictiva en adolescentes del servicio de orientación al adolescente de la ciudad de Arequipa (Tesis de licenciatura). Universidad Católica San Pablo, Arequipa, Perú.
Esbec Rodríguez, E., & Echeburúa Odriozola, E. (2016). Violencia y esquizofrenia: un análisis clínico-forense. Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 70-79. doi: 10.1016/j.apj.2015.12.001
Fernández-Consuegra, M. L., & Fabelo-Mora, V. A. (2003). Violencia y esquizofrenia, ¿víctimas o victimarios? Rev Cubana Med Gen Integr, 19(5), 1-7.
Fleischman, A., Werbeloff, N., Yoffe, R., Davidson, M., & Weiser, M. (2014). Schizophrenia and violent crime: a population-based study. Psychological Medicine, 4(1), 3051-3057. doi: 10.1017/S0033291714000695
Fleisher, M. S., & Harrington, J. A. (1998). Freelisting: Managment at a woman federal prision camp. In V. C. de Munck, E. J. Sobo (Eds.). Using methods in the field: A practical introduction and casebook. California: Altamira Press. ISBN 978-0761989134
García de Alba-García, J. E., Quintanilla-Montoya, R., Sánchez-Loyo, L. M., Morfín- López, T., & Cruz-Gaitán, J. I. (2011). Consenso Cultural sobre el Intento de Suicidio en Adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, 20(2), 167-179.
García de Alba-García, J. E., Salcedo-Rocha, A. L., Hayes, D., & Milke, M. E. (2015). Dominio cultural sobre causas de diabetes en tres generaciones de estratos populares en Guadalajara, México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 53(3), 308-315.
García-Sílberman, S. (2002). Un modelo explicativo de la conducta hacia la enfermedad mental. Salud Publica Mex, 44(4), 289-296.
Guanilo, J. V., & Seclén, Y. M. (1993). Relación entre el nivel de conocimientos sobre enfermedad mental y el nivel de emoción expresada de los familiares de pacientes esquizofrénicos de consultorios externos del INSM HD-HN (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Lima, Perú.
Guidorizzi, A. C., Ciccone, B. C., & Frari, S. A. (2012). Adaptação cultural do Family Questionnarie para avaliação da emoção expressada. Enfermagem UERJ, 20(1), 90-97.
Gutiérrez, V. H. (2011). Diseño de un sistema de vigilancia para la esquizofrenia e los servicios de atención psiquiátrica (Tesis de maestría). Instituto Nacional de Salud Pública, Ciudad de México, México.
Heinze, G., Sheehan, D., & Cortés, J. (2000). Mini International Neuropsychiatric Interview (MINI): Spanish version (South and Central America). México, DF: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
Herrera-Suárez, C. C., García-De Alba, J. E., Vásquez-Garibay, E. M., Romero- Velarde, E., Romo-Huerta, H. P., & Troyo-Sanromán, R. (2008). Consenso Cultural sobre Alimentos en Adolescentes Embarazadas de Guadalajara, México. Rev Salud Pública, 10(5), 723-731.
Jenkins, J. H. (1991). Anthropology, Expressed Emotion, and Schizophrenia. Ethos, 19(4), 387-431. doi: 10.1525/eth.1991.19.4.02a00010
Kuipers, L. (1992). Expressed emotion research in Europe. Br J Clin Psychol, 31(4), 429-443. doi: 10.1111/j.2044-8260.1992.tb01017.x
Leff, J., & Vaughn, C. (1985). Expressed Emotion in Families: Its Significance for Mental Illness. New York: Guilford Press. ISBN 978-0898620580
Magliano, L., De Rosa, C., Fiorillo, A., Malangone, C., Guarneri, M., & Marasco, C. (2004). Beliefs of psychiatric nurses about schizophrenia: A comparison with patient’srelatives and psychiatrists. International Journal of Social Psychiatry, 50(4), 319-330. doi: 10.1177/0020764004046073
Martínez-González, M. A., Sánchez-Villegas, A., & Faulin, J. (2006). Bioestadística amigable. 2a Edición. Madrid: Díaz de Santos. ISBN 84-7978-791-0
Morrison, J. R. (2008). DSM - Guía para el diagnóstico clínico. México: Editorial El Manual Moderno. ISBN 978-970-729-301-4
Ochoa, S., Martínez, F., Ribas, M., García-Franco, M., López, E., Villellas, R., … Haro, J. M. (2011). Estudio cualitativo sobre la autopercepción del estigma social en personas con esquizofrenia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 31(111), 477-489.
Phillips, M. R., Pearson, V., Li, F., Xu, M., & Yang, L. (2002). Stigma and expressed emotion: a study of people with schizophrenia and their family members in China. Br J Psychiatry, 181, 488-493. doi: 10.1192/bjp.181.6.488
Rascón, M. L., Gutiérrez, M. L., Valencia, M., & Murow, E. (2008). Relación entre la emoción expresada por el familiar responsable y la conducta sintomática de pacientes con esquizofrenia, incluido el funcionamiento social. Salud Mental, 31(3), 205-212.
Rosas-Santiago, F. J. (2016). Estudios sobre la enfermedad Mental Crónica: Una revisión. Salud y Administración, 4(9), 25-30.
Rosenfarb, I., Nuechterlein, K., Goldstein, M., & Subotnik, K. (2000). Neurocognitive vulnerability, interpersonal criticism, and the emergence of unusual thinking by schizophrenic patients during family transactions. Archives of General Psychiatry, 57(12), 1174-1179. doi: 10.1001/archpsyc.57.12.1174
Ross, G. (1998). Pile Sorting: “Kids Like Candy”. In V. C. de Munck, E. J. Sobo. Using methods in the field: A practical introduction and casebook (pp. 97-110). California: Altamira Press. ISBN 978-0761989134
Ruiz, M. A., Montes, J. M., Correas, J., Álvarez, C., Mauriño, J., & de Dios, C. (2012). Opiniones y creencias sobre las enfermedades mentales graves (esquizofrenia y trastorno bipolar) en la sociedad española. Rev Psiquiatr Salud Ment, 5(2), 98-106.
Schaffhauser, P. (2010). La dicotomía emic/etic. Historia de una confusión. Relaciones: Estudios de Historia y Sociedad (Zamora), 31(121), 257-269. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0185-39292010000100009
Secretaría de Salud. (1987). Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. Diario Oficial de la Federación.
Sellwood, W., Tarrier, N., Quinn, J., & Barrowclough, C. (2003). The family and compliance in schizophrenia: the influence of clinical variables, relatives’ knowledge and expressed emotion. Psychological Medicine, 33(1), 91-96. doi: 10.1017/s0033291702006888
Thompson, A. H., Stuart, H., Bland, R. C., Arboleda-Florez, J., Warner, R., Dickson, R. A., ... Wing, N. N. (2002). Atittudes about schizophrenia from the pilot site of the WPA worldwide campaign against the stigma of schizophrenia. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 37(10), 475-482. doi: 10.1007/ s00127-002-0583-2
Wahl, O. F., & Harman, C. R. (1989). Family views of stigma. Schizophrenia Bulletin, 15(1), 131-139. doi: 10.1093/schbul/15.1.131
Weller, S. C., & Romney, A. K. (1998). Systematic data collection. Qualitative Research Methods. California: Sage Publications. ISBN 978-0803930742
World Health Organization [WHO]. (2019). Esquizofrenia. Retrieved from https:// www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/schizophrenia