2020, Número 3
Sensibilidad cutánea a ácaros en pacientes ancianos con enfermedad respiratoria alérgica
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 2-14
Archivo PDF: 387.96 Kb.
RESUMEN
Introducción: Con el envejecimiento, el sistema inmunitario sufre cambios significativos denominados inmunosenescencia. Sin embargo, son pocos los estudios en adultos mayores y no existen conclusiones fuertes en cuanto a si la atopia, determinada por la positividad de las pruebas cutáneas, decrece o no con la edad.Objetivo: Evaluar la sensibilidad cutánea a ácaros en pacientes ancianos con enfermedad respiratoria alérgica.
Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles en pacientes ancianos diagnosticados con enfermedad respiratoria alérgica, provenientes de las consultas protocolizadas de alergia del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” entre enero de 2018 y enero de 2019. El universo estuvo constituido por 60 pacientes divididos en dos grupos: grupo A mayores de 60 años y el grupo B entre 18 y 40 años. Para el procesamiento estadístico se compararon las variables mediante las pruebas Ji cuadrado y t de Student.
Resultados: En ambos grupos predominó el sexo femenino; la edad media del grupo A fue de 67,5 +- 5,6 años; la rinitis alérgica perenne leve (30,0 %) y el asma persistente leve (30,0 %) fueron los diagnósticos más frecuentes en el grupo B y el asma persistente moderada en el grupo A (30,0 %); el perfil de sensibilización encontrado en el grupo A fue: Blomia tropicalis (26,7 %), Dermatophagoides Pteronyssinus (23,3 %) y Dermatophagoides Siboney (20 %), que es significativamente superior en el grupo B con 60 %, 43,3 % y 36,7 % respectivamente, al igual que la histamina con mediana de 4,5 mm en el grupo A con respecto a 5,8 mm del grupo B.
Conclusiones: La sensibilidad cutánea a ácaros en pacientes ancianos con enfermedad respiratoria alérgica fue menor que la encontrada en los pacientes más jóvenes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Salo PM, Arbes SJ Jr, Jaramillo R, Calatroni A, Weir CH, Sever ML, et al. Prevalence of allergic sensitization in the United States: results from the National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) 2005-2006. J Allergy Clin Immunol. 2014 [acceso: 21/03/2019]; 134(2):350-9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4119838
Bousquet J, Hellings PW, Agache I, Bedbrook A, Bachert C, Bergmann KC, et al. ARIA 2016: Care pathways implementing emerging technologies forpredictive medicine in rhinitis and asthma across the life cycle. ClinTransl Allergy.2016 Dec 30 [acceso: 21/03/2019]; 6:47. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5203711/
Ventura MT, Scichilone N, Paganelli R, Minciullo PL, Patella V, Bonini M, et al. Allergic diseases in the elderly: biological characteristics and main immunological and non-immunological mechanisms. Clin Mol Allergy. 2017[acceso: 21/03/2019];15:2. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5290673/
Li J, Sun B, Huang Y, Lin X, Zhao D, Tan G; China Alliance of Research on Respiratory Allergic Disease (CARRAD). Influence of degree of specific allergic sensitivity on severity of rhinitis and asthma in Chinese allergic patients. Respir Res. 2011 [acceso: 21/03/2019]; 12(1):95. Disponible en: https://respiratory-research.biomedcentral.com/articles/10.1186/1465-9921-12-95
Song WJ, Lee SM, Kim MH, Kim SH, Kim KW, Cho SH, Min KU, Chang YS. Histamine and allergen skin reactivity in the elderlypopulation: resultsfrom the Korean Longitudinal StudyonHealth and Aging. Ann Allergy Asthma Immunol. 2011 [acceso: 21/03/2019]; 107:344-52. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1081120611005588
Warm K, Hedman L, Lindberg A, Lotvall J, Lundback B, Ronmark E. Allergic sensitization is age-independently associated with rhinitis, but less so with asthma. J Allergy Clin Immunol. 2015 [acceso: 21/03/2019]; 136(6):1559-65.e2. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/280588045_Allergic_sensitization_is_age-dependently_associated_with_rhinitis_but_less_so_with_asthma