2021, Número 279
Indicadores psicosociales de riesgo de conducta suicida en población adolescente
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 1-5
Archivo PDF: 210.22 Kb.
RESUMEN
Introducción: la conducta suicida en adolescentes se ha incrementado en las últimas décadas, lo cual provoca gran preocupación en los profesionales de la salud, maestros, padres y otros grupos sociales. Objetivo: caracterizar los principales indicadores psicosociales de riesgo suicida en adolescentes. Material y Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en un grupo de adolescentes pertenecientes al consultorio médico de familia # 11 del Policlínico Gustavo Aldereguía Lima del municipio de Campechuela, provincia Granma; entre 2018 y 2019. El universo estuvo constituido por 270 adolescentes del área. Se estudiaron las variables edad, color de la piel, escolaridad, estado civil, ocupación, clasificación de las familias e indicadores psicosociales de riesgo suicida. Se utilizó estadística descriptiva. Resultados: predominó el sexo femenino (56 %) y el grupo de edades de 15 a 19 años (55 %). El mayor número de los adolescentes fueron de color de piel mestiza (62 %), con escolaridad secundaria (75 %), solteros (100 %) y sin vínculo laboral (100 %). Predominaron los adolescentes que viven en el seno de familias funcionales con un 88,5 % .De los indicadores psicosociales de riesgo suicida predominó la hostilidad para un 80 %. Conclusiones: la población adolescente resulta ser de alto riesgo al suicidio por lo que trabajar y modificar factores de riesgo biopsicosociales a través de estrategias educativas es de vital importancia en atención primaria de salud.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rodríguez Almaguer F, Mok Olmo Y, Cuervo Bello L, Rodríguez Arias O D. Prevención del suicidio en adolescentes de un área de salud de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2013 Ene [citado 8 de febrero de 2021]; 17(1): 101-108. Disponible en: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1029-30192013000100013&lng= es.
Alvarez Caballero M, Camilo Calas VM, Barceló Román M, Sánchez Maso Y, Fajardo Vals Y. Principales factores de riesgo relacionados con el intento suicida en un grupo de adolescentes. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 8 de febrero de 2021]; 21(2): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/ index.php/san/article/view/285
Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2018 [Internet]. La Habana: Organización Panamericana de la Salud; 2019 [citado 8 de febrero de 2021]. Disponible en: Disponible en: http://files. sld.cu/bvscuba/files/2019/04/ Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa% C3%B1ol-2018-ed-2019-compressed. pdf
Beaven Ciapara NI, Campa Álvarez R de los A, Valenzuela BA, Guillen Lúgigo M. Inclusión educativa: factores psicosociales asociados a conducta suicida en adolescentes. Prisma Social [Internet]. 29 de diciembre de 2018 [citado 8 de febrero de 2021]; (23):185-07. Disponible en: https://revistaprismasocial. es/article/view/2770
Ramírez Lujan M, Castillo Suarez A, Cardona Salazar K, Mosquera MC. Concepción del suicidio en jóvenes desde la psicología social comunitaria. Psyconex [Internet]. 3 de agosto de 2017 [citado 8 de febrero de 2021]; 9(14):1-12. Disponible en: https://revistas.udea.edu. co/index.php/Psyconex/article/ view/328516
Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2019 [Internet]. La Habana, 2020 [citado 23 de febrero de 2021]. Disponible en: http://files. sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario- Electr%C3%B3nico-Espa%C3%- B1ol-2019-ed-2020-compressed.pdf
Valdivia M, Silva D, Sanhueza F, Cova F, Melipillán R. Prevalencia de intento de suicidio adolescente y factores de riesgo asociados en una comuna rural de la provincia de Concepción. Rev méd Chile [Internet]. 2015 [citado 23 de febrero de 2021]; 143(3):[aprox. 8p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/ S0034-98872015000300006.
Bazán-López JL, Olórtegui-Malaver VM, Vargas-Murga HB, Huayanay- Falconí L. Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida en adolescentes de Lima rural. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2016 Ene [citado 23 de febrero de 2021]; 79(1): 3-16. Disponible en: http://www.scielo.org. pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0034-85972016000100002&lng= es.
Gamboa Piquet IM, Nuevo Sábado D, González Sábado R, Piquet Roca NM. Salud familiar en adolescentes con riesgo de intento suicida del Consejo Popular No.6. Policlínico I Dra. Francisca Rivero Arocha. Revdosdic [Internet]. 2018 [citado 23 de febrero de 2021]; 1(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/2