2021, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Enf Infec Microbiol 2021; 41 (4)
Gasto de bolsillo de pacientes con VIH/SIDA que asisten a un programa de control en Montería, Colombia
Hernández SJM, Doria REM, Herrera AL, Arboleda RM, Gil RJM, Martínez SLM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 148-151
Archivo PDF: 161.17 Kb.
RESUMEN
El virus de inmunodeficiencia humana es un agente infeccioso que ha ocasionado más de 34 millones de muertes
desde su descubrimiento.
Objetivo. Estimar los gastos de bolsillo que asumen los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA que asisten a un programa
de control de su enfermedad en la ciudad de Montería.
Métodos. Estudio descriptivo. Para determinar los gastos de bolsillo se tuvo en cuenta la metodología definida por Coyle
y Drummond, así como la guía metodológica para la realización de evaluaciones económicas en el marco de Guías
de Práctica Clínica del Ministerio de Salud.
Resultados. Participaron 43 pacientes, edad promedio de 36 años, el 59% no tenía empleo. Los gastos mensuales
en dólares fueron: en promedio para transporte 12.83; los gastos asumidos en servicios médicos en promedio fueron
20, donde los estudios diagnósticos tuvieron un costo de 5.85. El dinero que se dejó de percibir fue en promedio 38.6
dólares. Los gastos totales asumidos por los pacientes fueron de 73 dólares. El 44% recibió algún tipo de beneficio
económico por la EPS, o el IPS o la alcaldía, por un valor promedio de 4.76 dólares.
Conclusiones. Los gastos de bolsillo que deben asumir los pacientes son muy altos, en ocasiones representan hasta
el 83% de sus ingresos, lo que indica que su enfermedad les está ocasionando una situación catastrófica. Aunque el
programa nacional incluye la entrega de medicamentos antirretrovirales, los gastos en otros medicamentos, en pruebas
de laboratorio y en incapacidades están impactando a los pacientes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sandoval, Dommar de N. et al., “Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (vih) en servicios de medicina”, Rev Soc Ven Microbiol, 2008, 28 (2): 1493-1516.
Phair, J.P. y Murphy, R.L., “Patogenia de la infección por vih”, Actualización diagnóstica y terapéutica en las infecciones por vih/sida, Barcelona, doyma, 1999, pp. 7-14.
Achucarro, S., “Calidad de vida de pacientes con vih/sida y atención integral de enfermería”, Rev Inst Med Trop, 2010, 5 (1): 20-34.
Ahmad, R. y Siliciano, R., “Immunology of hiv-1 infection”, aids and other manifestation of hiv infection, 4ª ed., Madrid, 2003, pp. 259-278.
Lamotte, J., “Infección por vih/sida en el mundo actual”, Medisan, 2014, 18 (7): 993-1013.
Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social, “Protocolo de vigilancia en salud pública: vih/sida”, Bogotá, Instituto Nacional de Salud, 2019. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/ PRO%20vih%20sida_.pdf. Fecha de consulta: 30 de noviembre de 2020.
Onusida, “Comunidades en el centro, la respuesta al vih en América Latina”, Ginebra, onusida, 2019. Disponible en: http://onusidalac.org/1/images/2019-global-aids-update_ latin-america_es.pdf. Fecha de consulta: 30 de noviembre de 2020.
Lopera, M., Escalante, J. y Einarson, T., “Acceso de las personas con vih al sistema de salud colombiano y sus costos relacionados desde una perspectiva individual y familiar, Bogotá, 2010”, Rev Gerenc Polit Salud, 2011, 10 (20): 81-96.
Resolución 5261 de 1994, Bogotá, Ministerio de Salud, 5 de agosto de 1994. Disponible en: https:// www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI% C3%93N%205261%20DE%201994.pdf. Fecha de consulta: 30 de noviembre de 2020.
Goudge, J. et al., “Coping with the cost burdens of illness: combining qualitative and quantitative methods in longitudinal, household research”, Scandinavian Journal of Public Health, 2007, 69: 181-185.
Coyle, D. y Drummond, M.F., “Analyzing differences in the costs of treatment across centres within economic evaluations”, Int J Technol Assess Health Care, 2001, 17: 155-163.
Davies, L., Coyle, D. y Drummond, M., “Current status of economic appraisal of health technology in the European Community: report of the network. The ec Network on the Methodology of Economic Appraisal of Health Technology”, Soc Sci Med, 1994, 38 (12): 1601-1607.
Guerrero, R., Guevara, C. y Parody, A. (eds)., Guía metodológica para la realización de evaluaciones económicas en el marco de Guías de Práctica Clínica, Bogotá, Fundación Santa Fe, Ministerio de Salud, Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud, 2014.
Kumarasamy, N., Venkatesh, K.K., Mayer, K.H. y Freedberg, K., “Financial burden of health services for people with hiv/aids in India”, Indian J Med Res, 2007, 126 (6): 509-517.
Poudel, A.N., Newlands, D. y Simkhada, P., “The economic burden of hiv/aids on individuals and households in Nepal: a quantitative study”, bmc Health Serv Res, 2017, 17 (1): 76.
Kumarasamy, N., Solomon, S., Peters, E., Amalraj, R.E., Purnima, M., Ravikumar, B. et al., “Antiretroviral drugs in the treatment of people living with human immunodeficiency virus: experience in a South Indian tertiary referral centre”, J Assoc Physicians India, 2001, 48: 390-393.
Duraisamy, P., Ganesh, A.K., Homan, R., Kumarasamy, N., Castle, C. Sripriya, P. et al., “Costs and financial burden of care and support services to plha and households in South India”, aids Care, 2006, 18: 121-127.
Riyarto, S., Hidayat, B., Johns, B., Probandari, A., Mahendradhata, Y., Utarini, A. et al., “The financial burden of hiv care, including antiretroviral therapy, on patients in three sites in Indonesia”, Health Policy Plan, 2010, 25 (4): 272-282.