2021, Número 3
Sal Jal 2021; 8 (3)
Síndrome de Dress
Gonzalez-Altamirano DA, De la Cruz-Villalpando BE, Muñoz-Hernández OS, Córtes-Rodriguez CO
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 178-184
Archivo PDF: 458.50 Kb.
RESUMEN
El síndrome de DRESS (Drug Rash with Eosinophilia and Systemic Symptoms) es una reacción idiosincrática grave secundaria a la administración de un fármaco, presentando un largo período de latencia (2-8 semanas) y una variedad de manifestaciones clínicas (fi ebre, erupción cutánea, linfadenopatía, eosinofilia). Los anticonvulsivos aromáticos (fenitoína, fenobarbital, carbamacepina) y sulfonamidas son la causa más común. A nivel mundial, tiene una incidencia estimada de 1 en 1.000-10.000 exposiciones a fármacos con una incidencia de 0.4 casos por 1 000 000 habitantes.La patogenia no se conoce con exactitud y se plantea que se debe a un exceso de metabolitos tóxicos originados por alteraciones genéticas o medioambientales en la vía de detoxificación farmacológica.
Todo paciente en el que exista la sospecha debe ser evaluado con la escala RegiSCAR (Registry of Severe Cutaneous Adverse Reaction), además de la exploración física, estudios de laboratorio y gabinete.
El primer paso en el tratamiento es descontinuar el medicamento relacionado en caso de presentar un cuadro grave se deben administrar esteroides sistémicos. La mortalidad reportada varía entre 3.7 a 10 % En este ocasion se presenta el caso de una mujer quien posterior a consumo de un farmaco anticonvulsivo inicia con una reacción sistémica ameritando atención en hospital cumpliendo criterios confirmatorios de la enfermedad, por gravedad del cuadro se inician esteroides sistémicos con mejoría significativa a las 48 horas por lo que se decidió su egreso con vigilancia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Muciño-Bermejo, J., de León-Ponce, M. D., Briones-Vega, C. G., Guerrero-Hernández, A., Sandoval-Ayala, O. I., Sáenz- Coronado, A. G., & Briones-Garduño, J. C. (2013). Síndrome de DRESS. Reporte de un caso clínico. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 51(3), 330-335. https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745489018.pdf