2021, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med UV 2021; 21 (2)
Factores de renuencia a la citología cervical en estudiantes 7 de medicina
Gómez CL, Valencia RRI, Coronel BPG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 7-20
Archivo PDF: 204.70 Kb.
RESUMEN
Introducción: El cáncer cervicouterino (CaCu) ocupa
la cuarta posición en incidencia (6.6%) y mortalidad
(7.5%) de los diagnósticos de cáncer mundial. El tamizaje
con citología cervical ha sido de gran beneficio en la
detección oportuna de lesiones premalignas o malignas
de bajo grado. Sin embargo, existen varios impedimentos
para que las mujeres acudan a hacerse la prueba del
Papanicolau.
Objetivos: Identificar los factores por
los cuales las estudiantes de la Licenciatura de Médico
Cirujano (LMC) en la Universidad Veracruzana
Campus
Xalapa no acuden a la toma de citología cervical (CC).
Material y métodos: Es una investigación descriptiva,
de naturaleza cuantitativa. La recolección de datos se
llevó a cabo en estudiantes de diferentes semestres de
sexo femenino pertenecientes a la LMC de la Unidad
de Ciencias de la Salud de la Universidad Veracruzana,
Campus Xalapa, en la ciudad de Xalapa, Veracruz, México.
La población total de alumnos de la facultad es de 787
y de éstos, 380 son mujeres, de las cuales participaron
69.
Resultados: Sólo 51% de las alumnas encuestadas
se había efectuado CC; una vez 33%, 2 veces el 6%,
3 el 6%, y 5 y 6 veces el 3%. Sobre los factores por los
cuales el 49% de alumnas investigadas no se
efectuó la prueba de CC se encuentra: falta
de información 3%; motivos económicos
5%; por causa de incomodidad 5%; falta de
tiempo 16%; no le dio importancia 14%; su
médico no lo solicitó, y me siento bien de
salud 18%.
Conclusiones: La población de
estudio no se realiza la prueba de citología
cervical en tiempo y forma de acuerdo con
las recomendaciones basadas en la NOM
014, Guías de Práctica Clínica, y la Asociación
Americana contra el Cáncer.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Abraham, J., Gulley, J. (2001). The Bethesda Handbook of Clinical Oncology. Philadelphia: U.L.W. and W.
Aguilar-Perez, J., (2003). Tamizaje en cáncer cervical: conocimiento de la utilidad y uso de la citología cervical en México. Salud Pública de México, 37 (1).
Cibula, D., Potter, R., Planchamp, G., Avall-Lundqvist, E. (2018). The European Society of Gynaecological Oncology /European Society of Pathology Guidelines for the Management of Patients With Cervical Cancer. International Journal of Gynecological Cancer, 28(4), 641–655.
Con, R., Toma, L. A., Carolina, D., Leon, R. (2004) Creencias en salud en mujeres universitarias relacionadas con la toma de citología vaginal. Revista Colombiana de Psicología, (13), 102-122.
Concha P, X., Urrutia S, T., & Riquelme H, G. (2012). Creencias y virus papiloma humano. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 77(2), 87–92.
Coronel Brizio, P. (2016). Ginecología. Xalapa, Veracruz. México: Editorial Universidad Veracruzana.
Coronel, P., Palafox, F., Olivares, J., Zadoc, E., & Luna, N. (2010). Cáncer del cuello uterino según zona urbana , suburbana y rural en Veracruz. Rev Med UV, (1), 6–10.
Daniel, A., Goleman, Richard., Boyatzis, Mckee. (2018). Plan de acción sobre la prevención y el control de cáncer cervico-uterino 2018- 2030. Journal of Chemical Information and Modeling, 53 (9),1010- 1017.
Fernández-Cáceres, C., Rodríguez-Kuri, S., Pérez-Islas, V., Córdova- Alcaráz, A. (2016). Prácticas sexuales de riesgo y su relación con el consumo de alcohol y otras drogas en estudiantes de educación media y superior. Revista Médica de La Universidad Veracruzana, 16(1), 19–30.
García, T., Dandicourt, C., Cruz, P. (2010). Factores de riesgo asociados al cáncer cérvico uterino. Horizonte de Enfermeria, 21(1), 29–36.
