2020, Número 6
Dentinogénesis imperfecta tipo II. Manejo estomatológico
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 1-6
Archivo PDF: 213.04 Kb.
RESUMEN
Introducción: la dentinogénesis imperfecta (DI) es una alteración hereditaria que se origina en la etapa de histodiferenciación durante la odontogénesis, y constituye una forma de displasia mesodérmica localizada, caracterizada por una expresa alteración de las proteínas dentinarias.Presentación del caso: paciente masculino de 6 años de edad, que acude a consulta de la Clínica Docente “Antonio Briones Montoto” en diciembre de 2019, remitido por el servicio de genética. Se estableció el diagnóstico de dentinogénesis imperfecta tipo II de carácter autosómico dominante sin predilección de sexo. Se rehabilitaron los dientes temporales con coronas metálicas, para evitar una mayor abrasión de los dientes, devolver la función masticatoria al paciente y restituir la dimensión vertical perdida. Se aplicó terapia Láser con flúor en primeros molares permanentes presentes e incisivos centrales inferiores para aumentar la resistencia del esmalte.
Conclusiones: la dentinogénesis imperfecta tipo II afecta la primera dentición y puede aparecer en la permanente; con base en la valoración genética, características clínicas y radiográficas de esta alteración, resulta necesario establecer un correcto diagnóstico para comenzar el tratamiento más oportuno y seguir la evolución del paciente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Tremillo Maldonado O, Molina Rechero N, González González R, Bologna Molina R. Alteración del gen AMELX en amelogénesis imperfecta. Una breve revisión. Gaceta Médica de México [Internet]. 2019 [citado 07/02/2020]; 155(1): 101-7. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2019/gm191n.pdf
Montero del Castillo ME, Casals González Y, Valdés Barroso L. Alternativa en el tratamiento de la Dentinogénesis Imperfecta. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2015 [citado 11/02/2020]; 52(3): [aprox. 7 p.]. Disponible en:Disponible en:http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/527/197
Villegas García JL, Elías Madrigal G. Manejo estomatológico del paciente con osteogénesis imperfecta. Presentación de un caso. Revista de la Asociación Dental Mexicana [Internet]. 2017 [citado 10/02/2020]; 74(4): 189-93. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2017/od174f.pdf
Zurita Monroy GC, Aguilera Velásquez NY, Morales Chávez MC. Manifestaciones bucales más comunes en un grupo de pacientes con osteogénesis imperfecta. Odontol Pediátr (Madrid) [Internet]. 2018 [citado 10/02/2020]; 26(3): 175-81. Disponible en: Disponible en: https://www.odontologiapediatrica.com/wp-content/uploads/2018/07/03_OR_332_Zurita.pdf
Gimeno S, Pérez C, Guardiola S, Cavero C. Epidemiología de la Osteogénesis Imperfecta. Una enfermedad rara en la comunitat valenciana. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2017 [citado 10/02/2020]; 91:110. Disponible en:Disponible en:http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v91/1135-5727-resp-91-e201711045.pdf
Telenchana Chimbo PF, Rivera Toala OJ, Coronel Andrade EF, Jiménez Pinto FF. Osteogénesis imperfecta: revisión de la literatura actual. Revista Ecuatoriana de Pediatría [Internet]. 2019 [citado 10/02/2020]; 20(1): 4-9. Disponible en: Disponible en: https://pediatriaecuador.org/wp-content/uploads/2019/08/Revista-Pediatri%CC%81a-Vol.-20-No1-2019-VFinal.pdf#page=6
Rodríguez Chávez S, Munayco Pantoja ER, Ruiz Yasuda C, Torres Ramos G, Blanco Victorio D, Chein Villacampa S. Tratamiento conservador de un adolescente con amelogénesis imperfecta. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral [Internet]. 2019 Dic [citado 11/02/2020]; 12(3): 127-30. Disponible en: Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072019000300127&lng=es
Moreno Loja RG. Estudio clínico y tratamiento preventivo de piezas dentales anteriores afectados por amelogénesis imperfecta en pacientes de 7 a 10 años en la Unidad de Atención Odontológica Uniandes [Tesis]. Ecuador: Universidad Regional Autónoma de los Andes. Carrera de Odontología; © 2016 [citado 11/02/2020]. [Aprox. 141 p.]. Disponible en: Disponible en: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4777/1/PIUAODONT005-2016.pdf