2020, Número 3
Enfermedades de transmisión hídricas en el cantón Penipe, Ecuador 2016-2017
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 1-18
Archivo PDF: 426.07 Kb.
RESUMEN
Introducción: La reemergencia y el control de algunas enfermedades de transmisión hídrica continúan siendo motivos de interés para los gobiernos sanitarios.Objetivo: Desarrollar acciones intersectoriales dirigidas al mejoramiento de la situación ambiental, el saneamiento básico y la calidad del agua.
Métodos: Se desarrolló una investigación-acción participativa, con enfoque mixto. Se conformó un equipo multidisciplinario integrado por profesionales de la salud, miembros de la comunidad y del Gobierno Autónomo Descentralizado de Penipe, Chimborazo, Ecuador. La población estuvo constituida por 2089 habitantes que residían de forma permanente en el área urbana de la cabecera cantonal durante septiembre de 2016 y septiembre de 2017. La muestra (494 personas) se seleccionó por muestreo no probabilístico, la integraron individuos con edades entre 15 y 60 años, mentalmente aptos y que en el momento de la aplicación del instrumento se encontraban en su vivienda. Estas personas ofrecieron su consentimiento informado de participación y declararon residir de forma permanente en esa localidad. Para la recolección de los datos se empleó un cuestionario diseñado y validado por criterio de especialistas.
Resultados: Predominaron las féminas de 21-30 años de edad y la autoidentificación étnica de mestiza. El consumo de agua hervida y su cloración constituyeron las prácticas más referidas por los encuestados, lo que resulta insuficiente para evitar la transmisibilidad de las enfermedades de transmisión hídrica.
Conclusiones: La presencia de las enfermedades de transmisión hídricas en el cantón Penipe, Ecuador es un problema de la salud pública local que aún no ha sido resuelto, lo que justifica una intervención intersectorial que permita una educación para la salud incluyente, renovada y de carácter comunitario.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Guillén A, González M, Gallego L, Suárez B, Luz Heredia H, Hernández T, et al. Presencia de protozoarios intestinales en agua de consumo en la comunidad 18 de mayo. Estado Aragua-Venezuela, 2011. Bol Mal Salud Amb. 2013 [acceso 01/03/2018];53(1):29-36. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-46482013000100004&lng=es
Quizhpe A, Uphoff E, Encalada L, Andrade D, Barten F. Aplicación de la estrategia de Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia en Ecuador. Rev Cub Sal Públ. 2013 [acceso 04/07/2016];39(2):197-207. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000200002&lng=es
Del Puerto Rodríguez AM, Concepción Rojas M, Iglesias Fernández AM. Calidad del agua y enfermedades de transmisión digestiva. Rev Cubana Med Gen Integr. 1999 [acceso 20/02/2017];15(5):495-502 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000500001&lng=es&nrm=iso
Devera R, Blanco Y, Amaya I, Álvarez E, Rojas J, Tutaya R, et al. Prevalencia de parásitos intestinales en habitantes de una comunidad rural del estado Bolívar, Venezuela. Kasmera. 2014 [acceso 24/05/2018];42(1):22-31. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0075-52222014000100003&lng=es.
Barra M, Bustos L, Ossa X. Desigualdad en la prevalencia de parasitosis intestinal en escolares de una escuela urbana y dos rurales de la comuna de Puerto Montt. Rev Méd Chile. 2016 [acceso 27/02/2018];144(7). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872016000700009&lng=es
Torgerson PR, Devleesschauwer B, Praet N, Speybroeck N, Willingham AL, Kasuga F, et al. Estimaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre la carga de morbilidad mundial y regional de 11 enfermedades parasitarias transmitidas por los alimentos, 2010: una síntesis de datos. PLoS Med. 2015 [acceso 26/02/2018];12(12). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4668834/pdf/pmed.1001920.pdf
OMS. Grupo de Referencia sobre Epidemiología de la Carga de Morbilidad de Transmisión Alimentaria (FERG). Estimaciones de la OMS sobre la carga mundial de enfermedades de transmisión alimentaria: sinopsis. Ginebra: OMS; 2015. [acceso 26/02/2018]. Disponible en: http://www.who.int/foodsafety/publications/foodborne_disease/fergreport/es/
Muñoz Ortiz V, Lizarazu Chacón PV, Limache G, Condori Matias D. Blastocistosis y otras parasitosis intestinales en adultos mayores del hogar San Ramón, Ciudad de La Paz, Bolivia. BIOFARBO. 2008 [acceso 06/03/2018];16(1):9-15. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1813-53632008000100003&lng=es
Castillo M, Espinoza C, Campos L. Régimen de desigualdad y pueblos indígenas en el período postdictatorial: tres vías en la disputa por la igualdad. Rev Estud. atacameños. 2017 [acceso 06/03/2018];(54):217-38. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-10432017000100010