2020, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2020; 46 (3)
Globalización, inequidades sociales y financierización de la salud, debate a partir del caso Colombia
Arrivillaga M, Salcedo GJP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 1-16
Archivo PDF: 447.38 Kb.
RESUMEN
Este artículo tiene el objetivo de exponer la esencia, las fuerzas y el motor capitalista de la globalización como fenómeno histórico, mostrando las esferas de su intervención y sus efectos sobre la vida humana en general. Luego, se adentra en la relación globalización-mercados financieros y se enlazan sus impactos con las inequidades sociales y su expresión en el caso del sector de la salud en Colombia. Se cuestiona el rol de las Empresas Promotoras de Salud en este país y se ilustra cómo se han convertido en grupos empresariales como palanca financiera de negocios impensables del orden nacional y trasnacional. Uno a uno se fueron configurando entramados irreconocibles y difíciles de auditar que, junto a la falta de voluntad política por una reforma estructural al sistema de salud y seguridad social en Colombia mantiene al país en un escenario complejo, aun cuando luego de muchas disputas sociales, se declarara en el año 2015 que la salud es un derecho humano fundamental.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Marx C, Engels F. Manifiesto del Partido Comunista. México: Centro de Estudios Socialistas Carlos Marx; 2011.
Stiglitz JE. El precio de la desigualdad. Bogotá: Taurus Editores; 2012.
García-Canclini N. La globalización: ¿productora de culturas híbridas? En: Encina J, Montañés Serrano M (Coordinadores). Construyendo colectivamente la convivencia en la diversidad: los retos de la inmigración. España: Universidad Libre para la Construcción Colectiva (UNILCO); 2006.
Giddens A. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. 2.ª ed. Bogotá: Editora Aguilar, Aletea, Taurus, Alfaguara; 2001.
De Lucas J. Globalización e identidades. Claves políticas y jurídicas. 1.ª ed. Barcelona: Icaria editorial; 2003
Credit Suisse, Research Institute. Global Wealth Databook 2015. oct. 2015. [acceso 20/09/2016]. Disponible en: https://www.credit-suisse.com/about-us/en/reports-research/global-wealth-report.html
Hardoon D, Ayele S, Fuentes-Nieva R. Una economía al servicio del 1 %. Acabar con los privilegios y la concentración de poder para frenar la desigualdad extrema. Oxford: Oxfam International; 2016. [acceso 20/09/2016]. Disponible en: https://www.oxfam.org/es/informes/una-economia-al-servicio-del-1
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. Boletín Técnico. Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia 2016. Bogotá: DANE; 2017 [acceso 20/09/2016]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2016
Colombia. Ley estatutaria en salud. Ministerio de Salud y Protección Social; 2015.
Martínez F. La crisis de la seguridad social en salud en Colombia ¿Efectos inesperados del arreglo institucional? Bogotá: Fedesalud; 2013.
El Espectador. Policía investiga propiedades de Saludcoop en el exterior. El Espectador. 12 de mayo 2011:Salud [acceso 20/09/2016]. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/salud/policia-investiga-propiedades-de-saludcoop-en-el-exterior/
Palacino C. Saludcoop, el desfalco de la historia. Semana; 23 nov 2013:Denuncia [acceso 20/09/2016]. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/desfalco-de-salucoop/365644-3
Muñoz Torres SM, Ruiz Moreno AP. Recobros y crisis financiera del sistema de salud en Colombia (2008-2014) Estudio del caso Saludcoop EPS. [tesis de Maestría]. [Colombia]: Universidad Libre; 2016. [acceso 24/09/2017]. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11429
Polanía Álvarez NA. Análisis del flujo de recursos del régimen subsidiado en salud para Colombia, 2008-2012. Maestría [tesis]. [Colombia]: Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá; 2015
Morelli Rico S. Sistema Nacional de Salud: inmensamente rico en su miseria. Revista Economía Colombiana 2012;336:23