2021, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2021; 24 (3)
Intervención psicológica en un caso de hipertensión reactiva o de bata blanca
Bravo GMC, Vaquero CJE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 1219-1237
Archivo PDF: 390.84 Kb.
RESUMEN
El espectro de aplicaciones de las técnicas de la Terapia Cognitivo-
Conductual se ha ampliado de manera importante con el paso del
tiempo, hasta incorporar problemáticas aparentemente alejadas del
ámbito de lo psicológico o comportamental en el sentido más estricto;
un ejemplo es el caso que se presenta, donde se muestran los
resultados de una intervención no farmacológica a través de
estrategias de intervención cognitivo-conductuales de segunda
generación en una mujer con hipertensión reactiva quien debía
someterse a un procedimiento quirúrgico. Los resultados muestran
un cambio en los valores de tensión arterial hacia la normotensión,
los cuales permitieron que el procedimiento quirúrgico se realizara
luego de tres ocasiones en que tuvo que posponerse. En conclusión,
la preparación psicológica de personas que presentan hipertensión
reactiva relacionada con un procedimiento quirúrgico puede ser
benéfico desde el primer momento en que se detectan esas
elevaciones en la tensión arterial, con lo cual podrían realizarse
intervenciones médicas que forma oportuna, así como favorecer la
disminución de costos en la institución hospitalaria que se derivan de
la reprogramación de este tipo de procedimientos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
American Psychological Association (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Madrid: Panamericana.
Carver, C., y Vargas, S. (2010). Coping and Health, en A. Steptoe (Editor). Handbook of Behavioral Medicine. Methods and Applications. Cap. 15, 197-210. Londres: Springer.
Caballo, V., y Salazar, I. (2019). Ingenuos. El engaño de las terapias alternativas. 2ª edición. Madrid: Siglo XXI
Doka, K., (2010). Psicoterapia para enfermos en riesgo vital. España: Desclée de Brouwer.
Fehon, D., y Swanson, A., (2019). Perioperative psychological interventions, en P., Zimbrean, M., Oldham y H., Lee (Editores). Periopetative psychiatry, a guide to behavioral healthcare for the surgical patient, Cap. 7, 87-108. Suiza: Springer.
Franklin, S., Thijs, L., Hansen, T., O’Brien, E., y Staessen, J., (2013). White-Coat Hypertension. Hypertension, 62(6), 982-987. Recuperado de: https://doi.org/10.1161/HYPERTENSIONAHA.113.01275
Gidron, Y. (2019). Behavioral medicine, an evidence-based biobehavioral approach. Londres: Springer.
Gavino, A., Berrocal, C., y López, A. (2018). Técnicas dirigidas a la reducción de la ansiedad, en A., Gavino (Coordinadora). Guía de técnicas de terapia de conducta, Cap. 4, 71-110. España: Pirámide.
Grau, A., Suner, R., Abuli, P., y Comas, P. (2003). Anxiety and depression levels in medical inpatients and their relation to the severity of illness, Medicina Clínica Barcelona, 120 (10), 370-375,
Gholamrezaei A, Van Diest I, Aziz Q, Vlaeyen JWS, Van Oudenhove L. (2020). Psychophysiological responses to various slow, deep breathing techniques. Psychophysiology. Recuperado de https://doi.org/10.1111/psyp.13712
Jaureguizar, J., y Espina, A. (2005). Enfermedad física crónica y familia [versión electrónica]. Recuperado de http://www.librosenred.com
Jönsson, M., Kikkernborg, S., Missel, M., y Palm, P. (2020). Am I going to die now? Experiences of hospitalization and subsequent life after being diagnosed with aortic dissection, Scandinavian Journal of Caring Sciences, Recuperado de: doi: 10.1111/scs.12912
Ivarsson, B., Kimblad, P., Sjoberg, T., y Larsson, S. (2002). Patients reactions to cancelled or postponed heart operations, Journal of Nursing Management, 10 (2). Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11882108/
López, E., y Costa, M., (2012). Manual de consejo psicológico. España: Síntesis.
López, S., Pastor, M., y Neipp, M. (2003). Aspectos psicológicos asociados a la hospitalización. En E. Remor, P. Arranz y S. Ulla (editores). El psicólogo en el ámbito hospitalario. 31-48. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Lyddon, W., y Jones, V. (2002). Tratamiento con fundamento empírico: introducción. En W. J. Lyddon y J. V. Jones (Eds.) Terapias cognitivas con fundamento empírico. Aplicaciones actuales y futuras. Cap. 1, 1- 12. México: Manual Moderno.
Mussi, C. (2009). Enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes y cáncer. En L. Oblitas (coordinador). Psicología de la salud. Cap. 5, 113- 148. México: Cengage Learning.
Pérez, M., Fernández, J., Fernández, C., y Amigo, I. (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces II. Psicología de la salud. Madrid: Pirámide.
Salgado, A. (2001). Hipertensión arterial. En M. A. Simón y E. Amenedo (Coordinadores). Manual de psicofisiología clínica. Cap. 11, 277-322. Madrid: Pirámide.
Sanderson, W., y Rego, S. (2002). Trastorno de angustia. En W. J. Lyddon y J. V. Jones (Eds.) Terapias cognitivas con fundamento empírico. Aplicaciones actuales y futuras. Cap. 5, 81-106. México: Manual Moderno.
Vázquez, C., (2003). Técnicas cognitivas de intervención clínica. Madrid: Síntesis.