2019, Número 1
Trastornos mentales y mortalidad del paciente grave
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 1-10
Archivo PDF: 302.13 Kb.
RESUMEN
Introducción: Hoy se polemiza sobre la influencia de la comorbilidad psiquiátrica en la letalidad del paciente grave.Objetivo: Describir la influencia de los trastornos mentales en la mortalidad del paciente ingresado en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Docente “Dr. Agosthino Neto” durante el 2018.
Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. El grupo estudio (n = 30) se conformó por pacientes con trastornos mentales y le grupo control (n = 30) por pacientes sin estas afecciones. Los pacientes que participaron en cada grupo fueron seleccionados de modo aleatorio. El tamaño de la muestra se determinó por conveniencia. Se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, puntuación al ingreso de las escalas APACHE II y Glasgow, antecedente de diagnóstico psiquiátrico antes del ingreso, diagnóstico clínico que motivó el ingreso, resultado de las acciones realizadas en la unidad (ventilación mecánica no invasiva, destete de la ventilación mecánica, cateterismo venoso central, desescalamiento de la sedorelajación, cooperación satisfactoria en atención médica, sedación parenteral, estadía, y estado al egreso.
Resultados: Se precisó que los pacientes con trastornos mentales tuvieron mayor probabilidad de muerte (OR = 13,0; p = 0,0000).
Conclusión: Los trastornos mentales influyen en la mortalidad del paciente ingresado en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Docente “Dr. Agosthino Neto”.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Medel HA, Gómez BM, Saz PZ, Bravo OMF, Amate JM. Discordancia entre fuentes estadísticas sanitarias de ámbito nacional (EMH y EESCRI. 1990-2009). Análisis de la morbilidad psiquiátrica. Rev Psiq 2016 [acceso: 20/07/2019];9(1):22-30. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-psiquiatria-salud-mental-286-articulo-discordancia-entre-fuentes-estadisticas-sanitarias-S1888989114000615
Domínguez ZMS, Pérez SDP. Comparación de diagnóstico de patologías psiquiátricas al ingreso y egreso en el servicio de emergencia y hospitalización de los hospitales Enrique Garcés y Pablo Arturo Suárez en el periodo 2013 AL 2015. Pontificia Universidad Católica del Ecuador: Facultad de Medicina [Tesis de grado]; 2017 [acceso: 20/07/2019]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14190
Carrasco G, Baeza N, Cabré L, Portillo E, Gimeno G, Manzanedo D, Calizaya M. Dexmedetomidine for the Treatment of Hyperactive Delirium Refractory to Haloperidol in Nonintubated ICU Patients: A Nonrandomized Controlled Trial. Crit Care Med. 2016. [acceso: 20/07/2019];44:1295-1306. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.gov/pubmed/26925523
Reade MC, Eastwood GM, Bellomo R, Bailey M, Bersten A, Cheung B, et al. Effect of Dexmedetomidine Added to Standard Care on Ventilator-Free Time in Patients With Agitated Delirium: A Randomized Clinical Trial. JAMA 2016 [acceso: 20/07/2019];315:1460-8. Disponible en: http://www.medicina-intensiva.com/2016/04/2124.html