2020, Número 3
Preservación de saberes de la medicina indígena en el uso tradicional de plantas medicinales
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas:
Archivo PDF: 127.06 Kb.
RESUMEN
Introducción: En el departamento colombiano del Vaupés coexisten etnias indígenas con conocimientos tradicionales sobre el cuidado de la salud. Este caudal de información constituye el único modo de enfrentar las enfermedades de sus habitantes, puesto que la atención médica del Estado, no llega a estos parajes.Objetivo: Determinar la forma para la preservación de saberes indígenas en las etnias del departamento del Vaupés en Colombia, con soluciones de desarrollo local para enfrentar la falta de acceso a los servicios de salud del territorio.
Método: Se realizó un estudio interpretativo, con la utilización de técnica etnográfica, a través de cuestionarios realizados por estudiantes de la Universidad Indígena “Uniminuto de Dios” con el propósito de obtener una interacción dinámica para la preservación e integración de los saberes curativos indígenas y no indígenas.
Resultados: Se logró concientizar entre los pobladores la necesidad de preservar el conocimiento transmitido por generaciones de indígenas en el uso de las plantas medicinales y su homologación con el conocimiento recogido en el ámbito científico. Los resultados obtenidos fortalecen las iniciativas de las comunidades del territorio con la identificación de 38 plantas medicinales más frecuentemente usadas y la creación de tres centros para la producción local de formas farmacéuticas terminadas, a partir de tres plantas medicinales comunes entre Cuba y Colombia. Se capacitaron a 73 estudiantes nativos en estos conocimientos durante tres diplomados.
Conclusiones: La vinculación de los jóvenes indígenas en el estudio, jugó un papel importante en el reconocimiento de los saberes tradicionales, como un mecanismo necesario para la preservación y estudio de su cultura. Asimismo, en medio de un ambiente integrador entre juventud y experiencia, se impulsaron iniciativas eficientes para la satisfacción de las necesidades locales, como el desarrollo de formas farmacéuticas terminadas con plantas medicinales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Chávez BM, Montoya Y. Comparación de las reformas de los sistemas de salud en Colombia y Costa Rica en su dimensión política. Rev Fac Nac Salud Pública. 2011[acceso:12/02/2017];29(1):65-74. Disponible en: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/261EECB443F41B0 C05257BC50075D356/$FILE/12020036007.pdf
Barbolla Diz C, Benavente Martínez N, López Barrera T, Martín de Almagro Gómez C, Perlado Sotodosos L, Serrano de Luca C. Investigación etnográfica. En: Murillo J, Martínez C, editores. Métodos de investigación educativa. 2011[acceso:27/03/2017]. Disponible en: https://studylib.es/doc/5375288/investigaci%C3%B3n-etnogr%C3%A1fica
Bernal Gutiérrez JM, López Ortiz JF; Murillo Perea E; Méndez JJ. Flora silvestre medicinal utilizada por los Kofan colombianos en el tratamiento de la leishmaniasis cutánea. Rev Cubana Plant Med. 2014[acceso:17/01/1819];19(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028- 47962014000400012
García Salman JD. Consideraciones sobre la medicina natural y tradicional, el método científico y el sistema de salud cubano. Rev Cubana Salud Pública. 2013[acceso:06/02/2015];39(3):[aprox.15pantallas]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662013000300010&lng=es
Estella Cruz-Casallas N, Guantiva-Sabogal E, Martínez-Vargas A. Apropiación de la medicina tradicional por las nuevas generaciones de las comunidades indígenas del Departamento de Vaupés, Colombia. Universitaria “Minuto de Dios” (UNIMINUTO), Villavicencio, Colombia. 2017[acceso:06/04/2018];16(3):263-77. Disponible en: www.redalyc.org/articulo.oa?id.=85650470003