2020, Número 2
Cuestiones bioéticas de la evaluación psicológica
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas:
Archivo PDF: 238.55 Kb.
RESUMEN
Introducción: La bioética surge en la década de los setenta del pasado siglo en los Estados Unidos, precisamente por la necesidad de establecer principios éticos que de alguna manera rigieran las prácticas de los profesionales de la salud en sentido general.Objetivo: Determinar los aspectos bioéticos relacionados con la evaluación psicológica.
Métodos: Se realizó una revisión temática basada en la bibliografía especializada que poseyera información vigente y relevante, sin importar el año de su publicación. La búsqueda se realizó en las bases de datos: IntraMed, PubMed, Google Académico, Cochrane y Medline, utilizando descriptores en español, inglés y portugués. Fueron consultados, además, libros, manuales y protocolos impresos sobre el tema.
Análisis e integración de la información: Las aplicaciones lícitas de la ciencia son aquellas que respetan y sirven al desarrollo integral de la persona y su entorno. Los seres humanos aceptan asumir determinados riesgos cuando el científico garantiza: la calidad y utilidad del estudio, la protección y el respeto a los sujetos que participan y la fiabilidad de los resultados obtenidos. Existen múltiples códigos que regulan las investigaciones biomédicas, que son adaptados a cada país teniendo en cuenta su desarrollo tecnológico, idiosincrasia y cultura.
Conclusión: La evaluación psicológica es todo un reto para el profesional de la salud, pues debe tener en cuenta los principios éticos, fundamentalmente la autodeterminación, el beneficio y la justicia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Tamayos Saltos S. A., Ideación Suicida según la escala de Plutchik, en los/las estudiantes de primer, segundo y tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa “Geovanni Antonio Farine, Parroquia de San Rafael, Cantón, Quito, en el período octubre 2019 a marzo de 2020, Universidad central del Ecuador, Quito, Ecuador, 2021.
Tabares A, Nuñez C, Osorio M, Aguirre A. Riesgo e Ideación Suicida y su Relación con la Impulsividad y la Depresión en adolescentes escolares. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación –e Avaliação Psicológico. 2020 [acceso: 22/01/2021]; 54(1) https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459664448014
León Machín E, Prado Rodríguez RF, Corona Miranda B, Romero Carrazana R. Caracterización de pacientes con trastornos adictivos y por uso de sustancias, Arch. Hosp. Univ. “Gen. Calixto García”. 2021 [acceso: 22/01/2021]; 9(2):190-205. Disponible en: http://www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/678
Lage Muíño MA, Risso Migues AG. Deterioro cognitivo y recuperación espontánea en pacientes con diagnóstico de Consumo Perjudicial o Síndrome de Dependencia Alcohólico, Revista Iberoamericana de Psicología. 2020 [acceso: 22/01/2021]; 13(3):149-58. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/1929
Quezada Vera RI. Calidad de vida y consumo de alcohol en estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cuenca en el periodo septiembre-febrero de 2020. [Tesis de grado]. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca; 2020. [acceso: 22/01/2021]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/35432