2021, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2021; 24 (3)
Necesidades relacionales de reinserción social en usuarios de drogas en tratamiento residencial
García AVR, Velázquez AM, Muñoz RC, García RLA, Lavariega CMA, Fernández CC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 972-995
Archivo PDF: 420.71 Kb.
RESUMEN
Introducción. Las dificultades para establecer relaciones
satisfactorias constituyen un factor de riesgo para la reinserción social
de los pacientes consumidores de drogas.
Objetivos. Explorar
necesidades relacionales de reinserción social en pacientes en
tratamiento hospitalario y de comunidad terapéutica por consumo de
drogas.
Metodología. Estudio transversal cualitativo con grupos
focales. Las sesiones se audio-grabaron, transcribieron y analizaron
mediante la
triangulación del investigador y se sistematizaron a través
del análisis temático.
Resultados. Se identificó al apoyo familiar; la
recuperación de la confianza; el establecimiento y respeto de
acuerdos; cambios en formas de comunicación e interacción;
comprensión a familiares y la capacidad de autocontrol del consumo
de sustancias como elementos protectores para la reinserción social;
mientras que a las dificultades para enfrentar el consumo de
sustancias en el ámbito familiar, laboral y con amigos; la
infantilización del paciente por parte de familiares; la falta de
reconocimiento del paciente como figura paterna por parte de su
pareja y dificultades en la expresión de emociones como elementos
de riesgo.
Conclusiones. Se recomienda empoderar a los pacientes
para que apliquen las habilidades desarrolladas en la comunidad
terapéutica en mejorar sus relaciones y en recuperar la confianza de
su pareja y familiares, por medio del fortalecimiento de su asertividad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Añaños, F. T., y Bedmar, M. (2008). Los amigos: espacio educativo, implicaciones y poder. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 371-384.
Arias, M. M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Methodology of Social Research. Qualitative Research. Disponible en: http://www.uv.mx/mie/files/2012/10/Triangulacionmetodologica.pdf
Arranz, S. (2010). Estrategias para la diversificación de la red personal de personas drogodependientes en proceso de reinserción. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 18(7), 163-182.
Berdiel Rodríguez, O., Romero Reséndez, R., y León León, M. (s/f). Manual de Apoyo para Actividades de la Comunidad Terapéutica. México: Dirección de Tratamiento y Rehabilitación, Subdirección de Hospitalización y Proyectos Clínicos, Departamento de Hospitalización y Proyectos Clínicos, Centros de Integración Juvenil, A.C.
Centros de Integración Juvenil, A. C. (2016). Manual de apoyo de rehabilitación y reinserción social. México: Centros de Integración Juvenil, A. C. Disponible en: http://www.intranet.cij.gob.mx/Archivos/Pdf/MaterialDidacticoTratamiento/2 ManualdeRehabilitacion(FINAL).pdf
Fundación EDE (2011). Un acercamiento a los procesos de inserción sociolaboral de personas extoxicómanas 2011. España: edefundazioa.
Gallizo, M. (2007). Reinserción social de drogodependientes ingresados en centros penitenciarios. Salud y drogas, 7(1), 57-73.
García, V. R., Castillo, N. L., y Muñoz, C. (2017). Sistema Institucional de Evaluación de Programas de Tratamiento. Evaluación de resultados del tratamiento hospitalario, ciclo 2016-2017. Informe de Investigación 17-11. México: Centros de Integración Juvenil, A. C.
García-Aurrecoechea, R., Rodríguez-Kuri, S. E., y Córdova, A. (2008). Factores motivacionales protectores de la depresión y el consumo de drogas. Salud Mental 31 (6): 453-459. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2008/sam086e.pdf
García-Aurrecoechea, R., Rodríguez-Kuri, S. E., y Córdova, A. (2011). Depresión y consumo de drogas. Factores motivacionales. México: Ed. Trillas.
Hogarth R. M. (2006). Los seguros y la seguridad después del 11 de Septiembre: ¿Acaso el mundo se ha vuelto un lugar más “riesgoso”? [Internet]. Sitio Web para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Lima: Cholonautas, 2006 [citado mayo 2010]. Disponible en: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Segur.pdf
Kitzinger, J. (1995). Qualitative research: introducing focus groups. British Medical Journal, 311(7000), 299-302.
Lacey, A., y Luff, D. (2001). Qualitative data analysis (pp. 320-357). Sheffield: Trent Focus.
Mieles, M. D., Tonon, G., y Alvarado, S.V. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística (74), 195-225.
Moscovici, S. (1996). Psicología de las minorías activas. Madrid: Ediciones Morata, S. L.
Okuda, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos de investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, XXXIV(1), 118-124.
Pérez Gómez, A., y Mejía Motta, I.E. (1998). Patrones de interacción de familias en las que no hay consumidores de sustancias psicoactivas. Adicciones 10(2), 111-119.
Rodríguez, S. E., y Nute, L. D. (2013). Reinserción social de usuarios de drogas en rehabilitación. Una revisión bibliográfica. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16(1), 189-213.
Vega, A. (2017). Aspectos educativos en la reinserción social en drogodependencias. Disponible en: http://bibliodrogas.cl/biblioteca/documentos/R2231.pdf