Gismondi, M., Augustine, A. M., Khokhar, M. A. R. T., Khokhar, H. (2021). Are Medical Students from Across the World Aware of Cervical Cancer , HPV Infection and Vaccination ? A Cross-are medical studdents from across the world aware of cervical cancer. J Cancer Educ, 36(4):682- 688.
Intituto Mexicano del Seguro Social. (2010). Prevención y detección oportuna del cáncer cérvico uterino en el primer nivel de atención. http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/146GER. pdf
Landy, R., Pesola, F., Castañón, A., Sasieni, P. (2016). Impact of cervical screening on cervical cancer mortality: Estimation using stagespecific results from a nested case-control study. British Journal of Cancer, 115(9), 1140–1146.
Ashish, R. Dongara. (2021). Knowledge and Attitude about Cervical Cancer and Human Papillomavirus Vaccine among Medical and Paramedical Students of a University. J Family Med Prim Care, 10(1):462-467.
Urrutia, S. M., Lauren Poupin, B., Ximena, C. P., Daisy V. A., Iglesias, N. C., Reyes, I. V. (2008). ¿Por qué las mujeres no se toman el papanicolau?: Barreras percibidas por un grupo de mujeres ingre- sadas al programa de cáncer cervicouterino auge. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecologia, 73(2), 98–103.
Reyes, C. M., Pérez, M. G., Martínez, M. S., Yuleyka, H. P.(2019). The importance of Bethesda system in the cytological diagnosis of the cervix pre-cancerous lesions. Revista Médica Electrónica, 203– 210. Recuperado de file:///C:/Users/HP/Downloads/1684-1824- rme-41-01-203 (1).pdf.
Maura, G., Chaignot, C., Weill, A., Alla, F., Heard, I. (2018). Cervical cancer screening and subsequent procedures in women under the age of 25 years between 2007 and 2013 in France: A nationwide French healthcare database study. European Journal of Cancer Prevention, 27(5), 479–485.
Medina Fernández, I. A., Gallegos-Torres, R. M., Cervera-Baas, M. E., Cob- Tejeda, R. (2016). Conocimiento del virus del papiloma humano y su vacuna por parte de mujeres de una zona rural de Querétaro, México. Enfermería Actual de Costa Rica, Recuperado de https:// doi.org/10.15517/revenf.v0i32.23575
Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994 [en línea]. Para la prevención, tratamiento y control de cáncer del cuello del útero y de la mama en la atención primaria. D. O. de la F. 2 de marzo de 1998. D. Recuperado de http://www. salud. gob. mx/unidades/cdi/ nom/m014ssa24. htm. (n.d.). Nom_014.
OPS/OMS. (2018). Plan of action for cervical cancer prevention and control 2018-2030. September, 23–27. Recuperado de https:// iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49610/CD56-9-e. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Polo Peña, E. Y., Torres Pérez, S. P., Ochoa Acosta, R., & Villarreal Amarís, G. (2014). Factores Personales Relacionados con la realización de citología vaginal 2013 – 2014. REVISALUD Unisucre, 2(1), 31–41.
The Global Cancer Observatory. (2019). Cancer fact sheet. World Health Organization, Recuperado de https://doi.org/L11
10.1051/0004- 6361/201016331
Trejo, E. D., Zaragoza, O. P., Cuevas, R. Z. (2012). Factores de riesgo para Cáncer Cérvico Uterino en pacientes atendidas en el Centro Estatal de Cancerología “Dr. Miguel Dorantes Mesa.” Revista UV, 393–399.
Vargas-Hernández, V. M., Vargas-Aguilar, V. M., Tovar-Rodríguez, J. M. (2015). Detección primaria del cáncer cervicouterino. Cirugia y Cirujanos, 83(5), 448–453.
World Health Organization. (2013). Prevención y control integrales del cáncer cervicouterino : un futuro más saludable para niñas y mujeres. Prevención y Control Integrales del Cáncer Cervicouterino: Un Futuro Más Saludable Para Niñas y Mujeres, Recuperado de http:// www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_ view&gid=22013&Itemid
World Health Organization. (2018). Papilomavirus humanos (PVH) y cáncer cervicouterino. Recuperado de https://www.who.int/es/ news-room/fact-sheets/detail/human-papillomavirus-(hpv)-andcervical- cancer